e : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
u :: corporate globalization : ecology
Tiende a agravarse la escasez mundial de agua
20 set 2004
LAURA POY SOLANO

La crisis de recursos hídricos que enfrenta la mayoría de la población mundial, en particular los países en desarrollo, podría agudizarse si no se aplican ''acciones correctivas urgentes'', pues se estima que de seguir el proceso de contaminación y sobrexplotación del agua, para mediados de este siglo más de la mitad de los habitantes del planeta se verán afectados por la escasez.
El informe sobre Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, impulsado por 23 agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), destaca que cada día más de dos millones de toneladas de desechos son arrojadas en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales, químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas, como fertilizantes y pesticidas, lo que genera una producción global de mil 500 kilómetros cúbicos de aguas residuales.

El incremento en el consumo de agua per cápita -advierte el informe- debido al aumento en la calidad de vida en países desarrollados, genera un aumento en el porcentaje que se requiere para satisfacer las necesidades de la población rural y urbana. ''Si se suman las variaciones espaciales y temporales del agua disponible, se puede decir que la cantidad del recurso existente para todos los usos está comenzando a escasear y ello nos lleva a una crisis del agua.''

La población más afectada ante la escasez de recursos hídricos, señala la ONU, son los habitantes de los países en desarrollo, donde 50 por ciento de su población está expuesta a fuentes de agua contaminadas, situación que se agrava ante el efecto del cambio climático, ''lo que implica un incremento de 20 por ciento en la escasez'', pues se estima que los cambios meteorológicos extremos serán cada vez más frecuentes, por lo que es probable que ''aumenten las inundaciones, sequías, avalanchas de lodo, tifones y ciclones, al mismo tiempo que disminuirán los caudales de los ríos en periodos de flujo escaso y la calidad del agua empeorará, sin duda, debido al aumento de las cargas contaminantes y de la temperatura del líquido''.

El informe, realizado como parte de los objetivos centrales del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la ONU, indica que las enfermedades relacionadas con la contaminación y escasez del agua podrían incrementarse, pues en el mundo mil 100 millones de personas carecen de instalaciones adecuadas para abastecerse, y 2 mil 400 millones más ''no tienen acceso a sistemas de saneamiento'', lo que ocasiona que miles de niños menores de cinco años mueran cada año por enfermedades que se pueden prevenir, como diarreas infecciosas, cólera y malaria.

Sobre el efecto que la degradación y escasez del agua pueden generar en los ecosistemas del mundo, el estudio señala que una reducción del volumen disponible, ya sea en cantidad o calidad, ''provocaría efectos negativos graves sobre todos los ecosistemas y generaría pérdida de biodiversidad, deforestación y erosión del suelo''. Agrega que estudios preliminares indican que los ecosistemas acuáticos son los más dañados, pues 60 por ciento de los mayores ríos del mundo están afectados por alguna estructura hidráulica, lo que ha generado una degradación del hábitat de forma acelerada.
;:
http://www.jornada.unam.mx/2004/sep04/040920/010n1pol.php?origen=politica.php&fly=2

This work is in the public domain

i

sin agua
20 set 2004
no hay agua, dicen, pero la ganaderia industrial se lleva el 80% de los recursos mundiales

producir un kilo de carne comestible por humanos supone un gasto enmorme en grano y forraje para la alimentacion de los animales encerrados en campos de concentracion

para alimentar a los cerdos de lleida, por ejemplo, supone gastar millones de toneladas de soja (transgenic. las tierras para plantar esa soja y el agua para regar esas plantaciones podrian dedicarse a cultivos para alimentacion humana

el agua que consumen los animales tambien

el agua de lava coches podria dedicarse al consumo humano

el agua de regar campos de golf tambien

etc

etc

etc

escasea el agua o simplemente se derrocha???
Re: Tiende a agravarse la escasez mundial de agua
20 set 2004
Unos dicen que sobra el agua y otros dicen que sobra población en el mundo.

Yo me inclino por lo segundo, a medida que suba la población mundial se llegará a peligros reales en el tema de los recursos.

Si queremos tener un futuro para la humanidad, es necesario frenar la natalidad desenfrenada como en Africa.

Las dos grandes opciones llevadas a cabo por los EEUU en los años 90 (esterilización masiva e introducción de enfermedades de laboratorio) han fracasado no sólo por su absurdo sino sobretodo por lo inmoral de las mismas.

Actualmente el SIDA ha permitido llegar a una salida y es la introducción del condón y de medidas antinatalistas entre la población africana teóricamente para evitar el VIH, pero sobretodo con un fin antinatalista.


El gran problema en esta dirección son las grandes religiones. En los paises africanos, la inglesia católica se ha posicionado contra esta medida, a la que está haciendo fracasar en muchos puntos. Eso ha llevado a los poderes Occidentales a ponerla en su punto de mira.

Pero el gran enemigo, de hecho, es el Islam, verdadera asignatura pendiente en ésta cuestion por ser una religión terriblemente natalista y también resistente a la imposición cultural occidental (tan clásicametne antinatalista).

El Mundo del siglo XXI se enfrenta a grandes y terribles desafios que pueden llegar a decidir si la humanidad llegará realmente a tener un futuro o no.

Es necesario ser consciente de la realidad, de las amenazas y a partir de ahi buscar soluciones para el propio pueblo y de paso para la humanidad en su conjunto. Un pueblo no es independiente del resto del Mundo, hoy en dia, en nuestro planeta todo esta interrelacionado y no se puede mirar a otro lado.

Lo que sucede en Africa es decisivo en lugares como Catalunya.

Es necesaria una armonía entre los pueblos en el Mundo y enfrentar los problemas contemporaneos con realismo.

14/88
Re: Tiende a agravarse la escasez mundial de agua
20 set 2004
La furia del oro azul (1741)

EL AGUA ES TAN VALIOSA COMO EL ORO Y EL PETRÓLEO
De pronto el agua se ha convertido en un bien muy preciado en los mercados mundiales. Del mismo modo que el petróleo ha pasado a ser el «oro negro» del siglo XX, el agua está destinada a convertirse en el «oro azul» del siglo XXI.

18 de Septiembre de 2004.

De pronto el agua se ha convertido en un bien muy preciado en los mercados mundiales. Del mismo modo que el petróleo ha pasado a ser el «oro negro» del siglo XX, el agua está destinada a convertirse en el «oro azul» del siglo XXI.

El desafío ante la privatización de los sistemas de agua en Latinoamérica

A menudo bebemos un vaso de agua sin reparar apenas en el valor de este recurso. Sin embargo, según estimaciones recientes de la Organización de Naciones Unidas, en el planeta hay 1.300 millones de personas que carecen de un acceso adecuado al agua potable, y 2.500 no disfrutan de un sistema de saneamiento apropiado.

En todo el mundo, hay seres humanos que arriesgan la vida en conflictos bélicos por el problema del acceso al agua dulce.

Aunque estas luchas no son nuevas, pues el agua ha sido siempre un elemento esencial para la vida y la naturaleza del planeta, se intensifican a medida que el agua se convierte en un recurso cada vez más escaso y lucrativo.

Como ya preveía el ex vicepresidente del Banco Mundial a finales de los años noventa, «Las guerras del siglo XXI se librarán a causa del agua».

Las batallas del agua.

Uno de los puntos más conflictivos de las batallas por el agua es Latinoamérica. De hecho, la primera gran guerra del agua del siglo XXI estalló en Bolivia cuando el Banco Mundial exigió, para la renovación de un préstamo de 25 millones de dólares, la condición de que se privatizasen los servicios de agua del país más pobre de Latinoamérica.

En cuanto se vendió el servicio municipal de agua corriente de Cochabamba [cuya población supera la cifra de 500.000 habitantes] a Bechtel, una poderosa empresa estadounidense, el precio del agua aumentó de forma notable en enero y febrero de 2000.

Decenas de miles de habitantes tomaron las calles de Cochabamba para expresar su descontento por el aumento de los precios y los consecuentes cortes de suministro.

Al final, la escalada de las protestas derivó en una huelga general que paralizó la economía de la ciudad, medida que obligó a Bechtel a hacer las maletas y huir del país. Pero no por mucho tiempo.

La gran corporación regresó de nuevo con un pleito de 25 millones de dólares contra el gobierno boliviano, al que exigía el pago de indemnizaciones por pérdida de beneficios.

En otras zonas del dominio hispanohablante, se han librado duras batallas por el agua en otros frentes, sobre todo en ciertas regiones de Latinoamérica.

En Argentina, las asociaciones de consumidores y otros grupos han luchado durante una década contra la privatización de la red de agua corriente pública por parte del gigante empresarial francés Suez, que ha generado un proceso de corrupción generalizada, además de la contaminación del Río de La Plata y beneficios sin precedentes.

Recientemente Suez ha amenazado con renunciar a su contrato de 30 años de suministro de agua a Buenos Aires, salvo si se garantiza protección contra la fluctuación de la tasa monetaria, que ha reducido los márgenes de beneficios de la compañía.

En Uruguay, una coalición de trabajadores y asociaciones ha promovido un referéndum nacional con el fin de lograr una enmienda constitucional que garantice el agua como derecho humano y bien público, fuera del alcance de las grandes empresas con fines lucrativos.

Cuando una empresa filial de la compañía de aguas española Aguas de Bilbao recibió la concesión del suministro de agua con fines lucrativos en la provincia de Maldonado, los precios del agua aumentaron y los suministros se contaminaron.

En Chile, los grupos ecologistas han protestado enérgicamente contra la venta de los sistemas fluviales. Durante el régimen de Pinochet, el 80% de los ríos se vendió al sector privado con el fin de facilitar la utilización del agua para la producción de energía y el consumo agrícola. La compañía española ENDESA ha adquirido gran parte de los sistemas fluviales de Chile para desarrollos principalmente hidroeléctricos.

- En Perú, los ciudadanos de las zonas más pobres han emprendido una lucha armada contra los precios abusivos del agua. En Lima, los pobres pagan a un vendedor privado hasta tres dólares por metro cúbico de agua, suministro que deben recoger y transportar en cubos por sus propios medios y que, a menudo, contiene agua contaminada. Los ciudadanos más opulentos, en cambio, pagan 30 centavos por metro cúbico de agua tratada que sale por el grifo de sus viviendas.

