Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Comentari :: educació i societat
Contestación al "Manifiesto de Valencia" sobre "Globalización y Diversidad Cultural"
01 des 2004
"Si realmente nos encontramos ante hechos culturales, políticos , económicos, sociales o individuales, no triviales y si significativos , todo parece indicar que la globalización no solo no constituye una amenaza para la diversidad y pluralidad de ningún tipo, sino que por el contrario puede llegar a ser su mejor aliado. Es erróneo pensar que la globalización lo homogeneiza todo.¿Por qué?. Por existen hechos objetivos que así lo indican:"
CONTESTACIÓN AL MANIFIESTO DE VALENCIA SOBRE GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL.

Oscar Sánchez Fernández de la Vega (Google)

Leyendo este manifiesto, me quedo con la sensación de que los firmantes del mismo temen que el proceso global , poco a poco, irá minando los pilares sobre los que se asienta cualquier hecho diferencial cultural o de otro tipo, por significativo que sea. La palabra PROTECCIÓN está por todas partes, se dicen muchas obviedades y se apela a los Estados para que protejan la diversidad cultural . ¿Se referirán a los Estados-Nación, como el español o el francés ¿ Todos sabemos, que el Estado-nación (organización plurinacional) presupuso históricamente un programa de supresión, en mayor o menor medida, de identidades étnicas, lingüísticas, culturales y existenciales de los pueblos-nación que aglutinó. Decía Otto Bauer “ cuando desde un estado-nación se afirma o proclama la autodeterminación nacional se está hablando de la identidad, pero realmente se está pensando en la posesión nacional� .
Dice Rubén E. Nájera “los forzados procesos de integración nacional modernos han sido intentos megalómanos por sobreimponer distintos grados de simplismo ideológico sobre la diversidad humana, histórica, social y cultural.�

Si realmente nos encontramos ante hechos culturales, políticos , económicos, sociales o individuales, no triviales y si significativos , todo parece indicar que la globalización no solo no constituye una amenaza para la diversidad y pluralidad de ningún tipo, sino que por el contrario puede llegar a ser su mejor aliado. Es erróneo pensar que la globalización lo homogeneiza todo.¿Por qué?. Por existen hechos objetivos que así lo indican:
1ª- En primer lugar no se debe confundir homogeneización de la diversidad, de las culturas, las costumbres, los hábitos etc., con la aceptación de normas de carácter general por parte de la población mundial, creadas por las multinacionales. El que hayamos aceptado como medio de pago una tarjeta magnética de plástico, es un hecho objetivo, perfectamente compatible con la diversidad cultural de aquellos que la utilizamos.
2ª.-Si tuviésemos que destacar dos consecuencias del proceso global necesariamente nos tendríamos que referir en primer lugar a la universalización de los problemas comunes a la humanidad (derechos humanos y ecológicos en un principio) y en segundo lugar a la importancia que adquiere dentro del contexto global hecho diferencial cultural , lo local, lo pequeño y lo individual si existe significación. Signos inequívocos de esta última afirmación los podemos percibir al constatar :
2.1-El renacimiento en el mundo de los nacionalismos históricos. El ciudadano del mundo se aferra hoy tanto más que nunca a sus raíces mas profundas, es un mecanismo de defensa de su identidad y su intimidad. El nuevo homínido de la sociedad del conocimiento querrá beneficiarse del proceso global y convertirse en ciudadano del mundo pero al mismo tiempo no querrá renunciar a su alma tribal.
Desde un punto de vista antropológico, ningún proyecto se puede mantener en el tiempo si el mismo no admite que los seres humanos formamos parte de distintas realidades culturales, que se fueron objetivizando simbólicamente por el lenguaje, y gracias a la evolución del pensamiento, fueron permitiendo la aceptación de unos códigos de conducta y unos propósitos compartidos. Todo ello supuso la formación de un saber cultural colectivo propio. Nada, ni nadie puede romper ese círculo mágico. No podemos dar las espaldas a nuestras raíces, por una razón ya no política, social económica o cultural sino existencial. No se puede aceptar que nadie proponga la renuncia a la diversidad, uno de los pilares del valor positivo de la especie humana.
El nacionalismo no trivial, cuyo proceso existencial se vio fortalecido en el tiempo por motivos bélicos, por una necesidad real de autoafirmación del grupo para protegerse de las agresiones externas, vuelve a necesitar en la era del conocimiento de una nueva rearfimación, una afirmación tribal y existencial, que impida que la identidad cultural, étnica y lingüística se vea fagocitada por intermediarios innecesarios, que con ataques injustos y agresivos, apoyándose por sujetos de diferente condición intelectual, con gran tenacidad en los medios de comunicación intentan interesadamente en nombre de la globalización aplanar la diversidad cultural, étnica, con actitudes y procedimientos fascistas recordando aquellos aparatos de propaganda nefastos de nacionalismos centralistas, alimentados por la dialéctica de combate.

