|
|
Notícies :: ecologia |
Los bosques, patrimonio de la humanidad
|
|
per Ibérica 2000 |
30 oct 2004
|
|
Los bosques, patrimonio de la humanidad
LA EXPLOSIÓN DEMOGR�FICA, EL AGOTAMIENTO DEL AGUA Y LA CONTAMINACIÓN SON LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA HUMANIDAD
Sin bosques, sin agua y sin reflexión activa y compromiso real y permanente, nunca podemos detener el actual expolio y lacerante degradación que padece nuestro entorno...
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1898
Los bosques, los rÃos, las montañas son las reservas esenciales de Vida que debemos conservar, mantener y proteger eficaz e integramente si realmente queremos seguir viviendo, existiendo con un mÃnimo de dignidad y calidad en los venideros y turbadores años...
La explosión demográfica, el agotamiento del agua y la contaminación son tres de los mayores problemas que enfrenta la humanidad sobre el planeta.
En un mundo globalizado, todo guarda relación. Lo que un paÃs contamina no se detiene en sus fronteras sino que viaja a otras latitudes y entre todos estamos perdiendo la capa de ozono, la biodiversidad. Las incesantes agresiones al medioambiente lesionan el verde patrimonio de la humanidad. La escasez de agua está necesariamente vinculada a los ciclos vitales y a la pérdida de especies vegetales, pero hay una forma de atacar a los bosques que es ilegal y se debe a intereses económicos de empresas que comercian con maderas nobles, de árboles y especies protegidas.
Esta semana, más de 33 toneladas de madera de la especie Dalbergia nigra, más conocida como palisandro de RÃo, han sido decomisadas en Madrid. El convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres (CITES) prohÃbe desde 1992 la venta y distribución de este tipo de madera preciosa del que sólo queda un 7% de su superficie original.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) comenzó hace dos años una investigación al detectar una notable diferencia entre la cantidad de madera de palisandro que afirmaban tener las empresas y la que habÃa realmente en sus almacenes. Fueron registradas más de 20 empresas. Además de las 33 toneladas de madera, se encontraron miles de piezas para instrumentos musicales. Se calcula que para extraer semejante cantidad de madera ha sido necesario talar más de 1.000 árboles.
Las empresas recibÃan el palisandro en barco desde Brasil. Para pasar los controles de aduanas, la camuflaban bajo la denominación de madera de cocobolo y caviuna, cuyo color y dureza es prácticamente igual. Desde Madrid y Valencia se comercializaba a otras ciudades y a paÃses como Estados Unidos, Alemania, Japón o Canadá. Los presuntos culpables están acusados de un delito de contrabando y podrÃan ser condenados hasta con siete años de cárcel.
La madera decomisada, de ser vendida en pública subasta, alcanzarÃa un valor superior a los 3 millones de euros en el mercado. Para Greenpeace ese valor económico deberÃa ser utilizado para la conservación del bosque atlántico de Brasil, tal como se hizo en el año 2003, cuando se incautó en Brasil y EE.UU madera de caoba brasileña de procedencia ilegal.
En España, durante 2001, se importaron más de 860.000 metros cúbicos de madera procedente de talas ilegales. “El valor de dichas importaciones ascendÃa a 263 millones de euros, cantidad que puede considerarse robada a las arcas de los paÃses productoresâ€?, según Greenpeace.
El pasado 20 de julio la Comisión Europea anunció un paquete de medidas para combatir el comercio ilegal de productos forestales, negocio que mueve 15 mil millones de dólares anuales.
Si el desarrollo sostenible se puede definir como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades", estamos malgastando el patrimonio de todos.
Al ritmo de deterioro ambiental que llevamos, la capa de ozono no resistirá la presión de la contaminación. Como le sucede a los mares, a las limitadas reservas de agua potable y a los bosques que desaparecen cada dÃa ante la devastación de empresarios sin escrúpulos. Cada dos segundos desaparece una superficie de bosque primario equivalente a un campo de fútbol. El 80% de estos bosques ya han sido destruidos o alterados de manera grave y el 20% restante se encuentra amenazado.
Cuando se circula por las carreteras de Latinoamérica y Ã?frica es frecuente encontrar camiones que transportan enormes troncos de árboles de maderas nobles. La Unión Europea trata de detener esta sangrÃa exigiendo a otros pueblos que controlen las reservas del planeta mientras en los paÃses del Norte se contamina con los vehÃculos e industrias mil veces más que en los pueblos empobrecidos. En el Sur venden sus bosques porque hay quien los compra. Las maderas se convierten en muebles y objetos suntuosos para los ricos del Norte. Una guitarra clásica realizada con madera de palisandro, alcanza un precio de hasta 7.000 dólares. Pero ¿cómo se podrÃan compensar los muchos años que necesita el árbol para crecer, o el efecto devastador de las talas asesinas en su ecosistema?
