|
|
Anunci :: guerra |
Iraq: CONVOCATORIA estatal de la CEOSI
|
|
per CEOSI / PASI / ISOK Correu-e: iraq ARROBA nodo50.org (verificat) Adreça: iraq@nodo50.org |
18 oct 2004
|
Iraq, relanzar la solidaridad en una nueva fase de la ocupación
CONVOCATORIA De la Segunda Asamblea de la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq, Madrid, 30 de octubre de 2004 |
Iraq, relanzar la solidaridad en una nueva fase de la ocupación
Convocatoria de la Segunda Asamblea de la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la SoberanÃa de Iraq, Madrid, 30 de octubre de 2004
Campaña Estatal contra la Ocupación y por la SoberanÃa de Iraq
13 de octubre, 2004
En su reunión celebrada en Madrid los dÃas 21 y 22 de junio de 2003, las organizaciones, colectivos, grupos de brigadistas y plataformas vinculadas a la Campaña Estatal por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq (CELSI) decidÃan transformarse, tras más de una década de solidaridad con el pueblo iraquà que habÃa culminado en la iniciativa Brigadas a Iraq contra la Guerra, en la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la SoberanÃa de Iraq (CEOSI; en catalán y euskera: PASI e ISOK, respectivamente).
Los colectivos y plataformas integrados en la CEOSI convocamos una segunda Asamblea estatal en Madrid el próximo sábado, 30 de octubre, a la que invitamos a participar a otros colectivos y organizaciones que deseen coordinarse en tareas de solidaridad con el pueblo iraquà en esta nueva y terrible fase de ocupación que vive hoy Iraq.
A. Una nueva fase de la ocupación
En las fechas en las que la CELSI daba paso a la CEOSI el fenómeno insurgente en Iraq apenas comenzaba a manifestarse y la Administración Bush se aprestaba a poner en marcha su proyecto de dominación hegemónica de Iraq, contando subsidiariamente con el apoyo del gobierno laborista británico y de otros aliados menores, incluido el gobierno Aznar. Hoy, la situación ha cambiado radicalmente en Iraq: EEUU ha visto fracasar sus pretensiones de control imperialista de Iraq primero y de expansión regional después, con el objetivo último de insertar al conjunto de Oriente Medio en la economÃa capitalista, proyecto rebautizado recientemente como “Nuevo Gran Medio Orienteâ€?.
Iraq se ha convertido en un referente árabe, regional e internacional de lucha antiimperialista, al tiempo que EEUU y sus aliados ensayan sobre el terreno nuevas fórmulas para recuperar el control de la situación, incluyendo el recurso a la guerra total y a la fabricación de un enemigo adecuado que les permita tergiversar la realidad interna del paÃs e identificar la legÃtima resistencia iraquà —amparada por el Derecho Internacional y la Carta de Naciones Unidas— con terrorismo, todo ello para justificar la prolongación de la ocupación.
Una ocupación en crisis
A los pocos meses de iniciada la ocupación EEUU se vio forzado a retornar a estructuras polÃticas, militares y económicas multilaterales —Naciones Unidas (NNUU) y más recientemente la OTAN y los organismos financieros internacionales— para pedir tropas y dinero a fin de apuntalar una ocupación en quiebra. EEUU ha procurado por medio de sucesivas resoluciones del Consejo de Seguridad de NNUU, de la Conferencia de Donantes de Madrid de octubre de 2003 (y posteriores del Golfo), o de la última Asamblea de la OTAN de Estambul (junio de 2004), amén de las reuniones sucesivas del FMI, Banco Mundial y G-8, internacionalizar la ocupación para frenar su colapso militar, social y económico.
Al tiempo, ante la pérdida de control interno, la Administración Bush puso en marcha el llamado “proceso de transferencia de poderâ€? (noviembre de 2003), un subterfugio fraudulento para involucrar a la denominada “comunidad internacionalâ€? y a la población iraquà en un proyecto de dominación neocolonial maquillado, que no es nada más que un intento, también ya fracasado, de replegarse dejando en primera lÃnea de fuego a instancias iraquÃes designadas por los ocupantes y sometidas a éstos, sin legitimidad ni capacidad real de gestión.
