Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: antifeixisme
DIVISIÓN AZUL & REPUBLICANS
12 oct 2004
A la desfilada militar d´aquest 12 octubre, se equipara els lluitadors republicans de la llibertat amb els defensors del IV Reich,
Algu s´ha tornat boig ???
A la desfilada militar d´aquest 12 octubre, se equipara els lluitadors republicans de la llibertat amb els defensors del IV Reich,
Algu s´ha tornat boig ???
Mira també:
http://www.radiopica.net
http://www.geocities.com/radiopica

This work is in the public domain

Comentaris

Re: DIVISIÓN AZUL & REPUBLICANS
12 oct 2004
Si...els "progres del PSOE" que segons el ministre de l'interior "España tiene mucha historia y hay que ser generosos"....En fi...que Hitler, Franco i Mussolinni estarien encantats amb la "generositat" d'aquest Ministre.
Re: DIVISIÓN AZUL & REPUBLICANS
12 oct 2004
Mira la web del PP i veuràs quelcom:

http://www.pp.es/foros/expandir.asp?Nopi=914302&NForo=182&desde=1

A dalt a la (extrema) dreta, hi ha un 15, però l'han tapat de manera que sembli una swastika oculta. Casualitat? No ho sé, pero s'hauria de llegir el text que hi ha en aquest foro `per veure com se les gasten.


Aquest foro del PP era a un link d'una pàgina antiinmigració: http://comunicado.tripod.com/


Tot plegat deixa les coses ben clares.
Re: DIVISIÓN AZUL & REPUBLICANS
12 oct 2004
José Bono ret homenatge a un nazi

12/10/2004

Quan la Unió Soviètica es va dissoldre com el sucre, va haver-hi nazis alemanys que varen argumentar que l'estat devia una reparació moral als soldats, la majoria de lleva, que havien lluitat, a les ordres d'Hitler contra el soviètics. La reacció de la classe política alemanya va ser, emperò, unànime. No hi havia reparació possible per als qui havien intentat de destruir per sempre la democràcia.
A Madrid, en canvi, un govern teòricament d'esquerres permetrà avui que un voluntari nazi reba honors al costat d'un home que va alliberar París i va defensar la llibertat i la democràcia a tot Europa. En cap més país de la Unió no fóra imaginable una barbaritat tan colossal com la que perpetrarà avui José Bono. Per respecte a les víctimes del terror nazi. Per dignitat. Però sobretot perquè ningú, de les noves generacions, no puga creure que el nazisme és una opció normal, com qualsevol altra.


Vicent Partal director ARROBA vilaweb.com
Re: DIVISIÓN AZUL & REPUBLICANS
12 oct 2004
Jo penso que potser recordar el nostre passat no és cap error, però rebre homenatge a aquesta gent ja és diferent. Si només fos un acte commemoratiu amb les dues parts implicades i la lectura d’algun escrit que reflexes la realitat.

També hem de pensar que alguns dels soldats que dieu que defensaven el nazisme, potser eren simples soldats obligats a acomplir terribles ordres dels superiors. Òbviament, els vertaders criminals són la majoria dels superiors que van planificar aquests terribles atacs a la humanitat.

D’altra banda, com ja he dit, rebre homenatges no és la millor manera de reconstruir la memòria històrica, i menys quan no es dona cap informació de qui participa i què va fer cadascuna d’aquestes persones.

A més, una desfilada militar em sembla una manera de demostrar el monopoli de la violència i repressió que posseeix l’estat, és un acte totalment trist i fastigós.
Re: DIVISIÓN AZUL & REPUBLICANS
12 oct 2004
Que patetic veure assegut el Maragall entre el Fraga i l'Ibarra, babejant amb aquesta exhibició nacionalista espanyola i militarista de com llencen milions i milions d'euros en els diferents uniformes de coloraines diverses que fan servir els seus ferotges soldats -recordem Perejil- enlloc de en afers tant insignificants com la sanitat o l'educació. Que patetic veure el Maragall veient desfilar un antic soldat del feixisme espanyol junt amb un combatent repubñicà i democràtic, com si fos el mateix el feixisme i la democracia. Mai a Itàlia es veurà desfilar un ex-soldat feixista de Mussolini amb un partisà democrata, o a França un col.laboracionista francès amb un membre de la resistència antifeixista, que hi fotia allà en Maragall?
Re: DIVISIÓN AZUL & REPUBLICANS
12 oct 2004
Jo, no entenc res!
Quin sentit te que a la "passarel.la del rifle" un antifascista i un fascista?

