Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: guerra
Casi un tercio de los neoyorquinos pasa hambre
25 nov 2004
Dos estudios dados a conocer durante los últimos días coinciden en sus conclusiones: cada día que pasa, un mayor número de neoyorquinos pasa hambre y cada vez más dependen de las organizaciones caritativas para proveer de alimentos a sus familias.
hambreNY.jpg
Miércoles, 24 noviembre 2004
AMIGOT NEWS / LUIS FONCILLAS
Según el informe anual de la Coalición contra el Hambre de la ciudad, que representa a más de 1.200 comedores de caridad, durante este año ha aumentado en un 9 por ciento el número de personas atendidas por estas organizaciones.
Este estudio, que se ha hecho público dos días antes de la celebración de la festividad de Acción de Gracias, afirma que no todas las personas que pasan hambre son indigentes ya que el 26 por ciento de los afectados pertenecen a familias trabajadoras.

El problema afecta además a un cada vez mayor número de inmigrantes y de ancianos, y es que el 90 por ciento de las personas que acuden a estos comedores no viven en las calles y habitan en una vivienda, generalmente alquilada.

El Director ejecutivo de la Coalición Contra el Hambre de la ciudad de Nueva York (NYCCH por sus siglas en inglés) Joel Berg, reconoce que en la gran manzana no hay gente hambrienta deambulando por las calles como en Sudán, pero asegura que los niveles son inaceptables.

Berg atribuye el incremento a la mala marcha de la economía, a la reducción de las aportaciones por parte de las entidades gubernamentales y a la subida del precio del alquiler de las viviendas y del seguro médico.

La coalición hizo un llamamiento al Senado estatal para que aumente el salario mínimo de 5,15 dólares por hora, y para que se incrementen los fondos presupuestarios destinados a combatir el hambre, que superan ligeramente los 23 millones de dólares.

Según datos ofrecidos la semana pasada por el Banco de Alimentos de Nueva York, el 31 por ciento de los neoyorquinos tiene dificultades para poner alimentos en la mesa, lo que supone casi un tercio de los habitantes de la ciudad.
Mira també:
http://www.iblnews.com

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Casi un tercio de los neoyorquinos pasa hambre
25 nov 2004
Wilhelm Reich decía que NO había que preguntarse por qué el hambriento roba sino, al contrario, por qué no roba. La sociedad estadounidense, es una cárcel de régimen abierto para lxs pobres. Te tienes que mover dentro del régimen disciplinario de los horarios de los comedores o dormitorios de caridad. Una sociedad de control que está perfeccionándose de manera que el directivo de una multinacional, pueda dejarse el plato con el solomillo "a la champagne" sobre la mesa y una horda de personajes hambrientos se los miren desde la distancia sin atreverse a devorarlo. Ya no es tiempo de permitir que se coman las migajas.
Re: En China tampoco estan mejor...
25 nov 2004
Desde hace ahora veinte años China se encuentra en plena mutación. El Partido Comunista, bajo la égida de Deng Xiaoping y luego de Jiang Zemin, ha sometido al país a una reforma brutal hacia la economía de mercado y la integración en la economía mundial con el silencio de los estados que se autodenominan democraticos. Los mismos que se escandalizan hipócritament ante, por ejemplo, la Venezuela de Chavez.

Esta "revolución" ha permitido, a una minoría de chinos, mejorar su situación económica y poder decidir con mayor libertad su futuro.

Esta transformación ha tenido otras consecuencias que hacen de China un país a la vez represivo e inestable. Decenas de millones de chinos han sido despedidos de su trabajo y millones de campesinos han abandonado sus tierras empobrecidas por las grandes ciudades, especialmente Pekín. Desde hace varios años, se han multiplicado las revueltas obreras y los motines.

En Pekín, cientos de miles de parados y campesinos intentan sobrevivir, excluidos de los frutos del crecimiento económico. Las desigualdades aumentan y las autoridades son incapaces de garantizar un mínimo de subsistencia a esas decenas de millones de desfavorecidos. Los expertos chinos que denuncian el riesgo de una explosión son sistemáticamente censurados.