En Guatemala, los campesinos, trabajadores y ecologistas locales protestan contra la construcción de 5 presas en el río Usumacinta, que recorre gran parte del territorio guatemalteco y mexicano meridional.

Además de la generación hidroeléctrica, el proyecto se utilizará para bombear agua desde Usumacinta hasta la península de Yucatán, con el fin de aportar irrigación a los macrocultivos agrícolas destinados a la exportación, proceso que ya ha dañado la mayor parte del sistema ribereño de Guatemala. La inundación de la tierra supone una amenaza también para el sustento de la población local.

En México, la población indígena del estado de Chiapas, en el extremo meridional, se prepara para emprender una batalla contra Coca-Cola, empresa que intenta asegurarse el control de las reservas de agua más importantes del país.

En un país donde la mayor parte de la población sufre recortes de agua, más del 30% de los suministros de agua dulce se encuentra precisamente en la región de Chiapas, donde la multinacional Coca-Cola se ha posicionado para controlar los acuíferos locales, presionando a los gobiernos locales para utilizar leyes de zonificación preferencial con el fin de incrementar el control privado sobre los manantiales.

Crisis del agua.

Bajo estas batallas locales subyace una crisis mundial del agua, cada vez más aguda. En la actualidad, 31 países sufren una grave escasez de agua. En menos de un cuarto de siglo, se calcula que dos tercios de la población mundial no tendrán acceso adecuado a los suministros de agua dulce. Es más, el mundo se divide cada vez más entre las regiones «ricas» y «pobres» en lo que se refiere a recursos de agua.

Ésta es, de hecho, la paradoja que caracteriza gran parte de Latinoamérica en nuestros días. Por un lado, Latinoamérica disfruta de gran abundancia de manantiales de agua dulce. El 20% del residuo líquido mundial ?la fuente de agua renovable que constituye nuestros suministros de agua dulce? proviene sólo de la cuenca del Amazonas.

Brasil tiene más agua que ningún otro país, pues dispone de la quinta parte de los recursos de agua del planeta. El territorio latinoamericano alberga cuatro de los 25 ríos más caudalosos del mundo?

Amazonas, Paraná, Orinoco y Magdalena?, además de algunos de los lagos más grandes, entre los que se cuentan el Maracaibo en Venezuela, el Titicaca en Perú y Bolivia, el Poopó en Bolivia, y el Buenos Aires, compartido por Chile y Argentina. En consecuencia, los latinoamericanos deberían tener una de las asignaciones de agua dulce per cápita más elevadas del mundo, algo menos de 3.100 metros cúbicos por persona al año.

Pero por otro lado, algunas zonas de Latinoamérica sufren una sequía tan acuciante, que aproximadamente el 25% del continente se considera árido o semiárido. Se incluyen ahí no sólo desiertos naturales como la Patagonia, al sur de Argentina, o el de Atacama en el nordeste de Chile, sino también otros provocados por el hombre en amplias zonas de Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina. Más al norte, el Caribe carece de manantiales de agua dulce, puesto que no pueden fluir ríos por sus exiguos territorios. En la mayor parte del Valle de México, los desiertos naturales se funden ahora con los provocados por el hombre.

De hecho, Ciudad de México, antaño rodeada de lagos, está esquilmando sus últimos acuíferos accesibles. En efecto, el ciudadano medio sólo puede acceder a 28,5 metros cúbicos anuales, menos del 1% de los 3.100 de que debería disponer cada persona al año.

He aquí la paradoja latinoamericana: la escasez de agua en una tierra con importantes recursos acuáticos naturales. Más de 130 millones de personas carecen de suministro de agua potable en sus hogares, y se calcula que sólo una persona de cada seis cuenta con redes de saneamiento adecuadas.

La ciudad brasileña de São Paulo, pese a que pertenece al país con más manantiales de agua dulce del mundo, afronta una seria amenaza de racionamiento, pues su suministro de agua depende de fuentes que están cada vez más alejadas de la ciudad, y el coste del transporte supera la capacidad adquisitiva de muchos habitantes.

Además, la situación empeora constantemente, pues las medidas políticas que fomentan la agricultura industrial desplazan cada año a millones de agricultores de pequeña escala a los barrios periféricos de las ciudades.

Al mismo tiempo, los recursos de agua dulce latinoamericanos sufren también problemas de contaminación constantes. En toda la región, las cuencas de ríos y lagos y los hábitat acuáticos se convierten a menudo en contenedores de basura, desagües de minas o depósitos de residuos agrícolas e industriales.

La mayor parte de las aguas residuales vierte directamente en los ríos, lagos o canales sin tratamiento de ningún tipo. En las zonas maquiladoras de la frontera entre México y Estados Unidos, la contaminación industrial es tan perniciosa, y el agua limpia llega a ser tan escasa, que los bebés y los niños beben Coca-cola o Pepsi en lugar de agua.

Paradójicamente, el país más contaminante de la región es Brasil, que también es el que ostenta el récord de mayores recursos de agua dulce. Brasil permite la contaminación química e industrial masiva, así como los vertidos de mercurio provenientes de las minas de oro. Sólo una parte de la Europa del Este y China superen los niveles de contaminación acuática de Brasil.

Paralelamente, la demanda mundial de agua dulce se duplica cada 20 años, es decir, a un ritmo más de dos veces superior a la tasa de crecimiento de la población.

En la actualidad, en muchas zonas del mundo los grandes derrochadores de agua son las industrias de alta tecnología y la agricultura industrial, no los hogares individuales.

Los sistemas de riego agrícola consumen alrededor del 65%-70% del agua, principalmente para producir alimentos destinados a la exportación; el 20%-25% se dedica a fines industriales, entre los que se incluye la producción de chips de silicio de alta tecnología; y el 10% restante es para uso doméstico.

Si se mantienen estas tendencias, antes del año 2025 la demanda de agua excederá los recursos terrestres en un 56%.

Los científicos advierten que una seria amenaza de crisis se cierne sobre el ciclo hidrológico del planeta. Este ciclo regula que cada gota de agua que se evapora de una planta, lago, pantano, río o de la superficie terrestre vuelva a precipitar sobre los bosques, lagos, pastos, praderas, contribuyendo así al equilibrio natural.

Pero si esa gota cae sobre una acera o un edificio, no es absorbida por el suelo y, por tanto, no llega al mar. A medida que la superficie terrestre se despoja de bosques y praderas, mayor es el número de manantiales y arroyos que se agotan y menores son las precipitaciones que vierten sobre la cuenca de los ríos.

Si la especie humana continúa expandiendo sus ciudades e industrias al ritmo actual, cabe esperar que se intensifique la amenaza del ciclo hidrológico terrestre hasta el punto de que el agua deje de ser un recurso renovable.

Ciudad de México, por ejemplo, ya depende de acuíferos para el 70% de su suministro de agua y está dilapidando estas fuentes subterráneas a un ritmo 80 veces superior al de su recuperación natural.


Los magnates del agua.

De pronto el agua se ha convertido en un bien muy preciado en los mercados mundiales. Del mismo modo que el petróleo ha pasado a ser el «oro negro» del siglo XX, el agua está destinada a convertirse en el «oro azul» del siglo XXI.

En un clima en que la progresiva escasez de agua se asocia a una demanda cada vez mayor de este recurso, su valor de mercado se ha duplicado o incluso triplicado.

En consecuencia, los especuladores de la inversión han procurado adquirir los derechos de aguas en zonas agrícolas, con el fin de venderlos a las ciudades sedientas. Ha surgido así una nueva clase de empresarios «cazadores de agua», que explotan los recursos de agua dulce del planeta y los venden al mejor postor.

En medio de esta fiebre del «oro azul», ha surgido una nueva industria mundial del agua cuyo valor rondaba, según las estimaciones del Banco Mundial, el billón de dólares estadounidenses anuales en 2001. Entre los principales magnates de este pujante sector, se encuentran las corporaciones con fines lucrativos que ofrecen servicios de agua o venden agua embotellada.

Con el fin de aprovecharse de la crisis del agua en Latinoamérica, numerosas empresas privadas europeas de servicios de agua han decidido asumir las operaciones de suministro público de agua en la mayoría de los países de la región, incluidos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.

Aunque algunas compañías, como Aguas de Barcelona y aguas de Bilbao, tienen contratos con los municipios, la mayoría de las empresas que interviene en Latinoamérica es filial local de las tres principales corporaciones de servicios de agua: las francesas Suez y Vivendi y la alemana RWE-Thames.

En conjunto, estas tres compañías aportan servicios de agua corriente y saneamiento a 300 millones de clientes en más de 130 países.

Hace una década, el grupo de las tres grandes empresas prestaba servicio a sólo 51 millones de personas en sólo 12 países. Suez y Vivendi controlan ahora más del 70% del mercado de suministro de agua en todo el mundo.

Sus ingresos se han incrementado al mismo ritmo que su desarrollo. Vivendi obtuvo más de 12.000 millones de dólares de beneficios en 2002, frente a los 5.000 millones de hace una década.

Las tres se sitúan entre las 100 empresas mundiales con unos ingresos anuales conjuntos de casi 160.000 millones de dólares en 2002, y una tasa de crecimiento anual del 10%, lo cual supera muchas economías nacionales en las que intervienen.

Sin embargo, el historial de los servicios que han prestado hasta el momento, sobre todo en los países en desarrollo del sur del planeta, es a la vez turbio y bien documentado: contratos secretos, incremento de las tarifas, ineficiencia del servicio, cortes del suministro [para los que no pagan], escasa calidad del agua, casos de soborno y corrupción, además de márgenes de beneficios muy amplios.

A menudo el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Interamericano (BID) facilitan la entrada agresiva de estas compañías en los mercados latinoamericanos. Tanto Suez como Vivendi recurren a su considerable influencia entre las entidades crediticias multilaterales para que el suministro privado de agua sea una «condición» de la condonación de la deuda o la concesión de nuevos préstamos.

El BID es el acreedor de unos 58.000 millones de deuda en la región, lo cual le confiere un tremendo poder para imponer la privatización del agua a los municipios desesperados. En realidad, algunos de los préstamos más cuantiosos del BID concedidos durante la década pasada fueron destinados directamente a las compañías multinacionales de agua para que se hiciesen con las concesiones de agua privadas en países como Argentina, Bolivia y Honduras.