MarÃa José Atiénzar
http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/inicio.htm
BOSQUES EN PELIGRO: HOMBRES EN PELIGRO
A través de los siglos se han acumulado pruebas de que la intervención humana puede producir innumerables daños en la tierra, el agua y el aire.
Una de las formas que asume esa intervención, la deforestación, ha afectado seriamente a los bosques del planeta. Hace unos 10.000 años -es decir, antes del comienzo de la agricultura- ese tipo de bioma se extendÃa sobre unos 4.200 millones de hectáreas, las dos terceras partes de la superficie terrestre. Hoy, en extensas regiones de Asia, Europa y América del Norte los bosques naturales han desaparecido, y la deforestación amenaza al más extenso de los que quedan, la selva amazónica.
La deforestación, que consiste en la destrucción de bosques por tala o quemado, va acompañada por el progreso tecnológico, que a su vez plantea nuevos y más graves problemas.
El fuego y la necesidad de habilitar tierras para la agricultura y el pastoreo arrasan con grandes espacios forestales, pero en el largo plazo los suelos resultan erosionados y empobrecidos por la ausencia de vegetación natural protectora del medio.
En América habÃa grandes extensiones boscosas a la llegada de los españoles. La acción de tecnologÃas cada vez más destructivas, hizo que en la actualidad sólo una pequeña parte del territorio esté cubierta por bosques. El resto fue talado para obtener leña y maderas de construcción y para la fabricación de muebles, o lisa y llanamente quemado para desmontar tierras que pudieran ser empleadas en la producción agrÃcola. De ese modo, poblaciones completas de ciertas especies se redujeron considerablemente.
Los bosques desempeñan un rol fundamental en la protección y evolución de los suelos.
Además constituyen un importante factor de control climático
Otros árboles sirvieron como combustible en hornos de fundición de minerales. Los quebrachales del chaco fueron destruidos para aprovechar el tanino, sustancia empleada en el curtido de cueros. A comienzos del siglo XX la zona sur de esta región comenzó a cambiar su fisonomÃa boscosa, para convertirse en una tierra yerma y despoblada.
En estos tiempos, el peligro más serio es el que amenaza a la Amazonia. Esta región selvática, bañada por el rÃo Amazonas y sus afluentes, cuenta con una cuenca de más de siete millones de km2, en territorios de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y las Guayanas.
Desde la irrupción de los colonizadores europeos hasta 1970 habÃa sido deforestado el 0,5% de la selva amazónica; desde ese año hasta 1991 se llegó al 10% (unos 700.000 km2). Las tierras se destinan, en general, a la explotación agropecuaria o la búsqueda de petróleo y la extracción de minerales, y la futura construcción de la gran carretera transamazónica, de 3.000 km. de longitud. Está previsto que para el año 2020 habrán sido levantadas 78 represas, que inundarán 100.000 km2 de territorio.
En este verdadero pulmón del planeta conviven 80.000 especies vegetales; 30.000 animales: el 50% de la biodiversidad (número de especies que habitan en una determinada región) de que dispone la Tierra. Muchas de esas formas de vida corren ahora serios peligros, por la creciente destrucción de sus hábitats.
LA DEFORESTACIÓN CREA NUEVOS DESIERTOS
La presencia del bosque determina un intercambio constante de dióxido de carbono y oxÃgeno entre los organismos vivos y la atmósfera. Las plantas consumen el dióxido de carbono y liberan oxÃgeno; cuando mueren, ocurre lo contrario.
La desaparición de bosques, por otra parte, afecta el ciclo del agua, necesario factor de equilibrio del clima y los cambios atmosféricos.
La deforestación modifica los procesos de evaporación y el régimen de lluvias, con cambios climáticos inmediatos que repercuten sobre las posibilidades de supervivencia de gran cantidad de especies, en apariencia no afectadas en forma directa.
La quema anual de 13.500 km2 de bosque tropical, para transformar el terreno en áreas de cultivo o pastoreo, lleva a la desertización. Se llama asà al proceso por el cual un territorio que no tenÃa las caracterÃsticas climáticas de los desiertos naturales termina por adquirirlas, a causa de la destrucción de su cubierta vegetal y de la erosión.
Como consecuencia de ello los suelos se empobrecen y las partÃculas más pequeñas se vuelan por el viento, o bien escurren con las lluvias.
El suelo fértil y productivo, que necesita cientos de años para formarse, es también inestable.
Para mantener la cohesión y firmeza de sus partÃculas, requiere de las plantas y especialmente de sus raÃces. Y si las plantas son taladas, la erosión debida al agua y al viento deja pronto al descubierto la roca viva que, sólo tras el paso de muchÃsimos años, podrá volver a ser aprovechada por los vegetales.