Como es el caso del economista He Qinglian quien, desde hace más de un año, tiene prohibido publicar por haber escrito artículos sobre los fracasos de la política económica gubernamental.



<b>DERECHOS HUMANOS: UN PALMARES ABRUMADOR</b>

Los chinos continúan estando privados de sus libertades individuales. No existe libertad de asociación fuera del Partido Comunista. No existe libertad de expresión fuera de los medios de comunicación controlados por el Estado. No existe libertad de movimiento sin permiso oficial para cambiar de provincia o salir del país. No existe libertad religiosa porque los creyentes deben reunirse en Iglesias oficiales y son perseguidos los religiosos (obispos, lamas, monjes, imanes, etc.) que no se someten al poder.

Deseamos darle a conocer unas cifras que ilustran la situación de los derechos humanos en China:

1. Al menos cuatrocientos ochenta condenados a muerte han sido ejecutados en las tres últimas semanas de abril, con una bala en la cabeza o mediante inyección letal. La campaña "Golpear fuerte" 2001, destinada a luchar contra la criminalidad, podría costar la vida a más de cuatro mil personas, como ocurrió en la de 1996.

2. Entre enero de 1998 y mayo de 2000, más de seiscientos disidentes demócratas fueron detenidos por la policía, en su mayoría acusados de "subversión". Entre ellos, veinte líderes del Partido Democrático de China, no reconocido por las autoridades, han sido castigados con penas que van de cinco a ocho años de detención.

3. Al menos ocho ciberdisidentes están encarcelados en el país. Uno de ellos, Qi Yanchen, ha sido condenado a cuatro años de cárcel por haber enviado correos electrónicos con extractos de un libro dedicado a los problemas socio-económicos de China. Las autoridades han censurado igualmente más de treinta sitios de Internet y foros de discusión, durante los dos últimos años.

4. Desde la prohibición, en octubre de 1999, del movimiento espiritual Falungong, más de noventa adeptos han muerto en comisarías o centros de detención. En algunos casos, los policías habían introducido porras eléctricas en los genitales de las mujeres adeptas de Falungong. Por otra parte, al menos seiscientos adeptos de Falungong han sido internados en instituciones psiquiátricas. Estas medidas afectan igualmente a militantes pro-demócratas.

5. En Tibet, los soldados destruyen los lugares de culto budista. En 2000, al menos ciento cincuenta monjes y monjas fueron encarceladas y otros ochocientos sesenta fueron expulsadas de sus templos. La represión se dirige contra todas las religiones. En agosto de 2000, la policía detuvo a ciento treinta practicantes, entre ellos tres misioneros norteamericanos de la Iglesia Fangcheng. Más de ochenta de ellos fueron enviados a campos de reeducación. El 1 de mayo de 2001, fueron encarcelados siete obispos de la Iglesia católica, ilegal. En Xinjiang, se detuvo a unos imanes que se negaban a someterse a las autoridades. Finalmente, más de cincuenta mil practicantes de Falungong han sido detenidos tras la prohibición del movimiento.

6. Según confesión de las propias autoridades, doscientas sesenta mil personas se encuentran actualmente detenidas en campos de trabajo de reeducación. El 60% de ellas lo están por haber "amenazado el orden público".

7. Más de dos millones de chinos son víctimas de medidas de repatriación interna, que afectan a la población más vulnerable y especialmente a los trabajadores emigrantes. Para las vísperas de los Juegos Olímpicos está prevista una campaña de "limpieza social" en Pekín, que podría afectar a decenas de miles de personas. Después de ser detenidos por la policía, esos "indeseables" permanecerán detenidos en "campos de tránsito" y luego en "campos de detención y reconducción", antes de ser puestos en libertad después de pagar una multa. Y los niños representan, según las autoridades, el 20% de los casos de "detención y reconducción".