Paralelamente, tras una serie de fiascos del sector privado en los países en desarrollo, las tres grandes empresas del agua reivindican ahora una financiación garantizada para aislarse de las fluctuaciones monetarias antes de realizar inversiones en los países del sur. En consecuencia, el Banco Mundial ha decidido triplicar sus compromisos de financiación anual para la privatización del agua.

Además, ahora que el gobierno ha privatizado sus servicios de agua, no puede cederlos a manos públicas sin correr el riesgo de sufrir sanciones económicas, de acuerdo con las normas de la Organización Mundial del Comercio, o de que alguna empresa de servicios de agua interponga una demanda en su contra, con arreglo a alguna otra norma internacional de comercio o inversión.

Otro grupo de magnates del agua son los amos de la industria del agua embotellada. En la actualidad, este sector es uno de los más boyantes y menos regulados del mundo. En los años setenta, el volumen anual de agua embotellada y comercializada en todo el mundo era de 1.000 millones de litros.

Pero antes del año 2000 las ventas anuales de agua embotellada ascendieron a 84.000 millones de litros, de los cuales el 25% se comercializa y consume fuera del país de origen. Aunque el agua embotellada ofrece unas garantías esenciales en muchas zonas del mundo, es también uno de los mayores chanchullos de nuestra vida cotidiana, pues se vende, como mínimo, a un precio medio que es 1.100 veces superior al del agua del grifo.

Todos los análisis coinciden en que la industria del agua embotellada ha crecido a un ritmo desmesurado. En 2000, las ventas de agua embotellada en todo el mundo se cifraban en torno a los 22.000 millones de dólares estadounidenses. En 2003, dichas ventas han ascendido a 46.000 millones de dólares. Nestlé es el líder mundial en agua embotellada, con no menos de 68 marcas, seguido de Pepsi Cola, Coca Cola y Danone.

En la mayoría de los países en desarrollo, la principal línea de productos Nestlé es Nestlé Pure Life, que en realidad es agua del grifo purificada a bajo coste con adición de minerales, y que comercializa con el eslogan de «pura y natural». El agua embotellada de Pepsi se comercializa con la marca Aquafina, y la de Coca-Cola es Bon Aqua. Ambas se limitan a extraer el agua del grifo municipal y a añadir minerales antes de venderla como agua embotellada.

En los últimos años, los magnates de las bebidas populares han ampliado sus operaciones a Latinoamérica, en busca de nuevas oportunidades en un mercado en pleno desarrollo. Allí Coca-Cola ha logrado beneficiarse de su extensa red de plantas de embotellado. En México, que según los analistas de inversión de J.P. Morgan es el segundo país, sólo después de Italia, en consumo de agua embotellada per cápita, Coca-Cola tiene una red de 17 empresas de embotellado, frente a las 6 de Pepsi.

En Brasil, donde Coca-Cola dispone de 19 compañías de embotellado y comercializa la marca Bon Aqua de agua mineral desde 1997, la compañía prevé incrementar agresivamente su cuota de mercado de agua purificada. Coca-Cola tiene proyectos similares en Chile, donde domina el 31% del mercado del agua mineral y el 69% del de refrescos.

Aunque las marcas Cocacola y Pepsi son conocidas en todo el mundo, esto no garantiza que los productos contengan agua potable en perfectas condiciones. En la mayor parte de los casos, ambas procesan el agua municipal con un sistema de filtros de «ósmosis inversa», añaden minerales, y después venden el producto como agua purificada. Aunque los sistemas de filtrado que emplean eliminan más impurezas que los servicios municipales de agua, nadie garantiza que el agua embotellada sea perfectamente apta para beber.

Además, tanto Pepsi como Cocacola han tenido casos de contaminación y otros problemas relativos a la calidad del agua. En 1999, por ejemplo, las botellas de Bon Aqua de Cocacola tuvieron que ser retiradas del mercado porque contenían moho y otras formas de contaminación bacteriana. Es más, desde el estado de Chiapas, en México, hasta el de Kerela, en la India, existe una creciente oposición popular contra la repercusión de ambas multinacionales en la dilapidación y contaminación del sistema de agua local, debido a las operaciones de embotellado.

Movimiento del agua.

Como reacción ante la crisis mundial del agua y los programas de los magnates de este recurso, ha surgido un nuevo movimiento social, integrado por campesinos, indígenas, trabajadores, consumidores y un amplio rango de organizaciones ciudadanas comprometidas con la lucha por el agua. Su mensaje principal es que el agua es un elemento esencial de la vida y, por tanto, toda el agua pertenece a la naturaleza y al hombre. El agua es un derecho humano universal.

No es un recurso que pueda convertirse sin más en un artículo destinado a la compraventa en el mercado. Tampoco es un servicio que deba gestionarse y distribuirse desde el sector privado en función de la capacidad adquisitiva del consumidor. El agua, esencia y fuente de vida en este planeta, es patrimonio común y una responsabilidad sagrada. En otras palabras, el agua pertenece a «los bienes comunes», esos espacios no lucrativos de la vida que deben conservarse para la naturaleza y la humanidad.

En su mayor parte, los programas de acción de este movimiento del agua tienen su origen en cuatro principios interrelacionados:
a. Igualdad del agua --- el agua, como derecho humano universal, debe distribuirse equitativamente a toda la humanidad, no en función de los principios del mercado y la capacidad adquisitiva;

b. Conservación del agua --- el agua debe conservarse en sus cuencas naturales, evitando su derroche o mala utilización, con el fin de que se renueve el ciclo hidrológico y perdure este recurso para las generaciones futuras de este planeta; calidad del agua --- esa agua, elemento vital, debe protegerse de la contaminación causada por los vertidos de residuos químicos o industriales; y [d] democracia del agua --- el agua se protege y gestiona mejor a través del sector público, con la participación directa de la comunidad en las decisiones relativas a su extracción, consumo y distribución.

En Latinoamérica, este movimiento del agua se manifiesta como una nueva alianza. El 22 de agosto de 2003, 47 organizaciones ciudadanas de 16 países americanos se reunieron en San Salvador para emprender un nuevo movimiento llamado «RED VIDA». Al mismo tiempo, definieron su plataforma de acción en una «Declaración para la defensa del derecho al agua».

A través de esta nueva alianza, los grupos miembros aspiraban a construir una red de apoyo y solidaridad con las diversas luchas que se libran contra la privatización de los servicios de agua urbanos; contra los diques, desvíos y trasvases de los sistemas fluviales, que tienen una repercusión negativa en la naturaleza y en el nivel de vida de la población; contra la exportación masiva del agua de los ríos, lagos y arroyos; y contra la rápida reducción de los acuíferos subterráneos.

Antes de su constitución, los grupos miembros de RED VIDA se sumaron a otros activistas de Asia, �frica, Europa y Norteamérica para hacer frente común contra los agentes de la privatización en el Forum Mundial del Agua de Kyoto (Japón) en marzo de 2003.

Al organizarse en brigadas de «el agua es vida», lograron organizar un serio debate sobre los principales asuntos en varias sesiones temáticas, impidiendo así que el Banco Mundial y las tres grandes corporaciones del agua alcanzasen un consenso en cuanto a los principales puntales de su proyecto de privatización.

En enero de 2004, los miembros de RED VIDA también desempeñaron un papel activo en la creación y desarrollo de un «Movimiento del Agua Mundial de los Pueblos» en Nueva Delhi (India). En la cumbre de Nueva Delhi, celebrada en vísperas del Foro Social Mundial de Mumbai, intervinieron participantes de 64 países que, a su vez, desarrollaron una plataforma internacional para la educación y la acción en asuntos relativos al agua.

Este nuevo movimiento, no obstante, no está sólo comprometido con la movilización de la resistencia ante la privatización del agua, sino que pretende construir también modelos alternativos de gestión de este recurso.

Como alternativa al modelo de «sociedad privada-pública» promovido por el Banco Mundial y las tres grandes compañías del agua, por ejemplo, el movimiento ha comenzado a defender un modelo de «sociedad pública-comunitaria» que se ha desarrollado y probado en Porto Alegre (Brasil).

En esta ciudad de más de 3 millones de residentes, los servicios de suministro de agua pasaron de nuevo a manos públicas después de un período de gestión privada, según un nuevo modelo que requería mucha mayor participación comunitaria en la toma de decisiones acerca del tratamiento de los recursos.

El servicio público de agua no sólo ha resultado ser viable desde el punto de vista financiero, sino que además ha mejorado y ampliado los servicios de aguas de modo que satisfagan las necesidades de toda la ciudad.

Actualmente, los ciudadanos de Cochabamba (Bolivia) están desarrollando un modelo similar de gestión pública de los servicios de agua, basada en la colaboración comunitaria. Por último, parece que este movimiento en ciernes refleja una nueva concepción de la inminencia y tenacidad de la lucha, rasgo que lo diferencia de otros movimientos sociales.

Al organizar las campañas, los activistas del agua parecen decididos a trazar una línea en la arena. Claramente la población y las comunidades no pueden vivir sin agua. Para muchos, la lucha es cuestión de vida o muerte. Por tales motivos, la reivindicación de democracia en la distribución de este recurso no puede y no debe ser silenciada.

* [Más información en...:www.ecoportal.net/]

Insertado por: CERCLE OBERT (18/09/2004)
Fuente/Autor: Ecoportal.net

http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1741
Re: Tiende a agravarse la escasez mundial de agua
20 set 2004
Crecimiento de la población mundial (1680)

POR UN PROCESO PARTICIPATIVO GLOBAL
¿Cuáles son los problemas más importantes que afronta la humanidad y que no se encauzan adecuadamente?





¿En que estamos convirtiendo este planeta?
Imágen extraída de...

* ¿Puede un conjunto diverso de individuos y organismos del mundo iniciar un proceso participativo global para generar el comienzo de una agenda global coherente?

* ¿Cuáles son los problemas más importantes que afronta la humanidad y que no se encaran adecuadamente?
* ¿Qué medidas factibles pueden ser efectivas para resolver estos problemas? ¿Y quién o quienes deben dirigir?.
* ¿Cuáles son los escenarios globales plausibles para el año 2025?
* ¿Qué debemos tomar en cuenta en el análisis de las soluciones de estos temas?

* ¿Cómo se puede hacer un seguimiento del cambio global para una mejor previsión y anticipación de cuándo y qué hacer?
* ¿Qué aspectos metodológicos debemos tener en cuenta para mejorar nuestros conceptos sobre futuros posibles e instrumentar políticas auspiciosas?