2.2-En el proceso de desmasificación que está operando en la producción y el consumo y que está dando paso a la diversificación.. Estamos pasando de un sistema de producción para consumo de masas, consustancial a la era industrial, a un sistema de producción para consumo diversificado. La revolución Industrial creó la masificación de la producción, del consumo, de la distribución, de la educación, de la sociedad y con ello nos llevó a la despersonalización y alienación del individuo. Las nuevas tecnologías basadas en la informática permiten la producción de pequeñas partidas de artículos cada vez más adaptadas a los diferentes perfiles de la clientela. Aparece así la idea de fábrica flexible. Una oferta flexible que se ajusta sistemáticamente de inmediato a una demanda cambiante, no de masas sino individualizada.
.
2.3-Los cambios de transmisión de inteligencia en las organizaciones, en las que el caduco modelo piramidal está dando paso a un modelo más plano, en el que la inteligencia ya no es unidireccional (de arriba hacia abajo) sino que también se trasmite de abajo hacia arriba. Las unidades locales se están volviendo inteligentes. -Organizaciones más inteligentes, mas planas-con unidades locales inteligentes- y no piramidales, y sin intermediarios inútiles. Con ello se podría mejorar la calidad democrática, permitir que se hagan planteamientos sobre la gobernabilidad planetaria o que el individuo revitalice su papel dentro de cualquier tipo de organización. El hecho de que el capital va perdiendo importancia a favor del factor conocimiento, que se concreta en capital humano inteligente, esto va a suponer que el individuo en su calidad de potencial creador de conocimiento (el individuo-innovador es una unidad local y no cupular) cobre importancia en el proceso productivo.
2.4-En la nueva forma de hacer economía, basada en el conocimiento, sustentada en una organización red (Internet, que se ha convertido en su icono más representativo) y apoyada en las nuevas tecnologías. En la economía física, tradicional, para hacer negocio se necesitaban grupos grandes, una determinada localización, gran espacio físico, gran información y gran poder para comunicarla. En la nueva economía de las ideas para hacer negocio ya no es necesario ser grande.
2.5 –Se podrían enumerar muchos ejemplos que complementan todo lo anterior y de los cuales se puede deducir que lo pequeño si es significativo se puede defender mejor en el espacio global que en cualquier contexto autárquico y restrictivo.
No deja de ser fantástico que un pueblecito de Méjico con 200 habitantes, a través de una conexión on-line puede conseguir vender productos artesanales y agrícolas a la ciudad de San Diego, Los �ngeles o San Francisco y mejorar con ello su ingreso individual y colectivo.
Comentaba Alvin Toffler en una conferencia impartida en Venezuela, un hecho real que dio la vuelta al mundo: “ un estudiante de Birmania en EE.UU. se entera por Internet de un abuso de los generales de ese país. Manifiesta sus protestas en la Red , se organizan varios grupos en torno al tema , y ello supone un apoyo suficiente para que empresas norteamericanas retiren sus inversiones de Birmania. El que gracias a Internet un individuo pueda organizar grupos nuevos alrededor de un tema y ello tenga un impacto social o político es sin duda un avance importante.
“Compro un coche nuevo de una marca determinada, me aparece un fallo, voy al concesionario y no me lo da arreglado, manifiesto mi problema en la red en la búsqueda de afectados por el mismo fallo. Aparecen varios y conseguimos retirar del mercado el modelo. En este caso es el individuo el que obliga al poderoso a cambiar un sistema. Esto señores, aún no hace mucho tiempo era impensable. Como también lo era la posibilidad de que mediante la utilización de Internet se pueda reunir a todos los afectados por el “Lipobay�. Un medicamento para el colesterol utilizado a nivel global y fabricado por una multinacional con Bayer.
“Perjudica a los países pequeños y pobres la posibilidad de contar con una Webside que les permite vender un producto o bien local a una cadena de restaurantes en Francia�. Está claro que un número elevado de países independientes y pequeños van a subsistir gracias a la globalización.
No resulta sensacional, que este artículo, escrito y realizado por una persona que vive en la parroquia de Cotá (36 habitantes) (Friol) (Lugo) pueda circularizarse por todo el mundo. Si el artículo no tiene significación, y probablemente no la tenga, se diluirá como un azucarillo en el ciberspacio, pero si tiene alguna , le puede servir a alguien para algo, incluso para refutarlo en parte o en su totalidad.
Es decir la globalización es compatible con lo particular. Un nuevo orden mundial no supondrá un nuevo magma política global sino una suma de particularismos significativos. El sentido de ciudadanía global no está ni por encima ni por debajo de los distintos y legítimos localismos, son sencillamente compatibles.

