Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: @rtivisme
"Las editoriales, enemigo del poeta": Casasses
24 nov 2004
"Lo social siempre lo he visto como el enemigo. Y otro enemigo que he visto son las editoriales. Yo acabarìa con ellas tal como están conformadas": Enric Casasses
F. de Tanya y T. de Fonz
“Las editoriales, enemigo del poeta�: Casasses



Barcelona, Catalunya. 5 de octubre de 2004. Vamos camino al encuentro del poeta catalán Enric Casasses.
El viaje de ida al Barrio Gótico es un viaje al tiempo medieval y al tiempo de todos los tiempos. Catalunya siempre ha tenido presencia e importancia en la poesía
y en la literatura universal. La lengua catalana es un pilar desde los albores de las lenguas romances y tan antigua como el castellano. Grandes pensadores, escritores y poetas han escrito y siguen escribiendo en catalán.
Llegamos tarde a la cita en el café-bar La Granja de Gavá. Ahí nos espera el poeta Casasses, que nos da la bienvenida con esa sonrisa suya tan hospitalaria y a la vez muy propia. Después de las disculpas, y ya ante los cafés de rigor de las 10:30 de la mañana, comenzamos la entrevista.

F. de T: ¿Cómo te determinaste a ser poeta?

E.C.: Antes de nacer, y creo que después de nacer, lo que me determinó al placer por la poesía fueron las canciones. Canciones que interpretaban las mujeres,
hombres y niños. Así, también, mi padre en vez de cuentos me decía poemas. Yo nací entre versos y canciones. Mi padre fue también poeta, y de niño me daba poemas; no entendía nada pero me fascinaba.

F. de T.: ¿Cuándo decides decir “yo soy poeta�?

E. C.: Nunca dije “yo soy poeta�. Pero me interesaba escribir. Eso fue como a los 14 años, bastante joven. Creo que fue cuando comencé a mirar a las mujeres.
Escribía cartas de amor o delirios de escritura automática. Mis primeros escritos eran surrealistas o delirantes. Conservo algunas cosas; principalmente poemas en prosa. Hasta los 30 años empecé con el verso. Antes sólo escribía en prosa.

F. de T.: Entonces, ¿tú crees en la existencia del poema en prosa?

E. C.: Existen los tres tipos de poesía. Poesía en verso rimado, poesía en verso libre, y poesía en prosa. Tengo la clara visión del poema en prosa, con una estructura cerrada y breve. Y la otra, con una estructura más amplia en la forma, pero con tratamiento poético. Y existe una forma intermedia entre el verso y la prosa: la tierra de nadie.

F. de T.: ¿Consideras que eres un poeta marginal o que te ven como poeta marginal?

E. C.: Bueno, creo que me consideran poeta marginal. Más bien siempre he pensado que yo estoy en el centro y que toda la sociedad está descentrada. O peor: tal vez sí fui marginal, en el sentido de no estar publicado en una gran editorial hasta los 40 años. Pero eso realmente no me preocupaba.

F. de T.: Entonces, ¿qué era lo que te preocupaba o te preocupa ahora?

E. C.: Mi preocupación es escribir o decir o construir algo, independientemente de lo social, pero no fuera de ello. Lo social siempre lo he visto como el enemigo. Y otro enemigo que he visto son las editoriales. Yo acabaría con las editoriales, acabaría con ellas como están conformadas, y comenzaría de cero, de otra
manera. En donde el poeta sea el juglar; e ir de pueblo en pueblo sin la presión de las editoriales o el sistema social literario. Lo contrario al poeta juglar es el poeta de la corte, pero volverme uno de ellos nunca me ha importado. A mí me preocupa vivir de una forma auténtica y sincera. Y esta forma de vida en la actual sociedad es una guerra. Y el arte es una de las principales armas en contra de esta sociedad y de esta guerra. Y si eres artista lo eres aunque no lo quieras.

F. de T.: El mexicano José Gorostiza escribió que el poeta no se debe de preocupar por escribir poemas sociales o con crítica política; cuando realmente escribes un buen poema, inevitablemente tu poema tiene un fondo de crítica social y de propuestas. ¿Estarías de acuerdo?

E. C.: Sí, claro, estoy de acuerdo.

F. de T.: De los libros que has escrito y publicado, ¿cuál te satisface más?

E. C.: No sé si pueda contestar eso, porque tengo cosas muy diferentes unas de otras. El que he escrito con mayor libertad es un poema que se llama “Uh�,
que es un poema largo como de 324 páginas. Hay otro libro, que es “Canarios fosforescentes�, que ha sido traducido por el poeta Orlando Guillén. Son pequeños poemas en prosa. El otro es “Coltells� (significa “Cuchillo�, en catalán antiguo); son poemas sociales. Visiones de los problemas del mundo.