En suma, tanto la agricultura como los caminos, las represas y los asentamientos humanos son necesarios; y en territorios nuevos, no pueden hacerse sin deforestar. Pero la eliminación de especies arbóreas no debe exceder ciertos lÃmites; si no existen planes de reforestación racionales, esa intervención sobre el ecosistema tendrá consecuencias gravÃsimas para la cadena alimentarÃa y para la vida misma.
Los destinos que se le da a la madera extraida de un bosque son innumerables: desde su uso como leña hasta barcazas, pipas o instrumentos musicales que, para su fabricación, requieren especies determinadas.
Los viveros especializados proveen de pequeños árboles tanto a a la actividad forestal como a las áreas de forestación que los gobiernos establecen para evitar la desaparición de los bosques.
http://www.barrameda.com.ar/ecologia/bosquesp.htm
SALVEN LOS BOSQUES
Abrumado por el cambio climático y el recalentamiento global, con sus chimeneas que se empecinan en seguir humeando, el mundo aprendió a valorar la importancia de los bosques en el delicado equilibrio ambiental. Ya no son considerados sólo hermosos paisajes, refugios de biodiversidad o fuentes de madera. Sus procesos de fotosÃntesis los convierten en poderosas máquinas de absorción y fijación de las emanaciones de dióxido de carbono industriales responsables, al menos en parte, de las alteraciones del clima. Y su valor crece en función de esta capacidad de limpieza atmosférica.
A pesar de la gran superficie perdida en su cubierta boscosa, la Argentina está a tiempo de salvar lo que le queda. Y también de fomentar la industria maderera a través del incentivo a la plantación de árboles. Hay dos herramientas: el Inventario Forestal Argentino -casi concluido- y la Ley Forestal, que entró a funcionar el año pasado.
Ã?RBOLES EN PELIGRO
A principios de siglo los bosques naturales cubrÃan un tercio del territorio argentino. Eran más de cien millones de hectáreas (la suma de las superficies de Francia y España) bajo la sombra protectora de los árboles, compuestas por distintos ecosistemas, desde la exuberancia tropical de las yungas a la seca austeridad del cardenal.
Hoy sólo queda la tercera parte, cerca de treinta y cinco millones de hectáreas: durante los últimos dos siglos muchos de aquellos árboles cayeron bajo el hacha y la motosierra, barridos por los incendios y la necesidad de tierras para actividades agropecuarias. A este ritmo de destrucción, nos quedarÃamos prácticamente sin bosques dentro de un siglo. Por eso resulta obvia la necesidad de proteger los que permanecen en pie. Para hacerlo bien y, de paso, aprovechar sus recursos de una manera sustentable y responsable, hace falta saber qué tenemos. Tal es la idea del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos que realiza la SecretarÃa de Desarrollo Sustentable y PolÃtica Ambiental, un catálogo de nuestra riqueza forestal nativa, con mapas, que incluye listado de especies, densidad de la cubierta y tamaño de los ejemplares.
"Si bien la compilación de datos provenientes de la cartografÃa, imágenes satelitales y estudios de campo estarÃa terminada para fin de año, ya podemos decir que casi todos nuestros bosques están explotados o sobreexplotados -comenta el ingeniero Jorge Menéndez, director de Recursos Forestales Nativos de esa SecretarÃa-. En algunos casos hay que hablar de bosques secundarios, los que quedaron después de una explotación intensiva y selectiva, que extrajo los mejores ejemplares."
Terminado el inventario, servirá para establecer polÃticas forestales y estrategias de conservación, determinar qué zonas proteger, cómo utilizar mejor el presupuesto, en qué puntos se puede plantear un uso sustentable. "Nuestra base de datos intercambiará información con los nodos correspondientes a cada una de las seis regiones forestales argentinas: selva misionera, yungas o selva tucumano-boliviana, monte, espinal, parque chaqueño y bosque andino-patagónico", apunta el ingeniero Menéndez.
MÃ?S QUE EL AMAZONAS
Los datos preliminares sirvieron para establecer un punto de extinción de cada región, lo que da una idea de cuántos años faltan para que se borren del mapa si sigue el ritmo de destrucción del siglo XX. AsÃ, la selva misionera podrÃa desaparecer dentro de 20 años y las yungas, dentro de 70. La prioridad para la conservación es encabezada, con alarma roja, por el parque chaqueño, las yungas y la selva misionera.
¿Por qué priorizar el parque chaqueño, algo asà como la cenicienta de los sistemas forestales? Contesta Menéndez: "La región está en emergencia social, ambiental y económica, y es la principal expulsadora de población hacÃa los centros urbanos. Está formada por varias provincias, pero aporta poco más de 3% del PBI nacional: los proyectos de conservación y desarrollo sustentable podrÃan cambiar esta situación."