Es un acte d'agermanament?

Es un acte d'agermanament un acte entre tantes armes i demostracions físiques (a 190 passos x minut deien que anaven els legionarios, no vegis!!!)i demostracions de la pólvora?

La festa la continuaran a la nit l'antifeixista i el feixista?aniran a sopar junts, amb les seves respectives dones, fills i animals de companyia?

Segurament es donin el número de telefon per quedar a fer unes xerradetes els dijous a la tarde amb el joc de mus com a suport!Ja!

Volen agermanament?Diàleg?El passat reflexat al camp de batalla...entre armes...un antifeixista i un feixista...rodejats d'armes?Ja!

La concordia arriba amb un tros de pa sota el braç, no amb un tros de ferro que escup foc i mort!!!

SAlut Revolució!
Re: DIVISIÓN AZUL & REPUBLICANS
13 oct 2004
a la División Azul només hi van anar voluntaris. Els que es creien allò del nazisme-feixisme-falangisme.

el que passa és que els espanyols entre ells també s'ho perdonen tot pel que es veu.

per cert, no van ser en Serra i en Maragall els principals impulsors de la idea de que l'estadi de Montjuic per comptes de dir-se Lluís Companys es digués Juan Antonio Samaranch?
Re: DIVISIÓN AZUL & REPUBLICANS
14 oct 2004
EL TESTIMONIO DEL VETERANO ANGEL SALAMANCA EN EL 60 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE KRASNI BOR.


El dia que perdi a 1.000 compañeros
El 10 de febrero se cumplira el 60 aniversario de Krasny Bor, la mas dura batalla de la Division Azul en el frente ruso. un superviviente, el entonces sargento Angel Salamanca, rememora como la nieve se lleno de cadaveres de españoles

«Parece que el cielo se va a desplomar encima de ti, que se acaba el mundo, que nadie va a quedar vivo. Faltaban pocos minutos para las siete de la mañana del 10 de febrero de 1943 y había comenzado el miércoles negro en Krasny Bor. La artillería rusa inició el castigo sin piedad. Los españoles que estábamos en primera línea corrimos a los búnkeres a cobijarnos de los fogonazos de más de 800 cañones que hacían agujeros tan grandes como plazas de toros. La tierra temblaba y el humo hacía difícil la visibilidad.Estábamos escondidos como ratas en el búnker, a 2,5 metros de profundidad. Todo era ruido, fuego, gritos, lodo, nieve y sangre.El termómetro no subía de los 25º bajo cero. Pese al frío, se sudaba, pero no se comía, ni se bebía, ni se fumaba, ni se daban los buenos días.


Muchos oficiales, en labores de vigilancia, fueron alcanzados con los primeros bombazos, dejando sin mando a la tropa. Fue ésta una de las claves de la batalla. Se decía que nunca caía un obús o un mortero donde ya había caído otro. Mentira. Caían por cientos, unos encima de otros, y al explotar esparcían metal caliente en todas direcciones. Cada una de las 800 bocas vomitaba fuego cada 10 segundos, el tiempo necesario para cargar y disparar.Enseguida se sumaron los famosos organillos de Stalin, camiones con plataformas de artillería que disparaban consecutivamente, provocando un ruido atroz, como si fuesen órganos. Tanto poderío militar para el sector tan reducido por el que se peleaba era una barbaridad.

La División Azul estaba desplegada en el norte del pueblo de Krasny Bor, en un frente de 20 kilómetros de largo al sur del sitiado Leningrado. Desde 1941 los alemanes habían cercado la ciudad y, en su intento definitivo por acabar con el sitio, los soviéticos habían elegido Krasny Bor. Estábamos, pues, en el eje de su ataque. Mi unidad, unos 5.000 hombres -aproximadamente un tercio de los efectivos españoles- se encontraba allí.