Copyright by the author. All rights reserved.

Comentaris

Re: Contestación al "Manifiesto de Valencia" sobre "Globalización y Diversidad Cultural"
01 des 2004
Viva Internet !!! No es globaliación !!!

Todo lo que dices sobre Internet es muy bonito y desde luego como activista puedo decirte que es una herrmienta muy util, pero por favor , no mezcles lo que es un avances tecnologicos , con la estructura economica de la globalizción neoliberal. LA GLOBALIZACION TIENE COMO OBJETIVO PONER TODO EL PODER EN LAS MISMAS MANOS, NI REPARTIR , NI DISGREGAR, NI FRAGMENTAR.

Yo separo como en todo rasgos positivos y negativos de las cosas, no todo es blanco o negro.

Internet : Sí
Multiculturalidad : Sí
Pluralidad : Sí
Comercio Justo : Sí
Globalización Neoliberal : NOOOO !
Re: Contestación al "Manifiesto de Valencia" sobre "Globalización y Diversidad Cultural"
01 des 2004
Gracias por el comentario Tao
¿Cómo no voy a mezclar los avances tecnológicos con la globalización?. La eclosión de las nuevas tecnologías en las dos últimas décadas es una de las causas de la globalización, junto con otras causas como son: la cobertura planetaria de las comunicaciones, la mundialización de la economía y la introducción del factor conocimiento en los procesos productivos y los servicios. Hablamos de variables no necesariamente independientes, pero que debemos hacer un esfuerzo por precisar.
Creo que hay que aislar el término globalización de su identificación con la mundialización de la economía. ESta asociación empobrece todo análisis de futurosobre el mismo
Llevo seis años estudiando este fenómeno, e independientemente de que lo pueda decir sea refutable, he sacado CUATRO CONCLUSIONES ( igual erroneas?). Pero aquí nadie pretende argumentar lo irrefutable. Aqui lo que tenemos que hacer es empezar a pensar el mundo y para ello hemos de anticipar el futuro apoyándonos más en el logos que en el mito y las inercias con las que nos embadurna un sistema piramidal caduco y responsable de nuestroa aislamiento egocéntrico. Un sistema piramidal que la globalización terminará quebrando. Nadie podrá monopolizar la información, ni nadie va a poder impedir que las organizaciones se vuelvan más planas y dependan de las unidades locales, que ya somos inteligentes mal que les pese a las fuerzas cupulares.
Te acompaño mi definición de globalización y los inconvenientes que le veo, que no son pocos y entre los que se encuentra la anunciada muerte del Planeta Tierra..

GLOBALIZACION
1-Globalización no es igual a mundialización de la economía . Es algo más. Está claro que la posibilidad de que nuestros hijos puedan comunicar sus neuroquímicos impulsos afectivos a través de la red no tiene nada que ver con la mundialización de la economía)
2-El fenómeno global, es un fenómeno muy reciente (una o dos décadas), no así la mundialización de la economía , que es una de las causas de la globalización, pero no la única.
3-El proceso global, aún en sus comienzo, va a ser mucho más rápido, que las dos grandes revoluciones anteriores (Neolítico y Revolución Industrial). Aún así, necesitará varias décadas para que se inicie su consolidación.
4-Si hay que denominar a esta nueva sociedad habrá que hacerlo con el nombre de “Sociedad de la Información�. Aún no ha llegado el momento de denominarla “Sociedad del Conocimiento� ya que no existen aún los núcleos de asimilación pertinentes que permitan convertir la información en conocimiento útil para toda la humanidad. Solo dentro de la esfera tecnoproductiva se produce una aproximación entre ambas.