El parque chaqueño, destruido en la Argentina por la tala, la ganaderÃa extensiva y el corrimiento de la frontera agropecuaria, es un enorme ecosistema que ocupa tres paÃses (el nuestro, Bolivia y Paraguay).Y los estudios demuestran que su participación en la absorción de dióxido de carbono es mayor que la de la Amazonia, por los gigantescos incendios forestales que ocurren allà y que devuelven los gases a la atmósfera. "Por eso la SecretarÃa desarrolla el proyecto del Gran Chaco Americano, junto con los gobiernos paraguayo y boliviano, para revalorizar la región, de gran importancia ecológica", dice Menéndez.
Además, los bosques nativos son recursos del ecoturismo y, en menor medida, de la industria maderera. Esto último espanta a numerosos grupos ambientalistas. Es un tema de eterna discusión. Mientras para algunos expertos se puede extraer un cierto número de ejemplares sin dañar el bosque, otros sostienen que no deben ser tocados. "SerÃa muy bueno conservar los bosques intactos, pero yo me pregunto quién se va a hacer cargo de la gente que vive allÃ, que depende de ellos para cubrir sus necesidades básicas", comenta Menéndez.
Lucas Chiappe, del Proyecto Lemú, organización que integra el proyecto internacional Gondwana, que impulsa la creación de un santuario para los bosques australes del planeta, apunta: "Con cien años de explotación en los bosques andino-patagónicos el resultado es que los pobladores están más pobres, con menor calidad de vida, y el ecosistema perdió una enorme riqueza biológica. No conozco ningún ejemplo de un bosque ''''''''''''''''manejado sustentablemente'''''''''''''''' en la Argentina, que se encuentre en mejor estado que antes. No digo que teóricamente no se pueda manejar con sentido común un bosque, pero los resultados históricos son un verdadero desastre forestal, social, económico y ecológico, tanto nacional como internacional".
En las últimas décadas hay varios ejemplos de bosques arrasados para ser convertidos en leña. En la actualidad, una de las principales preocupaciones de los grupos ambientalistas se centra en la explotación del bosque de lenga fueguino que realizarÃa la empresa Trillium. Las actividades están casi suspendidas. Según las autoridades, la explotación no serÃa dañina. "El problema es la falta de control provincial -señala el ingeniero Menéndez-. Resulta fundamental el seguimiento de la gestión para asegurar que la explotación se hace según lo acordado."
PARA CRECER
El mundo necesita madera, ya sea para construcciones, muebles o para saciar su increÃble hambre de papel. ¿De dónde extraer tanta materia prima sin talar los bosques? Básicamente, plantando árboles en lugares donde no los habÃa: se habla de bosques de implantación o de forestación.
"Nuestro paÃs importa más de 1.500 millones de dólares anuales de productos forestoindustriales, equivalente a cuatro veces la exportación de carnes, y sólo exporta 500 millones -explica el ingeniero José Crotto, asesor de polÃtica forestal de la SecretarÃa de Agricultura, GanaderÃa, Pesca y Alimentación-. A pesar de tener condiciones maravillosas hemos regalado mercados y perdido pie en el desarrollo forestal: 90% de esos 1.500 millones podrÃan producirse con trabajo argentino, generando riqueza en el paÃs, no sólo por la producción de materia prima sino por el valor agregado."
La Argentina cuenta con más de un millón de hectáreas de forestación (la mitad de la superficie de Tucumán), que representa un área más de treinta veces menor que la ocupada por los bosques nativos. Esta superficie podrá aumentar gracias a los diez años (de 2000 a 2009) de beneficios para la actividad que propone la Ley Forestal 25.080. El principal consiste en un aporte económico para las plantaciones de árboles de hasta 700 hectáreas. Ya se ha logrado llevar la implantación de 26.000 hectáreas en 1996 a 100.000 en 2000.
La actividad es de largo plazo: se plantan árboles para cosechar madera dentro de 10, 15 o 20 años. Se proyecta que el desarrollo de las plantaciones implique un gran impacto (se espera duplicar para 2010 la actual participación de 2% en el PBI) y que resulte una fuente de empleo y afincamiento en diferentes lugares. Además los árboles plantados también funcionan como fijadores del dióxido de carbono emitido por las industrias, lo que puede implicar rédito económico (ver recuadro).
Según Crotto, casi todo el paÃs tiene condiciones para la actividad forestal. La Patagonia andina y la Mesopotamia son las áreas más desarrolladas. "Un grupo español tiene un proyecto para plantar en Córdoba especies de calidad, como robles, nogal negro y cerezos, y también se planean desarrollos en la provincia de Buenos Aires -apunta Crotto-. Se pueden realizar plantaciones del valiosÃsimo cedro australiano, que crece en un clima muy cálido. Y ni que hablar de la zona de riego de Mendoza, San Juan y el valle del RÃo Negro."