Aunque muchos de estos problemas y acciones no son nuevos, su depuración y conformación en un solo conjunto a través de un proceso participativo global de un equipo diversificado de pensadores y de responsables de definiciones de políticas no tiene precedentes.

Brinda una visión holística y una gama de opciones sobre prioridades globales que antes no existía en un solo documento. Considerados en conjunto, estos problemas y acciones conformarán el futuro previsible de la civilización.

1. Crecimiento de la población mundial.
La población mundial crece: los alimentos, el agua, la educación, la vivienda y la asistencia médica deben crecer al mismo ritmo. La población mundial actual se aproxima a los 5.900 millones y crece a un ritmo del 1,6% anual.

Todos los años se agregan 90 millones de personas y se prevé que para el 2030 habrá 10.000 millones de habitantes. No se ha determinado todavía si se podrán satisfacer las necesidades de esta gente sin disturbios económicos, políticos o ambientales.

Las poblaciones urbanas crecen más rápidamente, en particular en los países en desarrollo donde la población urbana se quintuplicó entre 1950 y 1990, llegando a 1.500 millones y la ONU prevé que para 2025 crecerá a 4.400 millones, en esa época casi las dos terceras partes del mundo en desarrollo vivirán en ciudades. Así, la mayor parte de este crecimiento se da donde la gente tiene menos medios para dar apoyo a este crecimiento.

Con el apoyo de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales (ONG) los gobiernos deben aumentar la educación de los niños y niñas e instrumentar otras políticas que disminuyan la mortalidad infantil.

Empresas y gobiernos deben alentar la investigación y desarrollo de nuevos anticonceptivos masculinos y femeninos de efecto prolongado y de bajo costo, los que deben ser provistos a través del sector privado. Con el apoyo de las ONG los gobiernos deben aumentar el nivel de los programas de marketing social que enseñan a planificar la familia y deben alentar el desarrollo de una agricultura de alta producción y autosostenida, particularmente a través de la biotecnología y de mejores sistemas de distribución y almacenaje.

Además las ONG, los bancos y los gobiernos deben instaurar y expandir sistemas de micro- créditos para mujeres de países con elevados índices de crecimiento poblacional.

Tanto los gobiernos como el sector privado deben invertir en sistemas de marketing y distribución rurales/urbanos a fin de que la producción rural pueda ser enviada a los mercados urbanos. Finalmente, los gobiernos deben prever los aumentos de población y agilizar programas de conservación destinados a agricultura, alimentos, agua y otros recursos.

2. Disminuye el agua potable.
Hay cada vez menos agua potable en determinadas zonas del mundo debido a la deficiente disposición de residuos, al consumo excesivo y a la contaminación de los recursos acuíferos, al cultivo excesivo de las tierras marginales y a las tendencias de población y urbanización que afectan la disponibilidad - y las expectativas futuras de disponibilidad- de agua potable.

Entre los países afectados por la escasez se encuentran:
Once países Africanos, nueve de Medio Oriente, China septentrional (incluida Pekín y las tierras cultivables que la rodean), la India (incluyendo Nueva Delhi y miles de poblaciones rurales) México (incluyendo la ciudad de México y las tierras cultivables irrigadas del norte de México), y sectores del oeste norteamericano.

Los gobiernos deben fijar políticas para la conservación del agua e incentivos para mejorar el uso eficiente de este recurso.

El sector privado y los gobiernos con acceso oceánico deben iniciar inmediatamente programas de investigación y desarrollo a fin de desarrollar los medios para desalinizar el agua salada.

Con el apoyo gubernamental el sector privado debe alentar el saneamiento de los desagües fabriles y de las prácticas agrícolas que recurren al agua salada o salobre para irrigar o fomentan la aridez.

Cuando sean posible los gobiernos, previa consulta con las empresas, adoptarán prácticas comerciales y de marketing para el agua que permitan fondos a los usuarios como a los administradores del citado recurso asignar mejor las escasas existencias y los fondos.

Los organismos internacionales y los gobiernos tratarán de lograr tratados y acuerdos de cooperación que regulen los derechos sobre las aguas entre los países que compartan recursos acuíferos, antes de que se produzca la escasez.

3. Brecha cada vez más grande entre ricos y pobres.
La brecha entre el estándar de vida de ricos y pobres promete ampliarse y agudizarse. Según el Banco Mundial el ingreso per cápita promedio de los países de bajos ingresos aumentos un 3,4 % entre 1986 y 1994 comparado con el 1,9 % registrado en los países de altos ingresos. Podríamos llegar a la conclusión de que ricos y pobres se están enriqueciendo, pero sería un error. Excluyendo a China y la India los países de bajos ingresos cayeron un 1,1%.

Así, aunque algunos países, más pobres están más ricos per capita, en casi todos los países de bajos ingresos estos, o no se han modificado, o han caído. Según el informe sobre desarrollo humano de 1996 del UNDP casi 90 países están peor económicamente que hace 10 años.

La Brecha en el ingreso per cápita entre el mundo industrial y el mundo en desarrollo se triplicó entre 1960 y 1993, pasando de u$s 700 a u$s 15.400 actualmente el valor neto de los 358 supermillonarios más ricos es igual al ingreso combinado del 45 % más pobre de la población mundial - 2.3 mil millones de personas.

Además de las connotaciones morales esto podría aumentar la inestabilidad y las migraciones que podrían arrasar las zonas políticas y económicamente más ricas. La brecha también se está ensanchando en los países más ricos convirtiéndose más en un problema transnacional que en una cuestión de primer mundo vs. tercer mundo.

Las ONG, con el apoyo de los gobiernos deben expandir los mecanismos de micro-créditos con los bancos, otras ONG e instituciones financieras internacionales a fin de acelerar el desarrollo de la pequeña empresa.

Los gobiernos y los organismos internacionales deben crear e instrumentar un nuevo tipo " Plan Marshall Global" - aunque no estrictamente igual al Plan Marshall - que sea más una " sociedad global para el desarrollo" entre países de alto ingreso y países con menor cultura industrial y empresarial.

En las zonas más pobres deberá incorporarse administración de empresas y matemáticas comercial a los programas de estudio de las escuelas públicas.

Los gobiernos y los organismos de la ONU deben acelerar los programas que permitan dotar de sistemas de capacitación e informatización a las escuelas, bibliotecas, empresas y hospitales de las zonas de bajos ingresos.

Además, los gobiernos y los organismos de desarrollo deben contar con redes de computadoras y números telefónicos sin cargo para que la gente de bajo ingresos que ahora vive en países de altos ingresos ofrezca voluntariamente parte de su tiempo para participar en el desarrollo de sus países de origen a través de las telecomunicaciones.

El sector privado, en colaboración con ONG debe crear computadoras manuales de bajo costo y con acceso satelital directo para que las regiones de bajos ingresos puedan acceder, como prioridad uno, al software educativo y a la telefonía, con instrucción elemental.

Los gobiernos, asesorados por organismos internacionales, deberán permitir que FMI emita nuevos DEG (derechos especiales de giro) para reducir la deuda de los países en desarrollo y, liderados por organismos internacionales, deberán esforzarse por promover el libre comercio entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.

4. Enfermedades nuevas y recurrentes y microorganismos inmunes.
Crece la amenaza por la presencia de enfermedades nuevas, enfermedades recurrentes y microorganismos inmunes. La reciente irrupción de peste bubónica en la India, del virus ébola en �frica y de la tuberculosis resistente a las drogas en los EE.UU. han hecho que el mundo entero se reemplanteara sus políticas de salud pública.

Las crecientes masas migratorias y la proliferación de los viajes internacionales han aumentado el contagio de enfermedades más rápidamente que el pasado, más aún el uso generalizado de antibiótico ha generado microorganismos resistentes a los antibióticos. Viajar es fácil y las enfermedades no respetan fronteras, haciendo de esto un problema de seguridad nacional porque ahora es posible la amenaza del terrorismo biológico.

La OMS -Organización Mundial de la Salud -, con la ayuda de organismos gubernamentales (como el Centro de Control y de Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta) debe fortalecer y ampliar la red mundial de laboratorios que colaboran con la OMS a fin de crear una red global de vigilancia sobre nuevos virus e infecciones.

Con fuerte apoyo gubernamental la OMS debe aumentar las subvenciones y la asistencia técnica para el Programa Global de Vacunación, a fin de asegurar máxima cobertura con los antígenos existentes y el aumento de la Investigación y Desarrollo para otras posibles vacunas e inmunizaciones (como por ejemplo para la malaria).

Los gobiernos, con el apoyo de organismos de la ONU, deben aumentar los subsidios para proyecto de provisión de agua no contaminada. La OMS, con la participación activa de los gobiernos, debe crear una capacidad internacional de despliegue rápido de médicos para responder a la aparición de enfermedades infecciosas que puedan convertirse en epidemias.

Los gobiernos, con el apoyo de entidades internacionales, deben aumentar los subsidios y la capacidad de organismos tales como: CDC, USAID, OMS y otros organismos técnicos e internacionales para una mejor colaboración con los países en lo que hace al fortalecimiento de los sistemas nacionales de control y vigilancia de enfermedades.

La OMS, a través del accionar de los gobiernos que participan en ella, debe concentrar el aporte de dinero y la atención internacional en las enfermedades individualizadas por la "World Health Assembly" para su erradicación o eliminación como problemas de salud pública (polio, paperas, gusano de Guinea y lepra).

Las empresas que tienen participación estatal deben intensificar la investigación en antibióticos de segunda generación. Es preciso dar forma al tema de la responsabilidad que está obstaculizando la iniciativa empresaria.

Además, los gobiernos, las ONG y los organismos internacionales deben cooperar en materia de capacitación, otorgamiento de créditos y asistencia para pequeños y microemprendimientos económicos en los países más pobres y mejorar así el standard de vida.

5. Toma de decisiones.
La capacidad de decidir parece disminuir a medida que los problemas se hacen más globales y complejos y que aumenta la inseguridad y los riesgos.

Hay una creciente necesidad de toma de decisiones globales efectivas, responsabilidad (especialmente moral) acciones y resultados a nivel global. Hoy muchos opinan que es posible construir el futuro, en lugar de prepararse simplemente para un futuro que sea una extrapolación lineal del presente o producto del azar o del destino.

