|
|
Notícies :: corrupció i poder : amèrica llatina |
La salida de Cortina y el desembarco de Brufau con “la Caixa�…
|
|
per fg |
28 nov 2004
|
En Argentina “la Caixaâ€? participa en el capital social de innumerables agentes económicos extranjeros radicados en el paÃs desde las reformas estructurales iniciadas en los ‘90 . |
Cuando el Ing. Alfonso Cortina de Alcocer fue nombrado Presidente de Repsol en 1996, la “petroleraâ€? española lograba obtener alrededor de U$S 1.200 millones en concepto de resultados operativos, casi un 9% menos que el registrado en el ejercicio anterior. No obstante, la arquitectura de la diversificación estratégica que Cortina estaba diseñando para Repsol, en el marco de las presiones que el gobierno de José MarÃa Aznar recibÃa por parte del directorio franco-alemán con sede en Bruselas (lo que hoy conocemos como Unión Europea) concerniente a la ausencia de reservas estratégicas de hidrocarburos de España, tuvo sus primeros frutos en 1998, al adquirir el 5.01% del capital social de la petrolera argentina YPF SA. Un año más tarde, se producÃa la apropiación completa, tras comprarle al Estado argentino el 14.99% de las acciones que le quedaban en su poder, y antes de finalizar el año Repsol SA se convertÃa en Repsol YPF SA, controlando el 98.23% de YPF SA (al 31/Dic/2003 controlaba el 99.04% de su filial argentina).
Esta megaoperación realizada por Cortina en 1999 (denominada por un gobernante patagónico ese mismo año como “la más importante operación del paÃsâ€?) trajo por consiguiente al finalizar el ejercicio de ese año resultados operativos superiores a los U$S 2.600 millones para el Grupo. Al 31/Dic/2003, los resultados operativos de Repsol YPF SA fueron equivalentes a € 3.860 millones, en donde América Latina contribuyó con € 2.729 millones, correspondiendo a la participación de Argentina unos € 2.198 millones; es decir, nuestro paÃs aporta el 57% de los resultados operativos del Grupo. Al analizar la representación de Argentina por áreas de negocio del Grupo, se observa una concentración del 51% de sus reservas hidrocarburÃferas, el 73% de su producción de petróleo y el 61% de su producción de gas natural, el 27% de su capacidad de refino (mientras que España, paÃs con yacimientos hidrocarburÃferos agotados, concentra el 60% de la capacidad de refino de la empresa) y un mercado gasÃfero maduro en términos de consumo de la matriz nacional por fuentes de energÃa primaria.
Claro, es que Repsol YPF es el lÃder indiscutido del oligopolio energético que opera en el paÃs, producto de innumerables violaciones a la legislación nacional; entre ellas, las leyes 17.319, 23.928, 24.065, 24.076, 24.145 y 25.561, en muchos casos por medio de decretos firmados por sus lacayos que gobernaron y gobiernan el paÃs. El conglomerado hispano-estadounidense concentra en Argentina el 39.8% de las reservas probadas de petróleo, el 41.5% de las reservas probadas de gas natural, el 42.4% de la producción de petróleo, el 46.2% de la producción de gas natural, el 58.3% de la refinación de crudo y el 34.5% del mercado de gas licuado de petróleo (GLP, ese que consume el 58% de los ciudadanos que viven por debajo de la lÃnea de pobreza); y además participa como accionista controlante en el capital social de prestatarias para la distribución de gas natural, de gasoductos de exportación y de una central termoeléctrica.
¿Cómo logró esto el Ing. Cortina?: violando lo establecido por la legislación vigente. Algunos ejemplos patéticos: Repsol YPF es titular de 85 bloques de explotación, cuando la Ley de Hidrocarburos permite operar hasta 5 en forma simultánea, ya sea en forma directa como indirecta. No obstante, su operación más importante luego de la apropiación de YPF en 1999 fue obtener una prórroga por 10 años en 2000 para la concesión de explotación del yacimiento gasÃfero Loma de la Lata (representa el 25% de la producción total) 17 años antes del vencimiento de la concesión, en clara violación de la Ley de Hidrocarburos (por cierto, pagó U$S 300 millones cuando su cotización internacional oscilaba arriba de los U$S 30.000 millones).
En Noviembre del año pasado el Ing. Cortina realizó su último mega-anuncio, con marcado estilo wagneriano: un programa de “inversiónâ€? de aproximadamente € 18.800 millones, donde el 26% de las supuestas inversiones se realizarán en Argentina: [a] 60% en exploración y producción (71% para aumentar la producción y apenas un 14% en esfuerzos exploratorios, en un paÃs que se está quedando sin recursos hidrocarburÃferos, y el 15% restante en GNL –para exportación–), [b] 20% en GLP (para seguir “viviendoâ€? de los pobres), [c] 44% en refinación de crudo, [d] 8% en gas natural (construcción de nuevos gasoductos de exportación e importación) y 36% en “marketingâ€?.
Ahora bien, ¿por qué coño se deshicieron de Cortina? A la hora de asumir los socialistas tras la victoria electoral de Mar/2004 en España, el grupo “la Caixaâ€? aprovechó la oportunidad para bajar a Cortina [1] y poner en su lugar a quien fuera Presidente de Gas Natural SDG SA: Antonio Brufau, aquel hombrecito que en Ene/2002 pronosticó que la crisis de Argentina se extenderÃa: "por mucho tiempo", y se pronunció en contra de condonar la deuda argentina porque "no se puede ser solidario con un paÃs cuyos ciudadanos expatriaron buena parte de sus ahorros" (RodrÃguez Muñoz, 2004). Un cÃnico, por ser románticos en su caracterización como persona, ya que la empresa que dirigÃa en aquel entonces no sólo habÃa presentado un recurso ante la CIADI, sino que, mucho peor, en vez de realizar las inversiones en infraestructura y desarrollo tecnológico, es decir, realizar el cumplimiento contractual correspondiente, transfirió al exterior todo el capital e ingresos (de trabajadores argentinos) acumulados mediante las ganancias extraordinarias que permitieron la dolarización e indexación de tarifas de servicios públicos entre Mar/1993 y Ene/2002 (en clara violación con lo estipulado por las leyes marco originales y el Régimen de Convertibilidad).