1.1.-¿Qué es la globalización?.(Spanish/English)
Básicamente es el resultado de CUATRO CAUSAS , que no necesariamente son independientes, pero que se deben diferenciar y precisar.
Causa 1-La mundialización de la economía. Consecuencia a su vez de la mejora de las comunicaciones, la apertura de fronteras, la bajada de los costes de transportes, la fragmentación geográfica de la producción, la mejora del comercio internacional en general, la mejora de la financiación global y de las nuevas alianzas estratégicas entre el capital y la tecnología ).
Causa 2-La eclosión de nuevas e importantes tecnologías en las dos últimas décadas. (Es en la última década cuando se produce una auténtica explosión de las nuevas tecnologías: las telecomunicaciones, la informática, la biotecnología, la nanotecnología, la inteligencia artificial.
Causa 3-La cobertura planetaria de las comunicaciones ((Satélites-telefonía móvil-Internet ). Los satélites orbitales y las nuevas redes están cambiando radicalmente el panorama de las telecomunicaciones, produciendo cambios transcendentales. La información circula por la red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajísimos.
Causa 4-La importancia que está tomando el factor conocimiento y en concreto la innovación, en los procesos económicos. Mejoran la productividad y permiten a las empresas ser más competitivas en el mercado global. En un mundo globalizado, las compañías, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilización de las nuevas tecnologías, con la innovación y con una nueva forma de hacer economía.

Este fenómeno tiene unas CARACTER�STICAS y provoca unas CONSECUENCIAS.

La globalización SE CARACTERIZA por:

A-No tener precedentes paradigmáticos anteriores a las dos últimas décadas. La confluencia de las cuatro causas aludidas anteriormente solo se produce en las dos últimas décadas y sobre todo en la última. Sí tiene precedentes la mundialización de la economía (una de las causas pero no la única)

B-Nos encontramos ante un fenómeno objetivo, al margen de la ideología o de cualquier tipo de retórica. No depende de nuestra manera de pensar o sentir.
Los europeos no podemos seguir entreteniéndonos en hacer análisis, bajo presupuestos, ideológicos o retóricos, como si el proceso global fuese una opción y no un hecho objetivo. El perder el tiempo hablando de antiglobalización, globalofobia, globalofilia etc, es entregar las oportunidades a aquellos que están asimilando la globalización en todos sus matices.
C-Es multidimensional. Se manifiesta en múltiples aspectos: económicos, políticos, sociales, culturales o existenciales (anímicos, mentales , emocionales, etc)
D-Es asíncrono en sus inicios. El proceso se presenta con un desarrollo no equitativo en sus diversas manifestaciones. En ciertos aspectos el proceso global está muy avanzado, como puede ser en lo relacionado con los movimientos de capitales, la tecnología, la información, o en la integración de los mercados financieros, mientras que en otros aspectos como pueden ser, los derechos humanos, ecológicos, económicos, políticos y sociales, movimientos de personas, etc, no lo está tanto.
E-Fenómeno multicéntrico
No es total, desde el punto de vista geográfico. Afecta, de momento, solo a una parte de la población mundial. El nuevo contexto mundial de las comunicaciones ha disminuido la distancia y sin embargo le está dando una nueva importancia a la geografía, que puede erigirse en un factor de discriminación social.

Tiene unas CONSECUENCIAS QUE YA ESTAN AQUI
-La muerte de la distancia y la nueva importancia de la geografía. El nuevo contexto de las comunicaciones ha disminuido la distancia y sin embargo le está dando una gran importancia a la geografía que se puede convertir en un factor de discriminación social. Según el lugar del Planeta en que nos encontremos podremos incorporarnos en mejores o peores condiciones al proceso global.
-El tiempo se acelera y esta situación nos angustia . Impotencia ante un futuro que se convierte día a día en un precipitado presente difícilmente manejable. Hoy el tiempo se escapa a nuestras vidas, sin que logremos alcanzarlo, como consecuencia de una aparente aceleración del proceso vital-global. La obligación de decidir en tiempo real nos obliga más que nunca a anticipar el fututo , siempre incierto. Esto nos abruma y angustia. Se nos ofrecen cifras y porcentajes pero son todos inciertos, son obsoletos, han perdido actualidad mientras nos los facilitaban.
Los cambios ya no se producen con la suficiente lentitud como para que podamos diseñar sobre la marcha los mecanismos de ajuste
-Organizaciones más inteligentes, mas planas-con unidades locales inteligentes- y no piramidales, y sin intermediarios inútiles. Con ello se podría mejorar la calidad democrática, permitir que se hagan planteamientos sobre la gobernabilidad planetaria o que el individuo revitalice su papel dentro de cualquier tipo de organización.
-Una nueva forma de hacer economía, basada en el conocimiento, sustentada en una organización red (Internet, que se ha convertido en su icono más representativo) y apoyada en las nuevas tecnologías. En la economía física, tradicional, para hacer negocio se necesitaban grupos grandes, una determinada localización, gran espacio físico, gran información y gran poder para comunicarla. Hoy para hacer negocio ya no es necesario ser grande.
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
1-MERCADO
2-Paso de un sistema productivo y comercial orientado al consumo de masas a uno mucho más diversificado.