En la Argentina se plantan básicamente cuatro especies: pino, álamo, eucalipto y sauce. Pero se pretende estimular la producción de maderas de mejor calidad y precio internacional. "Cualquiera vende madera para cajones. Lo difÃcil es producir esos árboles enormes que se sacaban de los bosques nativos, que hoy no se pueden tocar: ésa es la madera que falta en el mundo, la que más se cotiza -señala Crotto-. Podemos producir ejemplares de 60 centÃmetros de diámetro y buen porte, en sólo 20 años, mientras que en otros paÃses, como Chile y Nueva Zelanda, tardarÃan 30 o 40 años."
Otro tema importante en los mercados internacionales es la certificación de maderas por parte de consultoras que garanticen que fueron obtenidas de manera sustentable, sin dañar al bosque ni al ambiente.
¿NATIVOS VERSUS IMPLANTADOS?
La mayor preocupación entre los ambientalistas es que los incentivos impulsen un reemplazo del bosque nativo por forestaciones artificiales. "La ley forestal no es para eso, sino para plantar en tierras no recuperables, con la autorización provincial correspondiente y la aprobación de los expertos luego de un estudio de impacto ambiental -señala Crotto-. Mientras más árboles plantemos, menor será la presión para explotar el bosque nativo." Menéndez coincide: "La estrategia debe ser integradora". Durante los últimos tiempos, los expertos de todo el mundo discuten sobre la mejor manera de fijar el dióxido de carbono: algunos sostienen que los bosques maduros son los mejores, otros estiman que las plantaciones absorben el carbono con gran velocidad debido a su rápido crecimiento. Lo cierto es que el mundo necesita de los dos sistemas para controlar las crecientes emisiones. Los bosques nativos representan una estrategia en el largo plazo, ya que esas maderas permanecerán sobre la tierra más tiempo que las de las plantaciones, destinadas a la tala. "Un algarrobo es un verdadero barril de carbono", comenta Menéndez.
El final de esta historia es moderadamente optimista. Cualquiera sea el negocio relacionado con los bosques -industria maderera, mercado de emisiones o ecoturismo-, está claro que la presión internacional empuja hacia la protección de esos ecosistemas. Y la conciencia de protección ambiental está creciendo en todo el mundo.
Sin embargo hay señales de alarma. Desde que surgió la agricultura, la humanidad ha borrado 60% del bosque original y hoy desaparecen 14 millones de hectáreas de cubierta boscosa nativa al año (otros suben la cifra a 25 millones). La experiencia aconseja mantener la vigilancia: el bosque, y su infinita generosidad, se lo merecen.
EL NEGOCIO DE REFORESTAR
En Neuquén, alrededor de dos mil hectáreas de árboles están absorbiendo dióxido de carbono. Plantadas por CORFONE (Corporación Forestal Neuquina S.A., empresa de capitales principalmente estatales), son el resultado de un convenio con empresas alemanas, que pagan unos 200 dólares por hectárea para que se mantenga este bosque artificial durante cuarenta años. Es uno de los tantos convenios en el mundo dentro del marco del comercio internacional de emisiones, para aplacar el efecto invernadero.
La temperatura del planeta viene subiendo durante las últimas décadas debido a la acumulación atmosférica de dióxido de carbón (entre otros gases), que atrapa el calor que libera el planeta y genera el denominado "efecto invernadero". Los resultados serÃan catastróficos: hielos que se derriten, inundaciones-sequÃas, alteración de las costas.
La solución más lógica consiste en reducir la emisiones de dióxido de carbono, proveniente de la quema de combustibles. De eso se trata el protocolo de Kyoto (1997). Estados Unidos, el mayor involucrado, fue el único que se negó a firmar: asegura que no pueden cumplir con la metas de reducción prometidas.
El otro camino para hacer desaparecer e dióxido de carbono es absorberlo. Todos lo vegetales lo absorben y, fotosÃntesis mediante, lo convierten en materia viva. Por eso los bosques son gigantescas "esponjas" que secuestran el exceso de carbono y lo fijan en la tierra. Eso ha generado un sistema internacional de comercio de secuestro de carbono: las empresas que producen dióxido en un paÃs cuya legislación les impone un lÃmite compran "bonos de captura o secuestro de carbono" para mantener un bosque en otro punto del globo (que teóricamente estarÃa absorbiéndolo), para compensar su exceso de emisión. AsÃ, la cubierta boscosa de una nación resulta un recurso económico nada despreciable. "Además de la venta de estos bonos, tenemos 15.000 hectáreas forestadas y firmamos convenios con YPF-Repsol y San Jorge-Chevron para forestar 1.000 hectáreas anuales durante 5 años -señala el ingeniero Gustavo Schiosman, vicepresidente de CORFONE S.A.-. las petroleras lo realizan como una contribución al secuestro de carbono. Nuestra intención es que consideren la forestación como un negocio más."
"La Argentina podrÃa duplicar su superficie forestada a través de la venta de bonos de secuestro de carbono; estamos en conversaciones con el Banco Mundial sobre este tema", señala el ingeniero José Crotto. "Estamos en condiciones de aprovechar esa situación, tanto con los bosques nativos como con los implantados", concluye el ingeniero Jorge Menéndez, director de Recursos Forestales Nativos.