8. Durante los últimos años, las organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos han censado cientos de casos de abusos policiales. Chantaje, amenazas y torturas, son prácticas habituales en los servicios chinos de seguridad. En julio de 1999, una mujer originaria de una región rural fue sometida a control en un puesto de policía cerca de Cantón. Le habían robado la maleta y no llevaba documento de identidad.

Fue inmediatamente detenida y conducida a un centro psiquiátrico de detención donde fue violada, colectivamente, por una decena de policías. Aunque algunos periódicos se ocuparon del caso, solo tres policías tuvieron que dimitir… Por otra parte, en un informe publicado en febrero de 2001, Amnistía Internacional demostró que la tortura se practica en todos los niveles del Estado, sin que las autoridades actúen realmente para erradicarla.

Como puede constatar usted, la represión no ha cesado desde la masacre de la plaza de Tianenman, de 1989. Ese acontecimiento, que conmovió a la opinión pública china e internacional, nunca ha sido reconocido por las autoridades que niegan la muerte de más de un millar de estudiantes y obreros pacifistas en las principales arterias de Pekín. En el colmo del cinismo, los organizadores de Pekín 2008 han propuesto que la prueba de voley-playa se celebre en esta plaza.

Aunque China presume, cada año, de haber conseguido evitar la condena de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, los representantes de Naciones Unidas y especialmente Mary Robinson, Alta Comisaria para los Derechos Humanos, denuncian a las autoridades chinas por la violación sistemática y masiva de los derechos humanos.



<b>INTERNET BAJO CONTROL</b>

También está vigilada la circulación de la información en Internet. Durante los seis últimos meses, al menos cinco ciberdisidentes chinos han sido detenidos. Están acusados de haber violado la ley sobre el contenido de las informaciones difundidas por Internet, adoptada en 2000, que permite condenar a penas graves de cárcel a cualquier persona que difunda por e-mail, o en un sitio, informaciones juzgadas "subversivas".

Está claro que esta ley puede aplicarse a los deportistas, espectadores, organizadores y periodistas que asistan a los Juegos de Pekin en el 2008.

En una decena de provincias chinas se han establecido unidades de policía especializadas en la batida de "internautas subversivos".

Finalmente, las autoridades de Pekín vigilan muy de cerca los cibercafés de la ciudad. Regularmente se efectúan en ellos registros policiales. En abril de 2001, la alcaldía de Pekín ha prohibido incluso la apertura de nuevos lugares de acceso a Internet. Estas decisiones represivas podrían tener graves consecuencias sobre la capacidad de los organizadores chinos para responder a la demanda de conexión de los espectadores de los Juegos.



<b>COLONIZACION Y REPRESION EN XINJIANG Y EN EL TIBET</b>

En Xinjiang ( al noroeste de China), decenas de independentistas son ejecutados cada año y a los millones de musulmanes se les impide practicar libremente su religión. Según informaciones recientes, han sido detenidos por la policía miles de uigurs, acusados de separatismo. Los grupos armados se radicalizan y, a pesar de la represión, intensifican sus acciones y son capaces de llevar el terrorismo hasta el mismo corazón de Pekín. En efecto, decenas de uigurs han recibido formación recientemente en los campos islamistas de Afganistán y Uzbekistán.

Desde hace cuarenta años, la ocupación china en Tibet ha provocado la muerte de varios cientos de miles de personas, la destrucción de la gran mayoría de templos budistas del país y la detención de millares de monjes y militantes de la causa tibetana.

Ocupación militar, segregación y represión religiosa, son palabras claves de la política china en Tibet. Los tibetanos, y los occidentales que les apoyan, recordarán, durante los juegos, la suerte que les espera.



<b>TRABAJOS FORZADOS Y MOVIMIENTOS OBREROS</b>

En los campos de trabajo, conocidos con el nombre de "laogai", decenas de miles de detenidos -especialmente prisioneros políticos- efectúan trabajos forzados. Producen bienes que después se venden en el mercado chino o a las multinacionales.

Algunas marcas de artículos deportivos ya han sido acusadas de haber recurrido a estos trabajadores forzosos. Así, los balones de fútbol de la marca Adidas eran fabricados por prisioneros de Shangai, que no percibían ninguna retribución, antes de la Copa del Mundo de Fútbol de 1998.