-La siniestra simetría de terrorismo global.
Se aprovechan de los aspectos globalizadores importantes: información, comunicación (conectan por Internet-telefonía movil), tecnología, cobertura planetaria de las comunicaciones, imagen global, libertad de movimiento de los capitales, personas bienes y servicios. Su estructura organizativa pertenece a la Nueva Era, no es piramidal y carece de intermediarios inútiles. Sus unidades locales son inteligentes. Sus objetivos son estratégicos-globales.
En un principio se podría decir que más allá de la explicación religiosa, el terrorista global tiene capacidad para matar y disposición para morir matando masiva e indiscriminadamente a gente común, para que ellos sufran las mismas consecuencias que aquellos millones que ellos consideran iguales, que viven en la miseria y la desesperación, y que creen encarnar. Han encontrado una siniestra simetría.
-La aparición de movimientos críticos con el proceso global,
Cuando la gente se moviliza es porque tiene algo que decir. Es indudable que en los momentos que vivimos hay mucho que debatir, pero bajo ningún concepto parece razonable el volver a instalarnos en la vieja dialéctica “sistema anti-sistema�, afectado por prejuicios de la era industrial y que históricamente siempre llevo al fortalecimiento del sistema imperante. Debemos de buscar nuevas fórmulas para superar un sistema , si realmente ya no responde a las nuevas necesidades humanas.
Y la crítica expuesta no nos permite poner en duda las buenas intenciones de los grupos antiglobalización. Nadie tiene motivos para dudar de estos activistas “culturales� internacionales, apasionados, generosos, románticos, voluntaristas, que seguro están avergonzados de ver como gran parte del mundo no goza de la prosperidad de las sociedades a las que ellos pertenecen. Estos grupos tienen sus raíces fundamentalmente en los países desarrollados (no son grupos de pobres de países ricos y mucho menos de pobres de los países pobres, que bastante tienen con sobrevivir). La pobreza en los últimos años, en los países desarrollados, ya no produce revoluciones, ni respuestas críticas, solo réplicas de adaptación al medio como muy bien mantiene Kapuscinski. Estos grupos no tienen nada que ver con aquellos que desencadenaron a mediados del XIX en Europa , aquellas primaveras de los pueblos que supuso la irrupción de las clases populares en la política. Era la época del “Manifiesto Comunista� (1.848) .
Lo que si pone en duda la crítica anterior es la eficacia de estos grupos, ya que ante estructuras colosales de poder perfectamente organizadas y blindadas, las únicas reivindicaciones válidas son las que sean extraordinariamente justas y contundentes, y no aquellas de naturaleza caótica, anacrónica, demagógica, contradictoria o desconectadas de la plomiza realidad. Con estas reivindicaciones no se cambia el mundo, sino que se desvirtúan razones legítimas que lamentablemente se ven diluidas y silenciadas dentro de un mare mágnum de fuegos artificiales en los que se convierten las actuales ideas amazocadas de los anti-globalización. Ningún movimiento social puede lograr sus fines si estos no se traducen en objetivos claros y posibles.
El movimiento global contra la globalización deberá madurar, reconociéndole al día de hoy que nadie puede negar que su principal mérito es que han conseguido que se hable con insistencia de realidades relacionadas con la desigualdad, injusticia, pobreza, ecología y los derechos individuales.

-Cambios en la educación
El acceso secuencial al conocimiento, uno de los pilares de la educación tradicional, esta cuestionado básicamente por la difusión de información general
El sistema educativo tradicional nos aproximaba inicialmente a los conceptos más elementales y poco a poco en la medida que avanzábamos en el tiempo, se establecían grados sucesivos de complejidad y dificultad de comprensión. Esta secuencialidad afectaba a todo tipo de enseñanza.
Con los nuevos tiempos las enormes posibilidades de acceder a todo tipo de información, que nos llega por los distintos medios de comunicación, de manera aleatoria y sin discriminar la edad del receptor de la misma, están cuestionando el acceso secuencial al conocimiento. Es decir, ya no podemos formar a nuestros estudiantes usando un sistema secuencial, cuando ellos experimentan un ambiente informativo y educativo aleatoriamente accesado, y que difícilmente es evitable.
Otro de los pilares sobre los que se sustentaba la educación tradicional : la jerarquización, es decir la correspondencia que existía entre ascenso académico y ascenso social. Una persona sin estudios académicos, que salvo casos excepcionales pertenecía a los estratos correspondientes a la base de la pirámide social, estaba inevitablemente destinada a realizar los trabajos menos cualificados y aquellos que terminaban con estudios superiores iban ocupando los puestos de más poder y prestigio social, se instalaban con relativa facilidad en la parte alta de la pirámide social, a la que mayoritariamente pertenecían. El acceso universal a la educación y la ruptura de esquemas inmutables, entre los que destaca la de los vínculos de autoridad tal como se entendieron siempre, están provocando la disociación entre ascenso académico y ascenso social-