EL ARTE DE COOPERAR:
La Ley Forestal permite que pequeños productores se asocien en cooperativas para trabajar y vender mejor su producción. Se hizo con éxito en Misiones y Neuquén. Estos emprendimientos evitan que la producción quede en manos de unas pocas empresas -señala José Crotto, asesor de la SecretarÃa de Agricultura, GanaderÃa, Pesca y Alimentación-. los municipios pueden participar en este sistema. En paÃses como Francia, las intendencias manejan los recursos forestales del paÃs. También se podrÃa hacer en la Argentina y con los planes Trabajar.
http://www.barrameda.com.ar/articulo/bosque01.htm
DESASTRES AMBIENTALES: BOSQUES EN PELIGRO
Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hábitat de Multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran una gran cantidad de productos útiles.
La vida humana ha mantenido una estrecho relación con el bosque. Muchas culturas se han apoyado en productos que obtenÃan del bosque como por ejemplo madera para usarla como combustible o en la construcción, papel, frutos, medicinas, etc. Pero, a la vez, con el crecimiento de la población se talaron bosques para convertirlos en tierras de cultivo para producir más alimentos; también, en muchas épocas, se consideraba que los bosques eran fuente de enfermedades, refugio de bandoleros y que dificultaban la defensa, por lo que se talaron grandes extensiones alrededor de las ciudades; entre otras cosas que, también, provocaron la desaparición de muchos bosques.
Se estima que hace unos 10.000 años, cuando terminó el último periodo frÃo, los bosques ocupaban entre el 80 y el 90% de la superficie terrestre, pero a partir de entonces la deforestación ha sido creciente y en la actualidad los bosques cubren entre un 25% y un 35% de la superficie terrestre, según cual sea el criterio con el que se determine qué es bosque y qué no lo es.
Se puede definir como "bosque es toda aquella superficie de tierra en donde se hallan creciendo asociaciones vegetales, predominando árboles de diferentes tamaños que han sido explotados o no, capaces de producir madera u otros productos; influyen en el clima y en el régimen hidrológico y además brindan protección a la vida silvestre."
Los bosques cumplen importantes funciones ecológicas, entre las que están:
Regulación del agua.- Las masas forestales retienen el agua de lluvia. Asà facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los acuÃferos. Asimismo disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra, y rebajan el riesgo de inundaciones, tanto por la retención de agua que hacen como al impedir el arrastre de sedimentos que aumentan el volumen de las avenidas de agua y las hacen más peligrosas.
Influencia en el clima.- En las zonas continentales más del 50% de la humedad del aire está ocasionada por el agua bombeada por las raÃces y transpirada por las hojas de la vegetación. Cuando se talan los bosques o selvas de áreas extensas el clima se hace más seco.
Absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.- En el proceso de fotosÃntesis los árboles, como todas las plantas, toman CO2 de la atmósfera y devuelven O2. En el momento actual esta función tiene especial interés porque colabora a frenar los efectos negativos del exceso de emisiones de CO2 de origen humano que están provocando el efecto invernadero. Se suele decir que los bosques son sumideros de dióxido de carbono o, también, los "pulmones" de la Tierra, por este papel que cumplen en el ciclo del carbono.
Reservas de gran número de especies.- Los bosques naturales ofrecen multitud de hábitats distintos por lo que en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies de todo tipo de seres vivos. Por eso se dice que son las principales reservas de biodiversidad, especialmente la selva tropical y, como veremos, tiene mucho interés, desde muy diversos puntos de vista, conservar la máxima biodiversidad en nuestro planeta.
Acción depuradora.- Distintos contaminantes de la atmósfera y las aguas son retenidos y filtrados por los seres vivos del bosque. Y considerando también como contaminación los ruidos y la agitación que generamos en nuestra civilización, son también fuente de paz para el espÃritu humano y lugar de reposo para muchas personas.
En todo el mundo, la cobertura boscosa ha sido talada, fragmentada, degradada o reemplazada, y obviamente esto influye en todas las funciones nombradas anteriormente. AllÃ, muchas poblaciones de plantas y animales están perdiendo su viabilidad a largo plazo por fragmentación y erosión genética. Hasta en los paÃses donde la cobertura boscosa es estable o se está incrementando, ecosistemas únicos de bosques maduros están siendo reemplazados por bosques secundarios y plantaciones.
Los bosques fragmentados se han vuelto más susceptibles al fuego de lo que jamás se hubiera pensado: decenas de millones de hectáreas que normalmente eran resistentess al fuego han sido destruidas por infiernos catastróficos en el Amazonas, América Central, Indonesia, Africa Occidental y Madagascar.