F. de T.: ¿Crees que la poesía haya evolucionado?

E. C.: Creo que la poesía y también la canción son las obras de arte que menos han evolucionado. Cambia el lenguaje, las formas, las palabras, pero no los
significados ni los temas. Puede cambiar la estructura, pero no creo que cambie la intención. Aparecen formas nuevas como el cine, el video, la informática; pero en el fondo sigue siendo lo mismo. Uno de los temas principales es el amor. Lo complejo del sentimiento. Y creo que también sigue la pregunta: ¿Quién somos? La otra: ¿Qué es esto? El mundo, la creación, que parece tan perfecta pero que es tan imperfecta. Somos nosotros esa imperfección.

F. de T.: ¿Cuáles autores te han influido?

E. C.: Sí. Cuando hablaba de esto, de la adolescencia, y cuando empiezo a percibir la puerta de la poesía, me encuentro con Joan Vinyoli. Su influencia no es tanto en el estilo sino en el fondo; en el fondo es donde me le parezco. He tenido épocas con la fiebre de leer. La poesía medieval, los trovadores, la poesía provenzal. A veces hablar de la literatura en la Edad Media es como tener la impresión de que siempre existió la inquisición; pero eso no es verdad. En la Edad Media la poesía gozaba de una gran libertad. François Villon fue un gran poeta, y delincuente también. Estuvo a punto de ser colgado varias veces. Y uno de los grandes poetas en catalán en la Edad Media es Ausiàs March. Para nosotros es más importante que Dante o Shakespeare.

F. de T.: ¿Qué piensas de la poesía catalana?

E. C.: La poesía catalana existe desde la Edad Media. Nunca ha callado a pesar de vivir bajo el hispanismo. España ha logrado hacer hablar y escribir español en América; pero, claro, a tu vecino es muy difícil forzarlo a que deje su idioma propio. En Catalunya el verso comenzó en provenzal, y poco a poco fue derivando al catalán. Y desde ese entonces no ha parado nunca. La cultura catalana es muy compacta, como cualquier cultura europea, como la española, la portuguesa o la italiana. La poesía catalana ha tenido eclipses; pero no se ha callado.

F de T: ¿Crees en divisiones tales como hablar de poesía mexicana, o poesía española, o norteamericana?

E. C.: En cierta manera, sí. Se vale la división cuando esta se marca con poetas como Quevedo o como Darío; cuando existe una cosa de excepción dentro de un idioma. Aunque en el fondo toca lo más universal. La música es para todos. Cuando escribes en tu idioma es como si escribieras en el idioma del primer hombre. Creo que los primeros hombres cantaban antes de hablar.

F. de T.: Ezra Pound dijo que el amor fue un invento de los poetas provenzales. ¿Qué piensas tú?

E. C.: Lo de Ezra Pound tiene sentido. Pero mi padre decía que lo inventaron los románticos. Hay poemas de amor del antiguo Egipto; hay uno que dice:

Mis ojos son
grandes como Memphis,
y me muero por
verte

F. de T.: Bueno... Entonces todos estos poetas que cantaron al amor, podría decirse que pusieron las bases para la poesía lírica. Pero ¿para dónde crees que derivó la poesía épica?

E. C.: En parte para la novela; y en el cine. Pero para poesía épica, los E. U. Con el western. Ellos se han inventado totalmente con el western.

F. de T.: ¿Has leído poetas guerrilleros de Centro América?

E. C.: De poesía latinoamericana conozco poco. Martínez Rivas me gusta mucho.

F. de T.: En estos momentos incursionas en el teatro... ¿Por qué?

E. C.: Yo creía que el teatro era muy ajeno a mí. Pero un director me propuso escribir algo y me gustó jugar mucho con el movimiento, la palabra, los gestos
del actor. Es increíble que con las manos puedas decir: “te quiero�, y se entienda perfectamente; es todo un lenguaje. Mis obras son prosa, pero tienen versos. Una de las obras se llama: “Do’m (Dame)� y la primera frase es “Dame fuego�.

F. de T.: De los poetas catalanes, ¿a quiénes tienes en mente?

E. C.: Bueno, Gabriel Ferrater, que reúne toda su obra en el libro: “Las mujeres y los días�, que ha sido traducido por el poeta Orlando Guillén. Joan Brossa, que él llama a su teatro Poesía Escénica. Él es lúdico, pero es guerrero; está en la línea digamos de las últimas vanguardias de izquierda radical. Tiene poemas contra la iglesia católica española bestiales. La poesía catalana se recupera en el siglo XIX y es muy potente. En la visión de Orlando Guillén el siglo XX es el siglo de oro de la poesía catalana. Existe una confluencia de grandes poetas catalanes. En su antología titulada: “Doce poetas catalanes del siglo XX� a publicarse ya por el FCE, Orlando (quien hace la selección, traducción y prólogo), confirma su declaración. Para ese libro escribí el “Epílogo�.