Yo estaba incorporado como sargento a la Quinta Compañía del II Batallón del Regimiento 262, a las órdenes del capitán Teodoro Palacios, quien me destinó a la segunda sección, al mando del alférez Céspedes. A mi cargo tenía un pelotón reducido de 35 hombres. Venía de un larga experiencia en combate en primera línea adquirida en los frentes de Aragón, Madrid y Cataluña durante la Guerra Civil desde agosto de 1936, cuando tenía 17 años. Me enrolé en la División Azul en verano de 1942, en Logroño.

Cuando empezaron las hostilidades aquella mañana del 10 de febrero, en realidad hacía ya días que sabíamos que algo gordo se cocía en las filas rusas. En las trincheras, Radio Macuto informa con mucha antelación. Un ucraniano que se pasó al bando español en la noche del 9 de febrero fue la señal inequívoca de que el ataque era inminente: llevaba ropa interior nueva, una costumbre local antes de la batalla para morir limpios y puros si caían abatidos en combate. Entendimos rápidamente que en pocas horas empezaría el baile. Había tensión, pero no miedo.

El fuego de artillería duró más de dos horas, en las que se produjo la mitad de las bajas del día. Al cesar la artillería, comenzaron las pasadas de la aviación enemiga, que hostigaron especialmente a nuestra Quinta Compañía; sólo en el pelotón bajo mi mando hubo una decena de bajas, entre muertos y heridos, en las tres primeras horas. Otras compañías fueron literalmente trituradas.

Pese a que el avance terrestre del Ejército Rojo se produjo por cuatro líneas de penetración con una división en cada una -44.000 hombres en total-, se toparon con serias dificultades. El calor de la artillería había dejado el acceso a nuestras nevadas posiciones como un completo barrizal por donde los carros de combate KV-1 y T-34 quedaban atascados y los esquiadores, empantanados.

Pero más importante fue que no esperaban nuestra respuesta. Creían que tras el bombardeo estaríamos todos muertos. Y lo que hicimos fue salir a nuestros puestos, emplazar las máquinas y recibirlos a fuego limpio. Las órdenes del capitán Palacios eran claras: "¡Resistir y resistir!".

Aunque la infantería rusa llegaba por oleadas, lo hacía muy desordenada y pudimos repeler los primeros ataques. Había que resistir hasta morir. Pero iban acumulándose las bajas; entre ellas la del alférez Céspedes. Si había heridos, se les evacuaba. Si había cadáveres, se apartaban para no pisarlos y se seguía disparando. El espectáculo era dantesco. Para coger una pistola y pegarse un tiro.

A media mañana, los rusos habían perforado el frente por tres sitios, pero los capitanes Campos, Oroquieta, Aramburu y Palacios resistían a duras penas con seis compañías muy debilitadas. La Luftwaffe no hacía acto de presencia; y la División SS Volkspolizei, situada en la media distancia, no podía auxiliar, pues debía aguantar para hacer frente a una previsible embestida rusa.

A mediodía estábamos prácticamente cercados por el flanco izquierdo.Mi sección, sin oficial al mando, era ya un islote con unos pocos supervivientes. Sólo pude atrincherarme y abrir fuego de costado.Primero con un único tubo de mortero que defendía Joaquín, un cabo de Ponferrada. Cubría su ojo izquierdo con una mano porque le habían pegado un tiro en la cara.

Nos retiramos por la trinchera de evacuación y regresé con dos soldados más para recuperar parte de la munición y alimentos del búnker y destruir el resto. Tiramos bombas de mano como locos.Al retirarnos al enclave donde resistía Palacios, éste me dijo: "¡Salamanca, desde este momento eres Medalla Militar!". Acto seguido acudí al sector del puesto de mando. Sólo quedaba operativo un fusil ametrallador, pero causó estragos.