Algunos de los ecosistemas mas preciosos de la Tierra están sufriendo daños que amenazan de forma importante su integridad. La selva tropical disminuye constantemente su extensión al ser talada y quemada. Los bosques templados se encuentran enfermos en grandes áreas de todo el mundo. Muchos suelos están en peligro de desertización por la excesiva erosión y su mal uso. Estas y otras realidades de nuestro planeta son fenómenos lo suficientemente serios y graves como para alertar a la sociedad humana a que ponga los medios necesarios para frenar el deterioro.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESTRUCCIÓN
Hasta mediados del siglo XX la destrucción de bosques en el mundo se producÃa casi exclusivamente en las zonas templadas. Pero en las últimas décadas los bosques tropicales han sufrido una tala masiva y una fuerte degradación. Alrededor de 20 millones de hectáreas de estos bosques son talados o dañados cada año.
La destrucción de los bosques se está produciendo por varios motivos. En Latinoamérica se cortan para hacer pequeñas granjas y ranchos de ganado. En Asia la preparación de nuevos terrenos para la agricultura es la principal causa de desaparición de la selva, y en Africa la obtención de combustible y la preparación de pequeñas granjas son los principales motivos. También en muchas ocasiones desempeña un papel muy importante el comercio de maderas entre los paÃses en vÃas de desarrollo y los desarrollados. Pero principalmente, se debe destacar el papel negativo que están cumpliendo las grandes plantaciones forestales como causa directa de deforestación.
Estas plantaciones, promocionadas como "bosques plantados", en realidad no sólo no son bosques, sino que se trata de cultivos cuya implantación es generalmente precedida por la corta del ecosistema forestal nativo y su sustitución por agrosistemas, como son los monocultivos a gran escala de especies exóticas. Por ejemplo, en Chile, las polÃticas del gobierno estimulan la tala de bosques milenarios originales del paÃs para abrir paso a plantaciones de especies exóticas. Como resultado, los bosques de araucaria prehistóricos y los árboles vivos que ocupan el segundo lugar en antigüedad en el mundo, los alerces, están en peligro.
En los paÃses desarrollados son otras las principales amenazas de los bosques , en este caso, los incendios, las plagas y enfermedades y la contaminación atmosférica. Por ejemplo, en Alemania se comenzó a observar, en los primeros años de la década de 1970, que muchos árboles perdÃan vigor, las hojas se decoloraban y caÃan prematuramente y la debilidad de la planta facilitaba el que las heladas, el viento o los insectos u otras plagas terminaran matando al árbol.
El fenomeno ataca a algunas especies con más fuerza que a otras. Las conÃferas, como pinos, abetos, Piceas, etc. son las más afectadas, debido a su larga vida y a que al tener hojas perennes acumulan contaminantes a lo largo de todo el año, aunque también algunos bosques de hayas han sido dañados. Los bosques situados en zonas altas también son más dañados, probablemente porque están mucho tiempo dentro de nieblas y nubes que agravan la acción de la contaminación sobre la planta. Las observaciones en Alemania continuaron y se comprobó que para 1982 un 8% de sus bosques estaba dañado y en un estudio hecho en 1985 se señalaba que alrededor de la mitad de sus árboles mostraban sÃntomas de decadencia, más o menos grave.
Los árboles también son amenazados por causas más "naturales", como plagas y enfermedades. Sin embargo, las plagas y enfermedades han existido desde que han habido bosques, y estos no han empezado a deteriorarse hasta que fueron amenazados por los humanos. Cuando se presentan en grandes cantidades, los insectos pueden matar a los árboles, muchas veces debido a que se comen las hojas. Las enfermedades pueden eliminar poblaciones completas de una especie arbórea. Por ejemplo, en los bosques del Este de Estados Unidos, todos los grandes árboles del castaño americano fueron muertos hasta sus raÃces. Sin embargo, la marchitez que los mató no existe naturalmente en América del Norte; fue traida accidentalmente por humanos. Algunas especies, cuando son sacadas de su hábitat natural e "introducidas" en un área nueva por humanos, pueden ser sorprendentemente destructivas. Cuando los insectos son introducidas, a veces, accidentalmente; sin enemigos naturales, se reproducen rápidamente hasta llegar a ser poblaciones casi epidémicas, comiendo grandes cantidades de hojas de los árboles y otras plantas. Algo parecido ocurre en el Parque Nacional "El Palmar" en Entre RÃos, Argentina, donde el ParaÃso, una especie arborea Procedente del Sur y Este de Asia introducida por los humanos, compite con las Palmeras Yatay nativas del lugar.
Las causas de la destrucción de bosques son variables, pero detrás de las actividades más obvias que ponen en peligro las fronteras forestales del mundo existen las causas indirectas: EconomÃas y consumo en crecimiento, crecimiento de la población y de la demanda de tierras, mala polÃtica económica, decisiones polÃticas erradas, corrupción y comercio ilegal; y pobreza y carencia de tierras.