Existe un gran riesgo de que trabajadores no pagados tengan que fabricar productos derivados de los Juegos Olímpicos. La asociación entre "esclavitud moderna" y Juegos Olímpicos podría perjudicar la imagen del olimpismo.

De forma generalizada, los derechos de los trabajadores están muy mal protegidos y los sindicatos independientes están prohibidos. Los trabajadores se encuentran, por tanto, incapacitados para quejarse de sus condiciones de trabajo y regularmente estallan revueltas incontroladas.

Por otra parte, cientos de obreros están en la cárcel por haber intentado crear sindicatos libres.

Ahora son algo normal en China las manifestaciones violentas, los actos de sabotaje y la toma de rehenes, por parte de los obreros. Las autoridades se muestran incapaces de poner fin a esta contestación obrera.



<b>En nombre de los derechos humanos, NO a los Juegos Olímpicos Beijing 2008</b>

Comité de Apoyo al Pueblo Tibetano
Solidaridad China
el pais modelo
26 nov 2004
¿Y este es el país modelo para toda la humanidad?
Re: Casi un tercio de los neoyorquinos pasa hambre
26 nov 2004
Pues claro! No va a ser Cuba?
Re: Casi un tercio de los neoyorquinos pasa hambre
26 nov 2004
AH ,PERO NO ERAN SPAIN O TIBET,COMO EJEMPLO
LUn tercio de la humanidad pasa hambre. En NY también.
26 nov 2004
En todo el mundo hay represión estatal. El modelo a seguir no es ni china, ni cuba, ni EEUU. De momento parece que es Suecia, Dinamarca, Noruega y los paises nórdicos.
Razones:

-Libertad de prensa, culto y de expresión real. Lo que hay en EEUU no es libertad es autocensura y represión estatal. Democracia parlamentaria (Suecia todavía conserva la corona...pero eso es otra historia o raznoes históricas...)

-economía de mercado+impuestos fuertes sobre la acumulación de capital (hasta un 60% llegan a pagar los suecos ricos). A cambio, cualquier persona puede tener estudios e incluso tener una pensión del estado mientras estudia. La riqueza se reparte de manera muy justa a favor del desarrollo social.

-Son neutrales y no están en estructuras militares como la OTAN. en un pais como ese da gusto pagar impuestos, porque sabes que tu dinero no va a servir para financiar la industria de la muerte ni para matar a gente.

-Fuerte integración de la mujer en los gobiernos y en la sociedad. Aún así también hay muchos casos de violencia doméstica. Esto es una lacra que va a tardar tiempo en desaparecer, el peso del machismo está muy arraigado en todas las sociedades. La violencia de genero es una cuestión humana en el que todos, incluyendo las mujeres han de hacer un examen de conciencia.

Los parámetros de desarrollo humano de estos paises son los más altos.

Esto desde un punto de vista unica y exclusivamente humano. Si tenemos en cuenta la ecología y la degradación del medio ambiente, la economía de mercado+democracia tampoco sirve. Porque no sirve?:

Porque es insostenible, es pan para hoy y hambre para mañana. La economía de mercado se fundamente en el fuerte consumo interno, se fomenta el consumo a través de la publicidad, los créditos bancarios, los impuestos. Si el consumo interno es fuerte, la economía también. Por esta razón la gente de los paises ricos llegan a tener hasta 10.000 objetos en su casa de los que utilizan un 10% frente a los paises más pobres donde la media es 700.

No hay nada malo en tener muchas cosas excepto que cada persona consume un determinado numero de hectareas. Cuanto más objetos, más hectáreas.

En los paises ricos es hasta 20 veces superior a los paises pobres. La población humana crece a gran velocidad y el numero de hectareas total de la tierra es finito. Desde 1985 se consume más de lo que la tierra es capaz de reciclar, esto hace que las fuentes autosostenibles (las pesquerias, los bosques y los resultados de la agricultura) se degraden de manera permanente.