F. de T.: ¿Conoces la desesperación del poeta?

E. C.: La conocí. Siempre he tenido la sensación de ser, no como poeta maldito, sino como poeta bendito; como un pasaporte a la vida. Ahora me veo más cerca
del placer de Epicuro, a partir de su consigna: “La amistad está en la Tierra, así que a despertarse y a felicitarse�.

F. de T.: ¿Cuándo comienza el cambio para ti?

E. C.: A los 40 años comienza todo. Un premio, otro premio, y algunas publicaciones. Algunas personas me comienzan a hablar de diferente manera, y ya para ellos yo era el poeta. Todo fue entre el 91 y el 95.
F. de T.: ¿Qué piensas de las vanguardias?

E. C.: La vanguardia del pensamiento siempre estará en lo más bajo de la escala social. Es donde está lo más malo y lo más bueno de la humanidad. Es de donde
nacen las nuevas ideas. De donde llegan los poetas. El vagabundo o el teporocho, es la vanguardia del pensamiento. No hay vanguardia dentro de la poesía. Yo
soy vanguardia. El artista da la última palabra, aunque hay muchos líos con la palabra artista. Creo que una vanguardia que ha influido el medio literario es el Dadá. Dadá tiene un sentido todavía en las fronteras de lo que es el arte, en el límite de la obra de arte y la pura expansión vital. Rompe límites en los géneros y pone poemas en los cuadros.

F. de T.: El poeta alemán Gottfried Benn separa al artista del hombre de cultura. El artista como dueño del conocimiento pero no de las ideas...

E. C.: Yo creo que sí. El arte rompe las normas. La cultura está en la norma. El poder tiene como arma la cultura y la utiliza para darse buena conciencia y
manipular a la gente. La democracia es un engaño, un decorado. Los que mandan son los mismos. El verdadero poder no sale en la foto.

F. de T.: ¿Nos puedes hablar un poco del libro que próximamente te publicarán en México?

E. C.: El libro se llama “La cosa aquella�. Es un poema épico, largo, narrativo en verso. Es un poema anarquista de los primeros que escribí. Se hará una edición facsimilar. Amor y revolución son los temas. Es uno de mis poemas más ingenuos, de los primeros que escribí en verso. En realidad es un canto a la luna. El libro lo publica la editorial Arlequín, de Guadalajara, Jalisco. Aunque parece que hay dos libros más en México próximos a publicarse. Uno mío, y otro de Dolors Miquel, titulado “Mordida de gato�. El mío es “Canarios fosforescentes�. Los dos traducidos por el poeta Orlando Guillén. La edición sería hecha por el Instituto Mexiquense de Cultura. Pero no sé bien qué pasa, o no sé por qué no han salido o si saldrán.

F. de T.: Bueno, Enric, ya por último, ¿algún consejo para el joven poeta?

E. C.: Que se centren en lo suyo y no escuchen el canto de las sirenas del engaño, el poder. Es que los consejos no sé si sirvan para algo. Ya ves los consejos de Rilke: al joven poeta nunca se le ha visto. Quizá se hizo doctor o notario, pero nunca lo hemos visto. Lo que si aconsejaría a los jóvenes poetas es que no entren al medio literario, sino que entren a la vida, y a ver qué sacan.

Son ya las doce del día y el poeta tiene que ir a ensayar. Él paga la cuenta. Damos las gracias. Salimos a un día nublado pero con un sol en la garganta. Nos despedimos con la idea de vernos pronto nuevamente. A los tres nos espera el mar.

Marco Fonz de Tanya y Tanya de Fonz
Barcelona, Catalunya, 15 de noviembre de 2004
Planeta Tierra
Mira també:
http://www.floresdeuxmal.com

This work is in the public domain

Comentaris

Re: "Las editoriales, enemigo del poeta": Casasses
14 set 2005
Por encargo de mii hijo, enfermo cronico mental, me encuentro en la necesidad de publicar un libro con las poesias que el a escrito.
Son voces de su interior, de su inquietud, de sus desengaños, de sus amores...Todo ello sin ninguna clase de rencor y con una claridad que sorprende.
Creanme que tambien a mi me gustaria se publicara.
Hay alguna posibilidad de ello?
Se lo agradeceria tanto.
Sindicat Terrassa