Tras el “traspaso de soberanÃaâ€? del 28 de junio, la disolución de la Autoridad Provisional de la Coalición y la designación de un gobierno y una Asamblea interinas el próximo episodio será la celebración de elecciones a finales de enero de 2005, ya ni tan siquiera avaladas por NNUU dado el clima de guerra generalizada en el paÃs. Mientras tanto, los editoriales de los grandes medios de comunicación e instancias gubernamentales y privadas de EEUU hablan ya abiertamente de la necesidad de establecer una “estrategia de salidaâ€? de Iraq ante lo que se prevé puede llegar a ser una situación de derrota real sobre el terreno.
Una insurgencia imbatible
La ocupación ha fracasado y el apoyo internacional a la misma se debilita de dÃa en dÃa debido a una resistencia cada vez más eficaz, extendida y popular. La Administración Bush ha tenido que reconocer el pasado mes de septiembre que decenas de capitales de provincia y ciudades menores, y amplias zonas del norte, oeste, centro y centro-sur del paÃs, además de áreas de las dos principales ciudades del paÃs, Bagdad y Basora, se encuentran bajo control insurgente. El Pentágono ha elevado la cifra de insurgente hasta 12.000.
Tras el “traspaso de poderâ€? en junio los ataques se han duplicado hasta casi 90 al dÃa, según el propio Pentágono. Desde junio de 2004 aumenta cada mes el número de militares de EEUU muertos en combate (70 en septiembre, además de dos británicos y tres polacos), mientras la actividad insurgente se estabiliza en el sur del paÃs, ya independientemente de la estrategia de as-Sader, quien ha anunciado su voluntad participar en el proceso electoral y desmilitarizar a su milicia. Sabotajes ya casi diarios en las dos redes de oleoductos del norte y sur de paÃs han reducido la exportación de crudo a cero en los últimos meses en varias ocasiones, y la mantienen siempre por debajo de lo exportado antes de la invasión, pese al régimen de sanciones entonces vigente, más de 2 mbd.
Al mismo tiempo, como todos los informes oficiales o privados asà lo confirman, la situación cotidiana de la población iraquà ha empeorado en todos los aspectos: en la prestación de servicios básicos, en el acceso a la alimentación y la sanidad (la mortalidad infantil ha aumentado este año, UNICEF, octubre de 2004), en los derechos económicos y sociales, en el empleo, en el estatuto y situación de las mujeres..., mientras la violencia y la represión de los ocupantes y de las fuerzas auxiliares iraquÃes han convertido el argumento de la democratización de Iraq —como los restantes que con los que se pretendió justificar la guerra— en una burla, en este caso, para la propia población iraquÃ. Ante los costes de la invasión y la ocupación (superiores a 162 mil millones de dólares), la Administración Bush ha pedido este pasado mes de septiembre al Congreso destinar los fondos de la llamada reconstrucción de Iraq aprobados en el otoño de 2003 a seguridad.
El Pentágono ha establecido este verano un plan (Campaign Strategy) de asalto militar a más de 30 ciudades hoy bajo control insurgente cara a las elecciones de enero de 2005 (New York Times, 9/10/04). Ya ha comenzado este mes de octubre en Faluya, Samarra, Latifiyah, Hilla..., con centenares de muertos iraquÃes. Al tiempo, la Administración Bush alimenta mediáticamente —como ya se empieza a reconocer— la figura de al-Zarqawi y su grupo (MonoteÃsmo y Jihad), publicitando, cuando no perpetrando (como denuncia la propia resistencia y organizaciones sociales iraquÃes), atentados sectarios o indiscriminados y asesinatos brutales a fin de presentar a la resistencia como un fenómeno exterior asociado a al-Qaeda, y a Iraq, no como el territorio donde se libra una legÃtima y genuina guerra de liberación nacional, sino como el nuevo frente de la “Guerra global contra el terrorismoâ€? de Bush.
Sin embargo, la resistencia es un fenómeno esencialmente interno, que surge de manera inmediata ante la ocupación (el primer ataque de un grupo armado está registrado en Faluya el 27 de mayo y el primera sabotaje petrolÃfero el 12 de junio). A esta actividad insurgente, no la reciente aparición de al-Zarqawi, se debe la muy temprana paralización del proyecto de control militar, económico y social de Iraq: de más de 2.700 ataques documentados solo seis han podido ser atribuidos con fiabilidad a su grupo (The Guardian, 7/10/2004).