Y OTRAS CONSECUENCIAS QUE SE ANUNCIAN :
-Universalización de los derechos humanos y ecológicos.
-La necesaria compatibilidad entre lo global y el hecho diferencial cultural o de cualquier tipo. La globalización es compatible con lo particular. Un nuevo orden mundial no supondrá una nueva magma política global sino una suma de particularismos significativos.
L-La imposibilidad de monopolizar la información,
La no solución del conflicto palestino-israelí.
Guerra global de civilizaciones.
Hambre y desesperación en una parte importante del mundo
Enfermedades nuevas.
Fracaso en la construcción de la U.E.
Proliferación de armamento nuclear, biológico o químico y las propias centrales nucleares.
Utilización de la genómica con fines bélicos
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Nueva era llena de posibilidades.
Factor conocimiento
Más información, más posibilidades de transmitirla, más conocimiento.
Mas creatividad e imaginación.

Tecnologías, más contacto, más sensibilidad con los problemas comunes.)
Los seres humanos estamos más preparados para colaborar que para recibir órdenes.
Universalización de problemas comunes.
Ya no hace falta ser grande para ser importante.
Cobertura planetaria de las comunicaciones.
Organizaciones más eficientes, más planas, con unidades locales inteligentes, menos piramidales.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
OPORTUNIDADES
Posibilidad de integrar a China , Rusia y demás repúblicas exsoviéticas en el gran concierto mundial

1.3.-¿Cuáles son los inconvenientes?
Desastre ecológico-Muerte del Planeta Tierra
-Hoy el tiempo se escapa a nuestras vidas, sin que logremos alcanzarlo, como consecuencia de una aparente aceleración del proceso vital-global. Se nos ofrecen cifras y porcentajes, pero todos son inciertos, son obsoletos, han perdido su actualidad mientras nos los facilitaban. Cuando todo sucede con vertiginosa rapidez y se nos obliga a tomar decisiones en tiempo real, pudiendo caer en la ANGUSTIOSA sensación de que no llegamos alcanzar nuestros objetivos. Y todo ello precisamente por falta de tiempo. La frase “no tengo tiempo� se ha convertido en un lamento universal. La anticipación del futuro se convierte día a día en un precipitado presente.
-La globalización es un fenómeno asíncrono en la medida que sus distintas manifestaciones no tienen un desarrolla equitativo. En ciertos aspectos el proceso global está muy avanzado, como puede ser en lo relacionado con los movimientos de capitales, de tecnología, de bienes y servicios , en la integración de los mercados financieros; y sin embargo en otros no lo está tanto: derechos humanos, ecológicos, económicos, sociales, movimientos de personas.....
Terrorismo global.
-En el nuevo contexto mundial de las comunicaciones ha disminuido la distancia y sin embargo esta nueva situación está dando una nueva importancia a la geografía, ya que mientras Internet y las nuevas tecnologías de nueva generación no avancen, esta puede convertirse en un factor de discriminación (un nuevo apartheid). Actualmente el funcionamiento de Internet puede verse limitado por la geografía. Ciertas zonas del planeta tendrán infraestructuras que permitirán un tráfico que permite la utilización de un Internet más rápido, mientras que otras no podrán beneficiarse e incluso muchos no podrán ni acceder a la red. Esta situación puede dar lugar a una auténtica alineación del conocimiento (nuevo tipo de alienación generada por el extrañamiento del conocimiento, en aquellos que se encontrarán marginados de la posibilidad de alcanzarlo)
-Uno de los efectos indeseables de la globalización es el hecho de que con los mercados financieros integrados, los tipos de interés, los tipos de cambio y las cotizaciones de activos, se vuelven más inestables en el tiempo y ello conlleva incertidumbre, aumentando las posibilidades de que se produzcan crisis financieras globales.
-Problemas de verificación de la información que crece exponencialmente por la Red , de manera desordenada y a la que se accede aleatoriamente, sin ser contrastada por nadie-La progresiva dificultad que supone asimilar la masiva información que se nos suministra bloqueando en cierta medida la aparición de conocimiento científicamente correcto.
-Los estados han perdido parte de la soberanía que tuvieron, y los políticos mucha de su capacidad para influir en los acontecimientos.
La política económica se entrega a los Bancos Centrales, pierden el monopolio y control sobre sus divisas y son incapaces de acometer las inversiones necesarias que el mercado imperfecto acierta a establecer.
-El peligro que supone que el control económico a escala mundial está pasando a empresas o a grupos de empresas que hacen alianzas estratégicas en el terreno tecnológico y que son capaces de crear normas de aceptación general, como ocurre en el caso de Microsof, Master Card, Visa, por poner tres ejemplos que nos son familiares. Normas, por otra parte, perfectamente compatibles con cualquier diversidad cultural.