Sin embargo, la globalización, la complejidad, la cantidad y frecuencia de los casos en que hay que optar parecen exceder la capacidad de conocer y decidir. El desarrollo de capacidades para la formulación de conceptos y la comunicación parece disminuir en relación con los requerimientos de un mundo cada vez más complicado.

Los gobiernos, con el apoyo de las ONG, deben integrar él "aprendiendo a aprender" en los sistemas de educación y programas de capacitación profesional, fijándolo como requisito previo al aprendizaje de complejidades técnicas o sociales.

Además, los gobiernos deben integrar el pensamiento prospectivo creativo y no lineal en los sistemas educativos, para enseñar un método de toma de decisiones sociales, políticas y económicas eficaces, incluyendo la base moral de las decisiones; la naturaleza del riesgo y el manejo de lo desconocido.

Las ONG, las personas y los grupos deben introducir nuevas formas de anotación para representar conceptos complejos en proceso de evolución, incluido lo desconocido y el riesgo; que puedan ser utilizadas y entendidas por la gente.

Las personas y los grupos deben aprovechar los mitos y tradiciones culturales que tornan emocionante el descubrimiento básico y deben promover la experimentación.

6. Terrorismo.

El terrorismo prolifera cada vez más y resulta cada vez más destructivo y difícil de evitar.

Además de los explosivos convencionales, las armas químicas y los virus de las computadoras, otras armas a disposición de los terroristas son las armas nucleares y biológicas, lo que hace mucho más grave la amenaza. El tráfico de material nuclear está creciendo visiblemente.

No es necesario robar los materiales químicos y biológicos, porque su fabricación requiere tecnología convencional y materias primas de fácil obtención.

Otras amenazas son: la unión del terrorismo con el crimen organizado mundial, lo cual extiende los alcances del terrorismo, las armas biológicas del futuro que apuntan a personas con características genéticas específicas y el aumento del terrorismo por Internet que deriva en la necesidad de que haya "policías cibernéticos": una nueva función para la policía.

Al mismo tiempo debemos preguntarnos si hay un terrorismo justificable. Por ejemplo: ¿fue justificable el terrorismo contra el apartheid en Sudáfrica?.

Los gobiernos con el asesoramiento de organismos internacionales, deben ajustar las leyes con normas e inspecciones que hacen a la seguridad de los stocks nucleares, biológicos y químicos.

Los gobiernos deberían por lo menos duplicar los fondos destinados a protección contra actos terroristas y los asignados a detección, captura y castigo de terroristas, quizás desviando algunos fondos de los gastos militares convencionales a la actividad antiterrorista.

Además, los gobiernos con algún liderazgo en el Consejo de Seguridad de la ONU, deben aumentar la coordinación y cooperación entre los países (especialmente entre los que podrían no cooperar normalmente) en materia de información, alarma anticipada, aprensión y castigo de terroristas.

Las ONG y los gobiernos deben crear programas de educación pública o de márketing social que promuevan el respeto y la tolerancia étnica y en otras formas de diversidad.

Los gobiernos deben planificar la estructuración de refuerzos y reservorios implantados en los sistemas socio-técnicos para evitar posibles desórdenes catastróficos (incluidos los de las infraestructuras electrónicas a manos de los "infoterroristas" o terroristas informáticos). Con tiempo las ONG y organismos de la ONU, deben propiciar un foro abierto para debatir los asuntos que irritan a los terroristas.

7. Dinámica humana-ambiental.
El crecimiento de la población y de las economías tiene una acción inversa sobre la calidad ambiental y los recursos naturales.

La población mundial actual se acerca a los 5.900 millones de personas y, según proyecciones de la ONU, puede llegar a 10-12 mil millones para mediados del próximo siglo.

A medida que la población se concentra, aumentan los problemas ambientales urbanos, entre los que la emisión de monóxido de carbono parece ser el que se plantea a más largo plazo Se prevé un mayor crecimiento económico en la mayoría de los países, por ejemplo, el consumo de recursos naturales y energéticos.

Aunque riqueza y contaminación crecen juntas después de ciertos niveles, la contaminación disminuye por la capacidad de la gente de financiar soluciones y por otras ventajas de la urbanización.

El UNCED - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo- llegó a la conclusión de que el crecimiento económico es necesario para revertir el daño ambiental y llevar a la sustitución de los recursos, no obstante, muchos expertos gubernamentales son ineptos y toman decisiones desastrosas. Sin embargo, mediante acuerdos tales como el Protocolo de Montreal y el Pacto de Viena, el mundo está avanzando en el control de la contaminación.

Los gobiernos, con apoyo científico y en cooperación con el sector privado, deben imponer mayores recargos o impuestos a las tecnologías y productos contaminantes y los ingresos recaudados deben destinarse a subsidios para adquirir tecnologías que no dañen el medio ambiente en la medida de lo posible, los gobiernos y el sector privado en cooperación con los sistemas de investigación científica, deben incluir el costo ambiental en la fijación de precios de los productos y recursos naturales.

La UNEP, ONU, el Banco Mundial, ICSU y otros organismos científicos y económicos deberán instrumentar una agenda de investigación científica y económica para recomendar como efectuar estas medidas.

Los gobiernos y las organizaciones de la ONU deben crear un banco internacional de tecnología, integrado por los avales de los países miembros que puedan adquirir derechos para innovar las tecnologías "verdes", a fin de hacerlas más accesibles a países ambientalmente menos avanzados.

Los gobiernos y los organismos internacionales deben seguir apoyando y promoviendo todas las modalidades de planificación familiar subsidiando y distribuyendo anticonceptivos culturalmente aceptables, promoviendo programas para mejorar el cuidado de la salud, disminuir la mortalidad infantil, mejorar la alfabetización e incluir a las mujeres en la economía monetaria. Deberá darse prioridad a las políticas que disminuyan la mortalidad infantil y aumenten la ilustración femenina.

Debe instrumentarse también un sistema nacional de cálculo del agotamiento de los recursos naturales. La exhibición de etiquetas en los productos al consumidor y la información abierta indicando su forma de elaboración autosostenida, requieren investigación para definir e instrumentar medidas.

La gente se beneficiará con las medidas que adopte el gobierno, el sector privado y los organismos internacionales.

Los gobiernos y los organismos internacionales deben alentar a los países a suprimir los subsidios ambientalmente ineficientes, quizás a través de tratados y, por último, en cooperación con la ONU, los gobiernos deben emitir permisos de contaminación comercializables, que fijen límites globales de emisión para países o sectores industriales, una vez que la investigación científica y económica establezca topes de emisión.

8. Cambio de status de la mujer.
El status de la mujer está cambiando. Las mujeres están luchando por la igualdad a través del espectro cultural, geográfico, racial, de clases, religioso y étnico.

A medida que mejora el status de la mujer disminuye la tasa de natalidad y mejora el bienestar de los países En los últimos veinte años en los países en desarrollo, las mujeres han avanzado el doble que los hombres en alfabetización, e inscripciones escolares.

La expectativa de vida de la mujer se incrementó en nueve años, y el índice de mortalidad maternal se redujo prácticamente a la mitad en todo el mundo. Mejorar el status de la mujer podría ser la estrategia de mejor costo, eficacia, para ayudar a resolver la mayoría de los problemas aquí analizados.

Los gobiernos bajo los auspicios de organismos de la ONU, deben concentrar sus esfuerzos en los programas destinados a disminuir el analfabetismo de las mujeres, especialmente en la población rural, los inmigrantes, los refugiados, los desplazados dentro de un país y las mujeres discapacitadas.

Los gobiernos y organismos internacionales deben concentrarse en programas de asistencia a la infancia y otros servicios maternales; deben promulgar y aplicar leyes en todos los países que velen por los derechos de las mujeres (incluído el de la propiedad), y adoptar e instrumentar leyes contra la discriminación sexual en el trabajo.

Los gobiernos deben ratificar y poner en vigencia los tratados internacionales que prohiben la trata de blanca y la esclavitud de las mujeres. Deben crearse lazos directos entre todos los organismos regionales, nacionales e internacionales que se ocupan del status de la mujer y de los adelantos alcanzados este ámbito.

Los gobiernos y las ONG deben mejorar el acceso al crédito financiero de las mujeres.

Los gobiernos y las ONG deben garantizar la participación femenina en las decisiones sobre el HIV/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (STD), facilitar la elaboración de estrategias para protegerlas; asegurando la prestación de servicios factibles para combatir las STD y el HIV/SIDA. Los gobiernos deberá reestructurar y especificar la asignación de gastos públicos para promover el acceso a los recursos para planificación familiar.

Finalmente, deben apoyarse los modelos de rol femenino y aumentarse los esfuerzos para brindar asesoramiento legal a las mujeres.

9. Hostilidades religiosas, étnicas y raciales.
Los conflictos religiosos, étnicos y raciales son cada vez más graves. Las hostilidades religiosas, étnicas y raciales eliminadas por la guerra fría, surgen ahora con renovado vigor como causales de la lucha armada.

Según UNU/ WIDER - Instituto Mundial para la Investigación de la Economía del Desarrollo, Universidad de las Naciones Unidas -: en los últimos 10 años la cantidad de crisis humanitarias aumentó de una media anual de 20 - 25 a aproximadamente 65 - 70 mientras que la cantidad de gente afectada aumentó más que proporcionalmente. Hoy en día, según el UNHCR, -Alto Comité de las Naciones Unidas para los Refugiados- una de cada 17 personas es un refugiado o un desplazado.

Muchas personas tienen sentimientos de persecución y aislamiento.

La velocidad de los cambios tecnológicos, políticos y sociales hacen que muchos teman por el futuro y sientan que "se quedan atrás" además de la necesidad de establecer principios fundamentales. Los aumentos de las migraciones regionales e ínter - regionales provocan tensiones políticas y económicas.

Los recientes éxitos de los movimientos separatistas, las injusticias que se advierten y las viejas animosidades contribuyen a avivar el fuego. Los extremistas pueden concentrar la atención de los medios a través de la violencia.

Grupos muy reducidos pueden usar misiles Stinger, armas químicas y biológicas y virus informáticos y producir efectos considerables en fuerzas militares "superiores" en los medios y en el público en general.

La ONU, otros organismos internacionales, las ONG y los gobiernos deben implantar un sistema de alarma anticipada para identificar los próximos conflictos posibles y facilitar la mediación entre los grupos en cuestión. Los gobiernos, en cooperación con organismos de la ONU deben fijar como prioridad política la defensa de los derechos humanos y la dignidad.