Un dato interesante es que de concretarse la posible fusión de Gas Natural con Repsol YPF, le darÃa a “la Caixaâ€? un control próximo al 45%; incluso se especula con la compra de la eléctrica española ENDESA. No obstante, lo que importa aquà es que “la Caixaâ€? (grupo financiero que absorbe medios de producción rentables) desembarcó sigilosamente con el fin de profundizar aun más su participación en el capital social de aquellas empresas radicadas en el paÃs. Veamos rápidamente la diversificación estratégica de este grupo financiero español.
La Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, conocida por todos como “la Caixaâ€?, surge de la fusión lograda en 1990 entre la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Baleares (fundada en 1904) y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona (fundada en 1844). Las participaciones de este grupo financiero español se encuentran bajo la operación de CaixaHolding (fundada en 2000), controlada en un 100% por “la Caixaâ€?. En este sentido, el Grupo fijó dos lÃneas concretas de participaciones en dos grandes unidades de negocio: bancario y diversificación. El área de negocio bancario se encuentra conformada por entidades bancarias, financieras y aseguradoras que operan en Europa (España, Andorra, Francia, Mónaco y Suiza). Y en el área de negocio diversificación se encuentra conformada por empresas de servicios públicos para la prestación de electricidad, gas natural, telecomunicaciones, viales y agua potable y saneamiento, producción hidrocarburÃfera, bancos y seguros que operan en Europa, América Latina y el Caribe y Lejano Oriente (también poseen empresas vinculadas a operaciones inmobiliarias, ocio, panificación y supermercados en España).
En Argentina “la Caixaâ€? participa en el capital social de innumerables agentes económicos extranjeros radicados en el paÃs desde las reformas estructurales iniciadas en los ‘90:
[a] 12.5% de Repsol YPF SA, operando indirectamente en la propiedad de las productoras hidrocarburÃferas argentinas YPF SA y Pluspetrol SA, en las distribuidoras gasÃferas Gas Natural BAN SA y MetroGAS SA, en los gasoductos de exportación Methanex YPF, GasAndes, PacÃfico y Atacama, en la generadora Central Termoeléctrica Dock Sud SA, y, entre muchas otras empresas controladas por Repsol YPF, en las refinerÃas argentinas de La Plata, BahÃa Blanca, Plaza Huincul, Luján de Cuyo y Campo Durán;
[b] 23.1% de Aguas de Barcelona SA, operando indirectamente en la propiedad de Aguas Argentinas SA, prestataria argentina del servicio público de agua potable y saneamiento, cuyo principal accionista es Suez, conglomerado francés en donde “la Caixa� participa con el 1.5% del capital social;
[c] 5% de ENDESA SA, operando indirectamente en la propiedad de las generadoras Central Termoeléctrica Dock Sud, Central Termoeléctrica Costanera, Central Termoeléctrica Buenos Aires y Central Hidroeléctrica el Chocón, en la distribuidora EDESUR SA, en la CompañÃa de Transmisión del MERCOSUR SA y en la firma TESA, que estuvo a cargo de la construcción correspondiente a las redes de interconexión eléctrica con Brasil.
[d] 32.5% de Gas Natural SDG SA, operando indirectamente en la propiedad de la distribuidora Gas Natural BAN SA (cabe señalar que Repsol YPF participa con poco más del 27% del capital social de la gasÃfera española Gas Natural SDG SA).
[e] 3.5% de Telefónica SA, operando indirectamente en la propiedad de las prestatarias de telecomunicaciones Telefónica de Argentina SA, Unifon y Movicom, en el canal de televisión Telefé y en las productoras de televisión Torneos y Competencias, Patagonik Films y Sprayette.
[f] 3.8% de Deutsche Bank, operando indirectamente en la propiedad de la filial argentina de igual nombre.
[g] 3.1% de Banco Itaú Holding, operando indirectamente en la propiedad de la filial argentina Banco Itaú Buen Ayre.
[h] 17% de Abertis Infraestructuras SA, operando indirectamente en la propiedad de las concesionarias viales Ausol (“Acceso Norte�) y Grupo Concesionario Oeste (“Acceso Oeste�).
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=8204 |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Comentaris
Re: La salida de Cortina y el desembarco de Brufau con “la Caixa�…
|
per Ricardo De Dicco idicso@yahoo.com.ar |
25 abr 2005
|
"La salida de Cortina y el desembarco de Brufau con “la Caixaâ€?…", es un artÃculo elaborado por los cientistas sociales Ricardo De Dicco y Victoria Zunino, del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. Si bien Indymedia Barcelona señala al final del mismo el hipervÃnculo correspondiente a la fuente original en donde encontraron nuestro informe, la forma correcta de publicar un documento es la siguiente: 1º Solicitar permiso al/los autor/es (en la fuente original aparece el email de los mismos); 2º Señalar el nombre del/los autor/es.
Esperamos tengan la gentileza de no volver a cometer este error. Saludos cordiales, Ricardo De Dicco. |
|
|