-Dificultad de control fiscal por parte de los viejos estados-nación-Falta de capacidad y respuesta por parte de los estados a los cambios.
-El poder de los estados se vuelve difuso y su capacidad de control disminuye. El Poder Legislativo va perdiendo capacidad suficiente para crear un nuevo marco legal, adecuado para resolver los graves problemas que esta generando el nuevo contexto global, en el que están apareciendo problemas relacionados con la intimidad, libertad, propiedad intelectual, seguridad, derechos humanos, ecología, control de la economía, etc. Al mismo tiempo el Poder Ejecutivo y el Judicial, simplemente no parecen estar capacitados, en estos momentos, para resolver los nuevos problemas que genera la revolución global.
-Una de las consecuencias negativas podría ser la pérdida de intimidad personal y del anonimato en el espacio cibernético.
-Perdida de libertad y derechos en el espacio cibernético.
-Posibilidad de que la información pueda ser manipulada en el espacio cibernético..
-Mayores dificultades para luchar contra la delincuencia internacional, tráfico de armas, personas o drogas.
-Potenciación del terrorismo internacional (nuclear, biológico, químico, cibernético e incluso en un próximo futuro genómico), mejor comunicado y con estructuras organizativas no piramidales, sino planas y en perfecta sincronía con las organizaciones futuras.
-El acceso secuencial al conocimiento está siendo cuestionado por el diluvio de información general que nos llega por los múltiples medios de comunicación.
-Grandes dificultades y manifiesta confusión ante la inminente necesidad de definir un nuevo contrato social, e un ambiente de cambios de paradigmas, en un momento en el que hay que reinterpretar el presente, definir nuevos conceptos, reordenar nuestras prioridades, redefinir nuestros puestos de trabajo o plantearnos la necesidad de formarnos permanentemente, asumiendo papeles cambiantes.
-Problemas para el empleo no cualificado.

























Un saludo
Re: Contestación al "Manifiesto de Valencia" sobre "Globalización y Diversidad Cultural"
01 des 2004
Siento no tener tiempo para contestar debidamente ,su discurso serà discutido en grupo y contestado en este foro, misntras tanto cioncido con el argumento de la muerte del planeta tierra y le envio la siguiente reflexión.

SOLO DESPUES DE QUE EL ULTIMO ARBOL HAYA SIDO CORTADO,
SOLO DESPUES DE QUE EL ULTIMO RIO HAYA SIDO ENVENENADO,
SOLO DESPUES DE EL UTLIMO PEZ HAYA SIDO PESCADO,
SOLO ENTONCES DESCUBRIRAS QUE EL DINERO NO SE PUEDE COMER.

Profecia de los indios Cree
"Por mucho desarrollo tecnologico que haya"
Re: Contestación al "Manifiesto de Valencia" sobre "Globalización y Diversidad Cultural"
02 des 2004
Acompaño artículo sobre primer inconveniente- NO desarrollado en la contestación realizada ayer. Muerte del Planeta Tierra-Diez horas con la globalización(google)

Oscar Sánchez Fernández de la Vega (google)