Los gobiernos y los organismos internacionales deben aumentar los subsidios para contribuir a la defensa de la dignidad y los derechos humanos. Los gobiernos también deberán promover programas escolares que fomenten comportamientos piadosos y valores socialmente aceptables tales como la tolerancia y el respeto por la diversidad.

Los gobiernos, bajo los auspicios de la ONU, buscarán los medios para incluir las opiniones de grupos disidentes en los procesos políticos legítimos y llevar a cabo más proyectos de investigación destinados a descubrir las causas de la violencia colectiva.

La ONU debe tener capacidad de despliegue rápido de tropas gubernamentales que hayan recibido instrucción conjunta, disponer de los equipos y las comunicaciones necesarias y contar con bases de aprovisionamiento standard.

Los gobiernos deben aumentar el desarrollo (económico especialmente la capacitación y el crédito a la micro - empresa) y por último, la ONU debe instaurar tribunales penales internacionales facultados para sancionar a los acusados de violencia colectiva atroz y violencia comunal

10. Tecnología de Información.
La tecnología de información es, a la vez, promisoria y peligrosa. Internet creció más rápidamente que ningún otro fenómeno de la historia; y así el espacio cibernético interactivo se convirtió en un medio nuevo y sin precedentes para la civilización.

Para el año 2000, la Internet Society espera tener 187 millones conectados en todo el mundo, 2 millones de redes fuera de los EE.UU., 2.500 millones de usuarios y más tráfico que la red telefónica. Internet es uno de los agentes de cambio más poderosos del mundo, con influencia sobre las ciencias, la religión, la política y la cultura.

Si no se crean nuevas clases de empresas y puestos de trabajo para remediar el desempleo producido por las computadoras y la automatización, los desocupados y los subocupados podrían generar un sentimiento antitecnología. Internet es también un medio para el delito, las influencias culturales inaceptables, la pornografía y la guerra informática llevados a cabo por individuos, grupos, corporaciones y países.

Será difícil determinar la autenticidad de la información. Sin embargo, la tecnología informática está creando un "sistema nervioso" planetario necesario para mejorar las perspectivas de la humanidad. Una vez que entendamos que esto es una verdadera revolución y no solo una forma más eficiente de realizar nuestra tarea cotidiana - haremos grandes progresos con esta tecnología.

Si el gobierno abre las áreas comerciales e informáticas a la competencia, el sector privado podría proveer acceso mas libre a Internet y capacitación. Los gobiernos y las empresas deben fijar incentivos para los inversores extranjeros a fin de acelerar la introducción de comunicaciones informatizadas y del equipamiento respectivo en países en desarrollo y la capacitación para facilitar el uso de redes globales.

También deben fomentar políticas que ayuden a evitar la sobre carga de las comunicaciones.

Los organismos internacionales en colaboración con individuos, grupos y ONG deben crear un foro global permanente para explorar libremente el potencial del mundo cibernético emergente.

Los gobiernos, con la ayuda de ONG y de empresas deben reconocer los beneficios e impacto potenciales de las tecnologías informáticas sobre el empleo e instituir cursos de capacitación empresarial en gran escala para desplazamiento y actividades comerciales emergentes o en crecimiento.

También debe proveerse software para proteger los derechos de los terceros contra la difusión de información no deseada. Los gobiernos deben trabajar con la WTO -Organización Mundial del Comercio- y la WIPO -Organización Mundial de Propiedad Intelectual- para afianzar los derechos de propiedad intelectual y fomentar el desarrollo de productos de tecnología informática que puedan ser comercializados en países en desarrollo.

Por otro lado, los gobiernos y los organismos internacionales deben fomentar una postura prescindente con respecto a la reglamentación del contenido y uso de redes internacionales tales como la Internet. Los organismos internacionales como la WTO, la ITU -Unión Internacional de Telecomunicaciones-, o la EU - Unión Europea- deben colaborar con los gobiernos para promover la armonización global de las normas y patrones de las comunicaciones.

11. El Crimen Organizado.
Los grupos de crimen organizado se están convirtiendo en sofisticadas empresas globales.

Con vastas sumas de dinero provenientes del comercio ilegal de drogas y de otras fuentes, el crimen organizado está adquiriendo know - how técnico para generar aun más ganancias en nuevas "ventures" que abarcan desde el fraude informático hasta el tráfico de órganos humanos y armas.

Los ejemplos incluyen un fraude bancario por U$S 2.200 millones en 1991, un fraude telefónico por U$S 4.000 millones, un fraude con tarjetas de créditos por U$S 1.500 millones. Las instituciones financieras que operan en los EE.UU. transfieren diariamente más de un billón de dólares por las redes informáticas. Este y otros flujos financieros internacionales son blancos tentadores aunque el crimen organizado es reducido en comparación con el total de crímenes de la actualidad, su potencial de crecimiento por la acumulación de grandes sumas de dinero y las posibles relaciones con el terrorismo aumentan su capacidad de actuar con violencia y suma peligrosidad.

Desgraciadamente hay poca coordinación internacional para luchar contra el crimen organizado, salvo en lo que hace al tráfico de narcóticos.

Los gobiernos y los organismos internacionales deben firmar acuerdos internacionales para el seguimiento y arresto de los delincuentes internacionales.

Estos acuerdos incluirán: intercambio de datos, consultorías personales, y normas para imponer sanciones a los países que no instrumenten estos acuerdos.

Las ONG, los organismos de la ONU y los gobiernos deben implementar conversaciones globales sobre valores humanos y principios morales que se propaguen por décadas a través de la TV, Internet, onda corta radial y de juegos interactivos que permitan identificar y reconocer principios éticos globales que abarquen conductas responsables y respeto por los terceros.

Los organismos de la ONU y los gobiernos deben instrumentar sistemas de alarma anticipada que permitan concentrarse en la posible aparición de amenazas criminales.

Los gobiernos deben planificar la introducción de elementos de refuerzo y de alternativa en los sistemas socio - técnicos a fin de evitar alteraciones catastróficas.

Los gobiernos en los que la ONU tenga cierto peso deben crear nuevos campos delictivos tales como la eliminación ilegal de residuos, el robo de material nuclear, el tráfico de órganos humanos y de armas, y el sabotaje de las redes informáticas.

Las empresas de Software deben asociarse con los gobiernos a fin de acelerar la elaboración de Software que permita detectar grandes informáticos internacionales y capacitar gente para su utilización. Los organismos de la ONU que tengan el auspicio de gobiernos y asociaciones legales deben elaborar leyes internacionales y un tribunal penal mundial facultado para hacer cumplir la ley.

Y, por último, los países del G - 7 deben establecer presupuestos y programas de capacitación para extranjeros, prestando especial atención a las nuevas democracias emergentes y a los países del Este de Europa y aumentar la cantidad de seminarios internacionales específicos de capacitación a fin de brindar instrucción práctica para funcionarios.

12. Crecimiento Económico.
El crecimiento económico genera tanto consecuencias prometedoras como amenazantes.

Sumado al progreso tecnológico, el crecimiento económico fue el motor de cambio más relevante de los últimos 200 años. Es responsable del cambio de nivel de vida de la mayor parte de la población mundial y de la conformación del medio físico y social, de la creación de nuevas relaciones comerciales globales, del cambio de la naturaleza del trabajo, el empleo y de las expectativas acerca del rol y las responsabilidades de los gobiernos.

Y sin embargo se le asocia con el aumento del desempleo el agrandamiento de las brechas salariales, las disputas comerciales, el consumo energético, los disturbios políticos, la degradación ambiental, las migraciones de los países nuevos desarrollados, el desplazamiento tecnológico, el conflicto entre objetivos sociales y económicos, y la desigualdad en la distribución de la riqueza en los distintos países.

El aumento del crecimiento económico es necesario para el empleo, la alimentación, la vivienda, la vestimenta, la atención sanitaria, el conocimiento, la recaudación impositiva para los programas sociales de gobierno, las nuevas tecnologías para el mejor tratamiento de los problemas ambientales, el acceso a la información global, el aumento de la expectativa de vida, la reducción de la mortalidad infantil y de los índices de población.

La globalización y liberalización de las economías nacionales promete acelerar las fuerzas del crecimiento económico. Sin él, ninguno de los problemas aquí enumerados se puede resolver bien. Ningún gobierno puede alcanzar sus metas de desarrollo si no atrae capital extranjero, sin embargo sigue habiendo prejuicios contra el crecimiento.

Sin crecimiento miles de millones de personas estarian condenadas a la pobreza. Como el debate entre el enfoque de mercado y el planeamiento económico centralizado ya terminó, ahora se trata de como hacer que el mercado funcione mejor para poder desarrollarse en una economía cada vez más globalizada.

Las ONG y los gobiernos deben aumentar los esfuerzos nacionales e internacionales para establecer comunidades que ofrezcan modelos de desarrollo económico viables.

Los gobiernos, asociados con científicos ambientalistas y el sector privado, debe aplicar impuestos o recargos al usuario para las actividades más perjudiciales para el ambiente y organizar tareas de investigación científica y económica para elegir y definir pautas para las actividades perjudiciales para el medio ambiente. Los gobiernos también deben lograr un mejor equilibrio de fuentes energéticas instrumentando un inventario totalizado de los efectos ambientales externos y sus consecuencias.

El sector privado, con el apoyo del gobierno, debe aumentar considerablemente la investigación y desarrollo para cuadruplicar la producción energética en un plazo de 30 - 50 años, por ejemplo, el out-put de servicios energéticos por in-put de energía primaria.

13. Envejecimiento de las Centrales Nucleares.
Las centrales nucleares del mundo entero están envejeciendo.

Las plantas existentes, están diseñadas para operar entre 30 y 50 años, pasando ese tiempo hay que desmantelarlas y sanear el lugar para darle otros usos. Por eso, para el 2.010 tendrán que ser desmanteladas más de 300 plantas en todo el mundo.

Sin embargo, las técnicas de desmantelamiento no son satisfactorias, por eso habrá que almacenar material radioactivo durante largos períodos y habrá que contar con vigilancia para evitar su robo o utilización ilícita. Hasta la fecha se retiraron de servicio alrededor de 70 reactores comerciales.

Con la salida de servicio de plantas nucleares y la aceleración de la necesidad de contar con recursos energéticos, la nueva producción energética será más importante de lo que se cree.