Para los pueblos que habitan los bosques o que dependen de los mismos, la destrucción de los bosques implica la pérdida de sus posibilidades de sobrevivencia como culturas autónomas. Para ellos, el bosque constituye su hogar y les provee de alimentos y todos los elementos materiales y espirituales que aseguran el mantenimiento de la vida de la comunidad a largo plazo. La desaparición del bosque trae aparejada la pérdida de todos esos elementos y por ende la desnutrición, el aumento de las enfermedades, la dependencia, la aculturación y en muchos casos la emigración y la desaparición de la propia comunidad.
Dado que los bosques aseguran la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna, su eliminación también acarrea, entre otros, graves impactos tales como la ocurrencia de grandes inundaciones, el agravamiento de las sequÃas, la erosión de suelos, la consiguiente contaminación de los cursos de agua, entre otras cosas. Tales impactos perjudican la vida y salud de las poblaciones de la región, asà como sus actividades productivas como la agricultura, la crÃa de ganado, la pesca, etc.
Pero a escala global, una de las consecuencias mas graves, los bosques cumplen importantÃsimas funciones en materia climática y su desaparición afecta a la humanidad en su conjunto. Por un lado, la enorme masa vegetal de los bosques ayuda a regular el clima global, tanto en materia de precipitaciones como de temperatura y régimen de vientos. Por otro lado, constituyen un enorme reservorio de carbono y su eliminación contribuye al agravamiento del efecto invernadero (generado fundamentalmente por la utilización de combustibles fósiles). Al ser incendiados o cortados, el carbono almacenado durante siglos en los bosques se incorpora a la atmósfera, aumentando asà la concentración de carbono en la misma y agravando por ende el efecto invernadero.
Además, los bosques tropicales albergan gran parte de la biodiversidad del planeta. Tanto las especies animales como vegetales tienden a desaparecer junto con los bosques y el ritmo de extinción de especies va en acelerado aumento.
La humanidad en su conjunto se ve entonces afectada, ya que la pérdida parcial o total de los bosques trae aparejada la pérdida definitiva de especies y capital a corto y largo plazo, lo que implica que la humanidad debe tomar resposabilidades éticas y ecológicas para poder salvar no solo a los bosques sino también a la si misma.
Fuente: Eco2site.com
Marzo 10, 2003
http://www.eco2site.com/informes/desastres2.asp
UNA SOLUCIÓN PARA NUESTROS BOSQUES EN PELIGRO
http://www.greenpeace.org.ar/propuestas/fsc_unasolucion.htm
Nuestro planeta enfrenta la acelerada desaparición de sus bosques con la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad.
Al iniciarse el siglo XX el área boscosa mundial se estimaba en 5.000 millones de hectáreas, desde entonces, el área total se ha reducido a 2.900 millones de hectáreas.
La Argentina no se encuentra exenta de este proceso, nuestros dos ecosistemas de mayor biodiversidad: la selva misionera y la selva de Yungas se encuentran en grave peligro. Los números son impactantes.
En la zona de la Reserva de Biosfera de las Yungas, se perdieron durante los últimos 15 años 1.000 hectáreas promedio por año por cultivos de soja.
En tanto 1,5 millones de hectáreas de todo el noroeste ya fueron transformadas en plantaciones agrÃcolas (caña de azúcar principalmente), esto representa el 75% de la selva original.
El reemplazo de bosque nativo por grandes monocultivos agrÃcolas no ha demostrado ser una práctica que ayude a mejorar la calidad de vida de sus. Por el contrario, es demostrable el aumento en la incidencia de enfermedades tropicales como la leishmaniasis a partir de este tipo de prácticas irracionales de transformación del bosque.
El sello FSC
Actualmente hay en nuestro paÃs 49.661 hectáreas de plantaciones certificadas bajo el sello FSC. A diferencia de muchos de nuestros paÃses vecinos hasta el momento no hay operaciones nacionales certificadas con bosques nativos. Bolivia ya ha alcanzado el 1.000.000 de hectáreas de bosques nativos certificados y Brasil casi el medio millón de hectáreas, sobre un total de 1,376,943 ha de bosques nativos y plantaciones certificadas.
La tala indiscriminada y el desmonte implican una erosión genética sobre especies forestales de valor. El resultado de esto impacta negativamente sobre la actividad maderera, importante generadora de empleos en algunas zonas de nuestro paÃs.
Greenpeace impulsa y brinda apoyo concreto a iniciativas de certificación forestal FSC, las Yungas y la Selva Misionera aún conservan superficies de bosques importantes donde es posible emplear este tipo de prácticas sustentables de manejo del bosque.
Empresas y consumidores deben optar por productos madereros certificados FSC, para salvar nuestras selvas y generar empleos sustentables. |
Mira també:
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1898 http://www.nuncamas.net |
This work is in the public domain |
|
|