Llegaban columnas con medio centenar de hombres que eran abatidos sistemáticamente. Disparábamos ferozmente, sin parar, esperando a que el enemigo se encontrase a menos de 100 metros, disparábamos al bulto. Pero hasta un ciego habría hecho blanco.

Toda la potencia de fuego de la máquina, 1.300 disparos por minuto, provocó una carnicería en las filas enemigas y nos mantuvo con vida. No es que nuestro cañón estuviese caliente, es que estaba al rojo vivo. En la refriega, tres veces cayó el soldado que la servía. Cuando un cuarto soldado me dijo con la mirada: «Sargento, ¿quiere usted que me maten?», decidí empuñar personalmente la ametralladora. Al cabo, los rusos acertaron con una granada de 120 que cayó ante el cañón. Salí despedido cuatro metros, perdiendo el conocimiento momentáneamente, la cara llena de sangre y metralla y una ceguera casi total por el alumbramiento del fogonazo. Fui evacuado al búnker. Luego supe que tenía también una herida de bala en la rodilla.

Sin munición, con la mayoría de los supervivientes heridos y los indemnes, agotados, el final estaba próximo. A las tres de la tarde, un soldado entró al búnker: "De parte del capitán, que salgáis todos; estamos hechos prisioneros". Los 25 heridos salimos y encontramos a otros 18 hombres con las manos en alto con el capitán Palacios al frente. Nos mandaron formar e hicieron un simulacro de fusilamiento pero sólo se tiraron como fieras sobre nuestros relojes y todo lo que llevábamos.

El trayecto hasta Kolpino, en fila de a tres, fue entre una alfombra de cadáveres. No nos trataron mal gracias a un jefe de escolta mongol que no debió de haber otro mejor en toda la Unión Soviética.Los 30 detenidos de Oroquieta, con los que enlazamos, recibieron toda suerte de golpes. Al llegar a Kolpino, un enloquecido grupo de mujeres rusas trató de atacarnos, pero el mongol las rechazó a culatazos.

Enseguida empezaron los interrogatorios, con las traducciones de un español enrolado en el Ejército soviético. Todo el afán del coronel ruso era saber qué armamento usábamos, hablándonos incluso de un arma secreta de Hitler. «Dice el coronel que habéis causado más de 14.000 bajas, y eso es imposible con ametralladoras y fusiles mauser corrientes», nos informó el republicano español.

Luego vino un cautiverio en campos de concentración que se alargó hasta 1954. Las estadísticas hablan de 2.252 bajas españolas (1.125 muertos, 91 desaparecidos y 1.036 heridos) en un solo día. Otras 1.000 se sumaron en los días posteriores. Aunque los españoles retrocedimos ese día tres kilómetros, los rusos no avanzaron más. Tras intensos combates, el mando soviético ordenó a sus fuerzas pasar a la defensiva. El frente quedó estabilizado durante un año.

La batalla de Krasny Bor, con una encomiable resistencia de nuestra División -el 10 de febrero se consiguieron tres de las ocho laureadas de la División Azul en la URSS- enterró una gran ofensiva posterior para romper el cerco de Leningrado. Los divisionarios que luchamos allí y estuvimos cautivos hasta 1954 no supimos qué ocurrió hasta el regreso a España, pero teníamos la creencia de que la ofensiva no había llegado más al sur que Krasny Bor.»


Elaborado por Juan Pablo Cardenal sobre el testimonio del teniente Angel Salamanca. Más información en los libros «Esclavos de Stalin», de Angel Salamanca, y «Nieve roja», de los hermanos Miguel Angel y Fernando Garrido
__________________
Re: DIVISIÓN AZUL & REPUBLICANS
14 oct 2004
Aquest texte es molt interesant tu. Aixo de la guerra es que no mola. A mes ja es sap que a catalunya n'ha hagut sempre un munt de fatxes, mira els de CIU tants anys al govern! Jugant amb un altre nacionalisme. No ho havia sentit mai jo que hi van haver espanyols a la 2a guerra mundial, ja veus, no? i a mès de tots els bandols!
Sindicat Terrassa