Los gobiernos y los organismos internacionales deben aumentar los subsidios para el desarrollo de fuentes de generación alternativa para la carga eléctrica base.

Con el auspicio del gobierno y del sector privado debe establecerse un programa internacional para abrir un fideicomiso que permita el desmantelamiento de plantas peligrosas como la de Chernobyl. Los gobiernos, asociados con el sector privado deben incluir en el precio de la electricidad el costo del desmantelamiento y del almacenaje de los materiales radioactivos.

Los gobiernos también deberán propiciar trabajos de investigación orientados al reciclaje del material radioactivo que queda disponible cuando se clausura una planta.

Además, tanto los gobiernos como las empresas deben fomentar el desarrollo de incineradores de plasma (plasma torch) y otras tecnologías para la transmutación o destrucción de materiales radioactivos peligrosos. Los gobiernos deben dar apoyo al sector privado para el desarrollo de robots útiles para evitar riesgos a los seres humanos en la clausura de las plantas nucleares.

14. Pandemia de HIV.

La epidemia de HIV se seguirá extendiendo. En 1996 había 20 millones de personas infectadas con HIV y más de 4,5 millones habían contraído SIDA desde el comienzo de la pandemia.

La cantidad de nuevos casos de SIDA también fue un récord: poco menos de 2 millones. Desde 1991 se ha duplicado la cantidad de nuevos casos de SIDA y en 1995 murieron de SIDA 1,7 millones de personas. En varias ciudades importantes del Sub - Sahara africano hubo índices de infección de más del 25 % y es probable que para el 2010 la expectativa de vida en algunos países del Este Africano pudiera reducirse a la mitad.

Para el 2000 habrá en el mundo 26 millones de adultos portadores del HIV. Según el informe de la OMS de 1996, "Lucha contra las Enfermedades, Fomento al Desarrollo", hasta el 2005 - 2010 en casi todas las regiones los casos de SIDA seguirán aumentando rápidamente y a partir de entonces mantendrán un nivel alto.

Los nuevos casos en el Sudeste de Asia superan actualmente a los de �frica. No hay a la vista una cura para el SIDA por lo que lo más eficaz es la prevención. La enfermedad no permanece inactiva mientras se está incubando y puede hacer 10.000 millones de copias del virus en 10 años.

El "Cóctel de drogas" usado para tratar de retardar el avance de la enfermedad cuesta actualmente U$S 20.000 anuales por paciente y debería ingerirse no bien al paciente le da positivo el análisis de HIV, para evitar la iniciación del SIDA.

El apoyo gubernamental debe concentrarse en la elaboración de vacunas, ya que la comunidad científica está prácticamente convencida de que no será posible encontrar una cura hasta dentro de 7 - 10 años.

Los gobiernos, los organismos internacionales y ONG deben concentrarse en el escaso porcentaje de gente responsable por el gran porcentaje de difusión del HIV, como por ejemplo las prostitutas urbanas, pero no por ello deben forzarlas a trabajar clandestinamente.

Los gobiernos y las ONG deben proveer preservativos a bajo precio, conjuntamente con programas de comercialización social. Esto debe acompañarse con estrategias normales para tratar otros STD. Como las mujeres no pueden protegerse si el hombre no coopera usando preservativos, los gobiernos deben apoyar programas centrados en los derechos de la mujer sobre el particular.

Se necesita información sobre qué debe hacer la gente después de ser informada que son HIV positivos, para instrumentar políticas basadas en esa investigación. Tenemos que saber como hacer los seguimientos sin resultar contraproducentes, como hacer que los médicos participen informando confidencialmente los casos que traten, y comprender el impacto socio - económico de un índice de infección del 25 %

15. Cambio de la Naturaleza del Trabajo.
El trabajo, el desempleo, el ocio y el subempleo están cambiando. La automatización, la globalización de los negocios y los convenios de intercambio regional, el cambio verificado en los bajos costos laborales, el mejoramiento de la productividad, el envejecimiento de la población y la búsqueda de una mejor eficiencia conjunta, están originando cambios en las fuerzas laborales de casi todos los países.

Los cambios incluyen mayor porcentaje del sector de servicios al tiempo que decrece el del sector manufacturero. La proporción de jubilados con respecto a la gente que trabaja crece en casi todo el mundo, y hará sentir sus efectos sobre los trabajadores del futuro, en el mundo desarrollado, el desplazamiento de muchos trabajadores poco capacitados y bien remunerados se produjo simultáneamente con la escasez de gente debidamente capacitada y con la incapacidad de algunos países en desarrollo para utilizar tecnologías avanzadas.

En los países en desarrollo el subempleo y el aislamiento de las mujeres en la economía productiva sigue siendo un problema importante. El cambio fundamental en lo que respecta a "como se hace el trabajo en el mundo" está generando una verdadera fuerza laboral global, pero la falta de capacitación y posibilidades de acceso divide a la fuerza laboral en capaces e incapaces de realizar tareas muy bien remuneradas.

Si la demanda mundial de mano de obra es significativamente menor que la oferta, habrá más uso creativo del ocio, o se producirá un desempleo y subempleo crónico, turbulento y desestabilizador?.

En los países en desarrollo la ONG, las corporaciones y los organismos internacionales deben aplicar tecnologías de información y de comunicación, de manera de mejorar la productividad e incluir: la inter-relación de regiones desarrolladas con aquellas en desarrollo, la promoción de los subsidios públicos y privados para la investigación y desarrollo de tecnologías de aprendizaje a distancia, la incorporación de incentivos al sistema de promoción educativa.

Los gobiernos y el sector privado deben subsidiar los programas que utilicen tecnologías informáticas emergentes y considerar la importancia de la ciencia cognitiva en el diseño de estrategias de aprendizaje para el logro de objetivos educativos, de capacitación.

Los gobiernos y las empresas también deben subsidiar y comercializar sistemas de comunicaciones computerizados de bajo costo en escuelas, bibliotecas, empresas, hospitales, etc. Las ONG deben iniciar programas para el uso constructivo del ocio, como por ejemplo el Hábitat para la Humanidad y el Cuerpo de Paz.

Con el auspicio de los gobiernos, los organismos de la ONU instaurarán programas internacionales de actualización para evitar la obsolescencia tecnológica. Además, los organismos de la ONU deben iniciar grandes proyectos en ciencias sociales para comprender la finalidad del trabajo como aspiración y fuente de sentido, significado en distintas partes del mundo.

El sector privado, los gobiernos y las ONG deben crear números telefónicos y redes informáticas para conjugar la oferta y demanda laboral entre países en desarrollo, países recientemente desarrollados y países más desarrollados. Estos tópicos se tratan más detalladamente y se analizan en la Sección 2 - Los Temas. Se incluyen diversas opiniones sobre cuales son las mejores medidas principales y complementarias para encarar estos temas.

Una síntesis de los comentarios y análisis permite formular las siguientes observaciones:
• La mayoría de los problemas aquí tratados son interdependientes; mejorando uno se mejoran los otros; y las medidas adoptadas para resolverlos en general se fortalecen entre sí.

• El concepto "sostenible" provee una orientación útil para la elaboración de políticas. Muchas políticas están ahora basadas en las percepciones de su impacto en términos de "sostenibilidad", lo cual incluye análisis científicos, técnicos y económicos del impacto sobre el medio ambiente y el valor y extensión de los recursos.

• Muchas políticas ventajosas - en especial las orientadas a las relaciones entre el medio ambiente y la economía- dependen de estándares científicos, técnicos y económicos que aún no existen.

• El crecimiento económico permite aumentar el empleo, ayuda a resolver problemas ambientales, a mejorar el bienestar general y a promover la estabilidad política. Instrumentar políticas que promuevan el crecimiento económico debe ser prioritario para todos los países. Los que elaboran o diseñan las políticas están más convencidos de esto que los académicos.

• Como en este estudio la educación es una de las estrategias fundamentales para resolver la mayoría de los problemas del mundo, es hora de identificar los materiales didácticos, programas de estudio y medios de distribución de mejor costo-eficacia para que la educación global y los acuerdos institucionales aceleren el aprendizaje.

• Las tecnologías de información y de comunicación pueden ayudar a resolver muchos problemas globales pero podrían intensificar otros. La baja de los costos y el aumento del poder de las tecnologías de información es una influencia poderosa en todos los problemas aquí considerados.

• En el futuro la conducción interactiva ("proactive") será más importante, la relación de los sistemas de alarma anticipada con las decisiones políticas es hoy más ilusión que un hecho.

• La tecnología puede tener sus problemas, pero la introducción de nuevas tecnologías es fundamental para resolver algunos de los principales problemas del mundo.

• Es necesario el fortalecimiento de los organismos internacionales y la creación de otros organismos y autoridades globales "con facultades reales pero limitadas" para resolver con éxito los problemas enunciados en este informe. La relación emergente entre las multinacionales y los organismos internacionales es un factor clave.

• La globalización es una tendencia que afecta a los 15 problemas, evoluciona rápidamente y se necesita un mejor marco legal.

• Se requieren nuevas discusiones y diálogos multiculturales para hallar una ética común y nuevas normas para la globalización del futuro.

Hasta ahora la humanidad nunca pudo pensar en conjunto sobre su futuro común. La revolución de la información (creadora del sistema nervioso de la humanidad) el fin de la guerra fría y el advenimiento del milenio han llevado a muchas personas e instituciones a pensar a donde nos llevará el futuro y a dónde llevaremos nosotros al futuro.

El cambio de milenio brinda un marco psicológico para comenzar esta investigación. Este podría ser el más grande momento educativo de la historia.

* Información extraída The Millennium Project.

Más información en Ibérica 2000:
* Informes sobre el estado de salud del mundo.
* La Situación Ecológica del Mundo.

* Desarrollo del Informe de la situación del mundo en el 2003.
* Comercio, globalización y lucha por la pobreza.
* Comercio con Justicia.

Más información en Internet:
* Informe anual de la situación del mundo 2004. Según el Hogar del desempleado. Doc pdf.

* Educar para la supervivencia: más allá de la consideración de los problemas ambientales puntuales.
En 1995, Hicks y Holden publicaron un impactante artículo, con el título «Exploring the future: a missing dimension in environmental education». Su tesis central es que, si los estudiantes han de llegar a ser ciudadanos y ciudadanas responsables, capaces de participar en la toma de decisiones, no debemos ocultarles los dilemas y desafíos; es preciso que les proporcionemos ocasiones para analizar los problemas que se prevén y considerar las posibles soluciones.

