|
Notícies :: corrupció i poder : mitjans i manipulació |
Tabús televisivos españoles
|
|
per yop |
21 nov 2004
|
La falta de análisis críticos sobre la Monarquía, el Ejército y la Iglesia debilitan nuestra democracia. |
VICENÇ Navarro
Catedrático de PolÃticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
Un sÃntoma de la gran debilidad de la democracia en nuestro paÃs es que, 25 años después de ser establecida, continúan habiendo tabús en los medios de información (y persuasión) televisivos, temas sobre los cuales estos medios pasan de puntillas, sin analizarlos crÃticamente. Entre ellos están la MonarquÃa, el Ejército y la Iglesia. PermÃtanme que haga una lista de hechos que en una sociedad democrática habrÃan sido sujetos a análisis crÃticos y que no lo han sido.
Referente a la MonarquÃa, existen los siguientes hechos. Uno, cuatro consejeros económicos de la Casa Real bien conocidos y de los cuales el Monarca ha hecho gala de amistad, Javier de la Rosa, Manuel Prado y Colón de Carvajal, José MarÃa Ruiz-Mateos y Mario Conde (del cual el Monarca dijo que era su mejor asesor económico), han terminado en la cárcel sin que nadie haya investigado la relación entre estos asesores y el Rey. Dos, el Monarca recibe constantemente regalos (incluyen desde yates y palacios a coches lujosos para su uso personal) de grupos empresariales y de personas que intentan influenciar las intervenciones públicas del Monarca sin que estén reguladas este tipo de transacciones, habiéndose el Rey opuesto a la propuesta del anterior Gobierno socialista de regularlas.
Y TRES, el Monarca ha pedido, en el pasado, fondos a dictadores que gobernaban paÃses árabes --como el Sha de Persia-- para apoyar a partidos conservadores en España --como la UCD de Adolfo Suárez-- e impedir la victoria de las izquierdas, y podrÃamos continuar con un largo etcétera. Cada una de estas realidades han sido citadas y documentadas en distintas fuentes. Ninguna de ellas, sin embargo, ha sido comentada en los medios televisivos del paÃs, de donde la mayorÃa de la ciudadanÃa obtiene su información fundamental sobre la vida polÃtica. Tal silencio serÃa impensable en otras democracias, más completas y más libres que la nuestra.
Lo mismo ocurre en cuanto al Ejército, que no ha denunciado a los generales que protagonizaron el golpe militar de 1936, tal como un Ejército de un Estado democrático hubiera hecho. En realidad, se presenta como heredero de aquel Ejército golpista, oponiéndose al homenaje a los militares del Ejército que apoyaron a la República y que fueron asesinados por los sublevados por su lealtad a un Gobierno democráticamente elegido. Es más, las Cortes españolas no establecieron una comisión para averiguar la trama (todavÃa desconocida) detrás del fallido golpe militar de 1981 en el que participaron elementos importantes del Ejército, que no está constitucionalmente bajo un mando civil sino que su jefe máximo es el Monarca, el cual no ha jurado la Constitución. Tal situación de falta de actitud crÃtica hacia estos hechos en los medios televisivos es otro indicador de nuestra democracia incompleta.
La otra institución que raramente es sometida a crÃtica en los medios de información televisivos es la Iglesia católica. Su participación en la brutal represión que tuvo lugar durante e inmediatamente después de la mal llamada guerra civil (que fue en realidad un golpe militar en contra de un Gobierno democráticamente constituido, llevado a cabo por intereses corporativos que representaban un sector minoritario de la población) y su papel central en la reproducción de la dictadura franquista, no han sido analizados en ninguno de los medios televisivos públicos o privados.
LAS CRÃ?TICAS que se realizan a tal institución, que aparecen sólo en medios de información progresistas, se limitan a cuestionarla por su comportamiento actual cuando intenta imponer sus valores religiosos y morales al resto de la ciudadanÃa. Pero muy raramente aparecen reportajes radiofónicos o televisivos o denuncias escritas documentando cómo tal institución impuso sus valores a través de una brutal y sangrienta represión, que tuvo especial intensidad contra los maestros que enseñaban los valores democráticos a la juventud española durante la República.
Excepto el excelente documental de los campos fascistas de exterminio en Extremadura por la televisión española, no ha habido ningún otro programa televisivo en España que analizara la enorme brutalidad del franquismo, tanto durante la mal llamada guerra civil, como durante la dictadura, brutalidad que contó con el apoyo activo del Ejército y de la Iglesia. Programas como Els nens perduts del franquisme o Les foses del silenci, galardonados por la televisión europea, no son todavÃa conocidos por los telespectadores españoles, excepto en Catalunya, en el PaÃs Vasco y en AndalucÃa (a la una de la madrugada).
Pero ni en Catalunya ni en el PaÃs Vasco se ha analizado televisivamente el papel de la Iglesia católica en la represión franquista. Hacerlo no serÃa, como erróneamente lo ha interpretado el vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Fernando Sebastián, un revanchismo contra los vencedores de la guerra civil (revancha serÃa que se pidiera que se les hiciera a ellos lo que ellos hicieron a los vencidos), sino la recuperación de la historia real del paÃs con el consiguiente reforzamiento de la democracia. ContribuirÃa a ello si la Iglesia pidiera perdón al pueblo español por su apoyo a la dictadura, lo cual dudo que haga, pues no detecto conciencia de error en sus proclamas.
¿Hasta cuándo continuará la existencia de estos tabús, mostrándose lo enormemente incompleta que es nuestra democracia?
Soy consciente de que hay una gran resistencia por parte de las fuerzas progresistas a recuperar la historia real de nuestro paÃs, evitando el enfrentamiento con tales grupos de poder. Pero deberÃan ser conscientes de que tal resistencia implica la reproducción de una cultura conservadora que está dañando a la democracia española, obstaculizando que se recupere la memoria histórica y con ella se establezca una cultura progresista alternativa.
El mejor indicador de este coste es que, según una encuesta reciente de valores en la Unión Europea, España es uno de los paÃses de la UE-15 donde la MonarquÃa, el Ejército y la Iglesia están mejor valoradas, mientras que los partidos polÃticos y los sindicatos están entre los peor considerados.
¿Hasta cuándo las fuerzas progresistas no descubrirán el coste de su silencio? |
Mira també:
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=6&idioma=CAS&idnoticia_PK=165325&idseccio_PK=472&h=041120 |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Re: Tabús televisivos españoles
|
per x |
23 nov 2004
|
qué gran verdad |
Re: Tabús televisivos españoles
|
per Raul tricka@hotmail.com |
23 nov 2004
|
ahí vá |