Cuidado. Malthus estaba en lo correcto, pero hay que tener en cuenta que la inventiva humana ha generado un aumento de la productividad muy fuerte, pero aún así es necesario hacer un computo global de lo que coste ecológico que tiene por ejemplo la producción de, pongamos, una manzana.

Los métodos de producción son cada vez más abusivos, se produce más pero se contamina más. La degradación ambiental se acentua en los entornos de las grandes ciudades.

Así qué ¿que hacemos? Si la economia de mercado+democracia no sirve, el comunismo tampoco y las dictaduras tampoco. ¿Cuál es el sistema? Mi opinión es que hay que sacar del baul de las utopias el anarquismo. Anarquismo+ economia ecológica no es una utopía, es la única solución ahora mismo a medio-largo plazo. Claro que a todos nos da miedo un cambio de superestructura tan fuerte.

Si uno es realista, lo único que se puede hacer es reciclar la democracia+mercado. Tasar todas aquellas actividades que produzcan a medio plazo una degradación social y ambiental, como:

-la especulación inmobiliaria.
-Los métodos de cultivo no ecológicos
-La industria pesada y contaminante.
-El turismo no sostenible.
-etc...

Enrealidad existe una buena medida para tasar esto y es la cantidad de agua que se necesita para producir. El agua es un bien que se va a convertir en escaso en el futuro. Si llevamos tiempo con las guerras por el petroleo, hasta en la segunda guerra mundial hubia un conflicto por los recursos petroliferos en oriente medio y el caucaso, lo que hay que evitar son las guerras por el agua dulce en el futuro.

Un ejemplo, la situación de las especies de agua dulce es alarmante. Según diversas ongs ecologistas se ha reducido en los últimos años un 40% el tamaño de la biomasa salvaje que vive en agua dulce. Ha sido sustituida progresivamente por esquemas de producción y ecosistemas humanos fundamentados en el petroleo que no son sostenibles.

Además se están cometiendo graves errores al imponer los monocultivos en todo el mundo. No son más productivos.De hecho, muchos ecologistas afirman que los mosaicos de cultivos, bosques, tierras en barbecho, granjas de animales, animales salvajes y setos amplios y generosos es donde abunda la biodiversidad. Además son las más productivas a largo plazo para los hombres, porque la contaminación se atenua a gran velocidad y porque la tierra es más rica y tiene un mantillo bacteriano más productivo.

Los ecologistas afirman que los ecosistemas humanos son detrívoros ahora mismo, se basan en el consumo desaforado de un detrito,en este caso el petroleo. Todos los ecosistemas detrivoros son insostenibles a medio plazo si no hay un huesped que reponga el detrito necesario.

El agua es la medida. Somos agua en un 80%, con el agua somos capaces de crear vergeles y sistemas agrícolas muy productivos. Agua gratis para beber, pero con una fuerte tasación para la industria. Los impuestos se deberían contar por la proporción de agua que necesita una industria.

Los esquemas de desaladoras tampoco son buenos si no se incluyen medidas para tratar las salmueras. El fondo marino en zonas con desaladoras se degrada a gran velocidad. Aún así los esquemas obtención de agua dulce basados en presas y trasvases son peores.

Ante este panorama me resulta incomprensible:
-qué casi nadie haga nada por parar esta situación, ni a nivel personal ni colectivo.
-Qué los principales economistas sigan defendiendo el modelo actual.
-Que todo el mundo siga incumpliendo los protocolos de kyoto.
Re: Casi un tercio de los neoyorquinos pasa hambre
26 nov 2004
Hombre, colega, que Suecia, Dinamarca y Noruega, son países nórdicos, coño. Además, los dos últimos pertenecen a la OTAN. Para hablar de las cosas hay que informarse mínimamente, porque si no, el contenido del comentario se devalúa muy considerablemente.
Re: Casi un tercio de los neoyorquinos pasa hambre
26 nov 2004
estic totalment d´acord amb zoom,anarkisme ecologiste em de lluitar x aket model,si mes no salvem el planeta,k es prioritari
Sindicat Terrassa