Iraq y las elecciones en EEUU
La actividad insurgente no depende del calendario de los ocupantes. Lo contrario sà es cierto: las próximas semanas y meses van a estar marcadas en Iraq por una escalada militar por medio de la cual la Administración Bush y sus aliados van a pretender controlar el mayor territorio posible antes de las elecciones generales de enero de 2005, que miembros de la actual Administración Bush no descartan se celebren parcialmente.
EEUU procura parapetarse tras instancias y fuerzas de seguridad iraquÃes (125.000 al comienzo de 2005, el doble a fines de año), mientras se reserva el control de los resortes estratégicos del paÃs, en particular su renta petrolÃfera. Una victoria demócrata en las próximas elecciones estadounidenses de noviembre puede favorecer, antes que una retirada completa de EEUU de Iraq (el cambio de una estrategia de sanciones a la de cambio de régimen fue aprobada durante el otoño de 1998 por la Administración Clinton), el esfuerzo en curso de la actual Administración republicana por implicar en la estabilización del paÃs a instancias multilaterales (NNUU y la OTAN), gobiernos regionales y de terceros paÃses, y organismos financieros internacionales, en un modelo similar al de Afganistán, que podrÃa arrastrar, como en este paÃs, a una nueva implicación del Estado español.
B. Propuesta de ordenación del encuentro:
Esta nueva Asamblea de colectivos y organizaciones —ya vinculados o no a la CEOSI— pretende recuperar un marco de coordinación, de información y actividades en solidaridad con Iraq, en apoyo a su población y a los sectores de la resistencia que combaten contra la ocupación de Iraq y por la recuperación plena de la soberanÃa y del proyecto integrador, democrático y socialista que caracterizó la lucha de liberación anticolonial y republicana del Iraq contemporáneo, muy particularmente la gestión pública y social de sus recursos, en concreto los energéticos.
Frente a la estrategia de compartimentación y confrontación étnica y confesional del paÃs promovida por los ocupantes y alentada por provocaciones sectarias, esencial es en estos momentos mantener y reforzar —dar a conocer— la interlocución con los sectores de la sociedad iraquà y de la resistencia que luchan por estos objetivos.
Sobre esta base, que creemos común al conjunto del movimiento contra la guerra e internacionalista, proponemos la siguiente estructuración del encuentro:
1. Apertura y presentaciones. Aprobación del orden definitivo de la reunión.
2. Balance del año transcurrido y de las actividades de la Campaña.
3. Revisión de la actual situación en Iraq e información sobre la última delegación a Iraq y contactos.
4. LÃneas de trabajo prioritarias a desarrollar: la interlocución en el interior del paÃs y las redes internacionales:
· Información sobre:
a. La iniciativa Tribunal Internacional sobre Iraq, y la participación en sesiones ya celebradas (Bruselas y Nueva York) y convocatorios futuras. La posibilidad de una sesión en el Estado español.
b. Previsión de gira de Imán A. Jamás, presidenta del Observatorio de la Ocupación, Bagdad.
c. Iniciativas de apoyo material a la población iraquÃ: selección de objetivos.
d. Iniciativas legales a nivel del Estado español e internacionales.
· Propuestas de actividades. Evaluación de las posibilidades de organización de nuevas delegaciones a Iraq en la actual situación.
· Posibilidad de extensión de la Campaña a América Latina.
5. Propuestas organizativas internas. Establecimiento en su caso de fecha de una nueva reunión estatal.
C. Datos de la convocatoria:
· Fecha: sábado, 30 de octubre.
· Horario: inicio a las 10:30 horas (descanso para comer y cierre por la tarde/noche por determinar).
· Lugar: sede social de Ecologista en Acción, c/ Marqués de Leganés, 12 (bocacalle de San Bernardo esquina con Gran VÃa; metros: Callao, Santo Domingo y Gran VÃa); tel.: 91.531.23.89. (La sede de EeA dispone de un bar que podrá ser autogestionado por los/as participantes junto a compañeros/as de EeA.).
· Alojamiento: si no se dispone de alojamiento en Madrid, puede solicitarse ayuda para ser alojado/a en casas o reservando.
· Contacto: iraq ARROBA nodo50.org o móvil: 650.93.31.02 (a partir de las 18 horas). A fin de prever el espacio de la reunión, rogamos se confirme la asistencia y número de compañeros/as asistentes, siempre que sea posible.
CEOSI/PASI/ISOK
13 de octubre de 2004 |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Iraq: CONVOCATORIA estatal de la CEOSI
|
per anti-estatal |
18 oct 2004
|
que pesados con los estados... |
|
|