En un futuro próximo el proceso global entrará en proceso de consolidación. Ello conllevará que definitivamente las empresas , sean de la nacionalidad que sean, no tendrán el control de los precios. Estos serán fijados por el mercado internacional, lo que implicará que las compañías no podrán repercutir en los precios sus aumentos de costes, porque sí así lo hicieran no venderían. Por ello, no tendrán otra salida , que compensarlos con una mayor productividad. Es decir han de conseguir que la producción crezca a un ritmo más que proporcional respecto a los costes.
Los incrementos de productividad lo están consiguiendo las empresas con la incorporación de innovación, con el factor conocimiento, en los procesos económicos, tanto en el terreno de la producción como en el de los servicios.. El empresario innova, vende más y produce más a unos mejores precios. Esta situación conlleva un aumento de la demanda global de bienes y servicios, un consiguiente aumento de la producción y los servicios , y a un nuevo aumento de la productividad, que a su vez incrementará la demanda nuevamente y así sucesivamente. ¿Hasta donde?. Hasta el cambio o el caos. Parece razonable que hemos de cambiar el modelo de crecimiento actual, basado en un consumismo perverso y un desprecio irresponsable por el medio natural y humano. Necesariamente hemos de plantearnos la necesidad de cuestionar el caduco Sistema Social Piramidal, en crisis y responsable de un delirante aislamiento personal egocéntrico que frena el inevitable proceso de individualización. Asimismo parece razonable que surjan planteamientos relacionados con una posible gobernabilidad planetaria, al menos en los temas más universales. Cada vez es más necesario que comencemos a cuestionar a los valores económicos como únicos y universales. El mercado no puede ser el único sentido de la condición humana. No podemos permitir que se nos siga distrayendo con la orden compulsiva de crear bienes destinados al omnipresente mercado global, hurtándonos cualquier debate trascendente y sumiéndonos en la obsesión compulsiva global insaciable, responsable de una demanda pervertida que roza los límites del absurdo. Millones de ciudadanos adquieren en el mundo innumerables productos, cuando menos de utilidad dudosa. Dentro del contextoa anterior y en primera derivada no parece descabellado pensar que el porvenir nos podría traer el deceso grotesco del planeta Tierra. ¿Por qué?. Porque nadie debe dudar que la influencia espacial de las empresas en el mercado global va a seguir creciendo, el mercado real es aún muy inferior al mercado potencial y ello conllevará la incorporación al mismo ,en un espacio de pocas décadas, de millones de nuevos consumidores obsesivo-compulsivos (chinos, sudamericanos, indios, habitantes de antiguas republicas soviéticas, etc...), que cambiaran sus particulares economías de subsistencia y comportamientos propios de tiempos menesterosos, por unas economías de suficiencia con sus valores perversos incorporados. Todo ello supondrá el crecimiento desmesurado de la producción y los servicios, con las connotaciones negativas que ello conlleva para el medio ambiente. Las innumerables agresiones al medio natural y humano traerán consigo el deterioro del planeta hasta límites insospechados, porque el descontrol actual así lo presagia. La realidad es que en este terreno nadie controla nada, por mucho que intenten los caducos estados-nación convencernos de lo contrario
Cualquier día nos daremos cuenta que el viejo Planeta Tierra, varicoso y engrasado, fétido amanecerá metalúrgico y sangrando como un recto roto.
Algunos esperamos que los aumentos de productividad supondrán el incremento de empleo para los nuevos países emergentes y el desempleo para los países tradicionalmente ricos. Que ello supondrá una reducción de la jornada laboral, una bajada de los salarios hasta el punto de que sea mas barato contratar a la gente que invertir en tecnología. En esta línea pasaríamos de una etapa ávida de conocimiento a otra de administración de logros. y ello conllevaría la ralentización de los avances tecnológicos, un cambio de valores, un mayor equilibrio entre renta y ocio y una salida airosa a la torpe ofuscación actual
Los nuevos consumidores no deberán incorporar a su escala de valores nuestro caduco y demencial modelo, y si deberán tener claro que la demanda global pervertida ha de ser sustituida por una demanda racional y sobretodo compatible con el medio natural y humano.
En el terreno político y social quizás los individuos que componemos las diversas sociedades, perfectamente compatibles con la globalización si son significativas y no triviales, deberíamos plantearnos ya el paso del Estado Pirámide a un Estado Inteligente, un Estado Red, con modelos organizativos flexibles que consideren como fundamental la participación y aportación de cada ciudadano, revaloricen y se centren en su figura. En definitiva los Estados en un próximo futuro deberían orientarse más a catalizar las aportaciones de los ciudadanos, que a dirigir anacrónicamente sus vidas. La relación ciudadano-poder político, se debe modificar para que se vuelva creativa por parte del ciudadano. Por medio de la participación, el ciudadano deberá dejar de ser objeto de poder, para convertirse en sujeto del mismo. Al “Estado Inteligente�, al “Estado Red� le correspondería acercarse a las necesidades de los ciudadanos, no con el afán de protegerlos sino con la finalidad de facilitar y fortalecer la participación de los mismos en políticas concretas. La alternativa para el poder será el provocar las condiciones de interactividad adecuadas para conseguir la movilización motivacional de los ciudadanos, aunque para ello tengamos que pasar a un Estado-Virtual.
Independientemente de que nadie sabe lo que nos espera, ni como afectará todo esto a las relaciones humanas, parece que ha llegado es el momento de preguntarse si el incremento exponencial de la información y el conocimiento accesible, unido a una inmensa capacidad de comunicación global, puede llevarnos a una mayor sensibilización ante los problemas comunes.
Oscar Sánchez Fernández de la Vega (google) es autor del libro “Diez Horas con la globalización�(google)
Sindicato Sindicat