* La Atención a la Situación del Mundo en la Educación Científica.
Hoy más que nunca, es necesaria una educación que nos haga tomar conciencia de la situación general, que nos ayude a profundizar en la comprensión de los problemas en su globalidad y que impulse decididamente los comportamientos responsables y la participación en la toma fundamentada de decisiones.
Tesis Doctoral de Mónica E. Edwards Schachter. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials.
Universitat de Valencia. (Doc en pdf. de 883 págs)

* Dossier sobre la situación de la mujer en el mundo.
A pesar de decenas de años de lucha en pro de la emancipación de la mujer, continúa existiendo una importante discriminación en el ámbito mundial que relega a la mujer a seguir siendo un ciudadano de segunda clase.
La publicación digital de Radio Nederland, ha elaborado este dossier sobre la situación en que vive la mujer en diversos países.

* Por qué son importantes los derechos humanos.
Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional.
Son muy grandes los desafíos a los que se enfrenta hoy el movimiento global en favor de los derechos humanos. Como activistas, debemos afrontar la amenaza que representan los actos despiadados, crueles y criminales cometidos por individuos y grupos armados. Tenemos que resistir la reacción contra los derechos humanos producida por la aplicación resuelta de una doctrina de seguridad global que tiene al mundo profundamente dividido. Y debemos luchar para remediar la inoperancia de los gobiernos y de la comunidad internacional en el cumplimiento de las exigencias de justicia social y económica.

Publicaciones al respecto, que podéis encontrar:
* El informe La Situación del Mundo 2004, elaborado por el Worldwatch Institute de Washington y editado en castellano por FUHEM e Icaria, alerta sobre la espiral de consumismo en la que estamos inmersos y las consecuencias fatídicas que la adquisición excesiva de bienes y servicios tiene para el medio ambiente y la salud de las personas.

* Informe 2004 de Amnistia Internacional. "Resonaron las voces de los jamás escuchados".
La ONU tuvo que hacer frente a una crisis de legitimidad y credibilidad a causa de la guerra que Estados Unidos emprendió contra Irak, y también por la incapacidad de la organización para hacer que los Estados rindieran cuentas por la comisión de gravísimas violaciones de derechos humanos. Siguieron infringiéndose normas internacionales en materia de derechos humanos en nombre de la «guerra contra el terror», lo que repercutió en millares de mujeres y hombres, que sufrieron detención ilegítima, juicios injustos y tortura, a menudo sin más motivo que su origen étnico o credo religioso. La vida de más de mil millones de personas quedó arruinada por la pobreza extrema y la injusticia social, mientras los gobiernos seguían gastando dinero en armas a manos llenas.
Todos esos desafíos quedan reflejados en este Informe, donde documenta en él la situación de los derechos humanos en 155 países y territorios en 2003, y se resumen también las tendencias regionales en ese ámbito.
Algunos detalles del Informe, On line.

Una gentileza de CERCLE OBERT DE BENICALAP
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro.
antoniod17 ARROBA ono.com
* Maquetación y documentación de Silvia Pons, para Ibérica 2000.

Insertado por: CERCLEOBERT (06/09/2004)
Fuente/Autor: The Millennium Project.

http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1680


http://www.iberica2000.org/Es/Index.asp
Re: Tiende a agravarse la escasez mundial de agua
20 set 2004
El artículo me ha parecido muy interesante (el del agua) y lo he agregado al foro en el que suelo participar:

www.europans.foro.st


El segundo artículo lo leeré mas adelante, probablemente mañana.
Re: Tiende a agravarse la escasez mundial de agua
20 set 2004
La Albufera reclama nuestra ayuda

Carta de Cercle Obert de Benicalap - Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro

Un simple paseo en barco por la Albufera nos permite, a todos los que somos legos en temas ambientales, conocer la grave situación que padece ese espacio acuático. Percatarse de la enfermedad crónica que tiene ese lago valenciano es tan sencillo y elemental que resulta incomprensible e inexplicable, que la administración pública valenciana no hubiera conocido la terrible situación de nuestro emblemático lago, procediendo de inmediato, a la adopción y aplicación de medidas urgentes para detener el deterioro. Gracias a las denuncias e investigaciones de ciertos medios de comunicación, hemos podido conocer exhaustivamente la enfermedad terminal de nuestra Albufera... Y me temo que no hay medicamentos ni intervención quirúrgica que pueda eliminar el cáncer que devora al gran lago valenciano, un patrimonio natural a punto de ser engullido por la codicia y estupidez de unos pocos especuladores y algunos políticos canallas.



Algunos ciudadanos, que no tenemos miedo ni pudor en confesar abiertamente ser inexpertos en temas ambientales, sí somos muy conscientes y sentimos cuando algo se degrada y se corrompe. No hace falta ser un distinguido y prominente investigador o un afamado naturalista para percibir y contemplar la enorme cantidad de peces muertos o las innumerables extrañas sustancias que flotan en las tranquilas y ponzoñosas aguas de nuestra Albufera. Hay tantos indicios y pruebas. A saber: los nauseabundos olores, los colores extraños que impregnan los matorrales y embadurnan las tierras de las orillas del lago y las huertas anexas huerta, los millares de peces muertos que rodean las barcas cuando surcan el lago...

Tuve una oportunidad hace muy poco de recorrer la Albufera con mi familia, bien acompañado y asesorado por un anciano pescador de la zona. El periplo realizado fue apasionante, pues a pesar de las enormes cantidades de inmundicias, detritus, peces muertos, malos olores... el paisaje y las aves que todavía se atreven a residir y habitar la Albufera comunican cierta hidalguía, un estilo honorable y digno, que algunos políticos nunca podrán poseer.

Lo que resulta detestable es ver que a pesar de las evidencias que cualquiera puede constatar, realizando un simple y sencillo paseo en barca por la Albufera nadie, absolutamente nadie en los últimos años ha movido un dedo para denunciar, oficial y de manera pública, la penosa y gravísima situación de un paraje que merece un Plan Integral de Recuperación y Rehabilitación Urgente...

Es hora de que la administración local, autonómica y central activen un programa, reservando las partidas presupuestarias pertinentes en aras a detener y regenerar la Albufera, castigando a los responsables intelectuales y materiales de los vertidos, las contaminaciones, las degradaciones efectuadas en tantos y tantos años. Y no hay excusa ni tiempo que perder, pues la enfermedad diagnósticada requiere aplicar todo tipo de acciones quirúrgicas, judiciales, administrativas...

Insisto: si no se adoptan las medidas urgentes en un breve plazo, si no se paralizan y/o detienen las medidas especulativas que tiene previstas aplicar el Sr. Blasco, podremos contemplar la muerte anunciada de nuestra Albufera, pues la calamitosa situación que padece es fruto de una desidia sistemática de todos: Ayuntamiento de Valencia. Generalitat Valenciana, gobierno central, empresas, ciudadanos... Aquí los únicos que no son culpables son la flora y fauna de la Albufera.

Confieso apenado que en todo el tiempo que llevo como ciudadano consciente y comprometido, nunca he visto tanto desprecio por nuestro entorno, por nuestras señas culturales y ambientales. Y que se aprueben leyes y normativas constantemente no me ayuda a tranquilizar mi conciencia o a confiar en los políticos y gestores, pues conozco bien el paño y la miserable forma de actuar que tienen nuestros actuales representantes. No hacen faltan nuevas leyes. No hacen falta nuevas administraciones. Pero si hace falta urgentemente rigor, ética y respeto por la vida, por nuestro entorno, por nuestras raíces . Hace falta abandonar esa locura compulsiva por el "culto al ladrillo", por el derroche, el despilfarro, la mentira, la zafiedad, la estulticia, el disparate, la creación de enormes santuarios del ocio solitario que son las tierras míticas y las ciudades de las necedades... Es evidente que todos los actos que desarrolla, estimula y potencia nuesta clase política tiene un desesperado intento por ocultar y camuflar lo que es realmente necesario y vital, pues logran que la violencia y el fracaso se instalen en cada uno de nosotros de forma tan natural.

Vivimos tiempos extraños y contradictorios, pues hay una saturación de normas que se aprueban de forma acelerada con la única intención de ser vulneradas de forma clara y visible por aquellos mismos que las han redactado y aprobado...

La indefensión y el desamparo que sufrimos los ciudadanos es alarmante, pues vemos como se destruyen los más distinguidos y aristocráticos vestigios rurales y urbanísticos valencianos, así como son convertidos en basureros los espacios naturales únicos que existen en el Mediterráneo; todo ello en nombre de un progreso que es, única y exclusivamente, dirigido por la nueva dictadura: la del ladrillo y el amor por el dinero fácil que necesita acumular y obtener beneficios de forma vertiginosa, sin importar para nada las víctimas y destrozos que pueda ocasionar.

La Albufera es algo más que un espacio lleno de agua, donde habitan y residen hermosas aves, peces... sin olvidar la exuberante flora autóctona

La tierra valenciana, los reducidos ya vestigios culturales y artísticos, los degradados espacios naturales de nuestra amada Valencia... no se merecen el desdén y el desprecio que les dispensa la clase política que todos hemos elegido... Tampoco nosotros, los ciudadanos y votantes, estamos exentos de culpa, pues no hemos tenido la capacidad para respetar y denunciar valientemente tanto desastre y despropósito.

Tenemos el deber y la obligación de fiscalizar, controlar, denunciar y exigir a nuestros representantes que respeten y conserven nuestro legado natural, cultural, patrimonial, emocional. No debemos tolerar que el terrorismo contra nuestro legado natural y patrimonial, lo ejecuten y desarrollen impunemente aquellos que han sido elegidos por nosotros.

La Albufera espera que nuestra voz pueda salvarla. Denunciemos a los responsables ante los Tribunales y exijamos a nuestros representantes que dejen de hablar y que trabajen para que nuestros hijos y nietos puedan disfrutar de todos los bienes de Valencia.

Benicalap - Valencia, a 17 de septiembre de 2004
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO



Antonio Marín Segovia
Presidente


EL PARC NATURAL DE L’ALBUFERA PER AL POBLE

http://www.nuncamas.net/


La Conselleria de Territorio y Vivienda cuyo Conseller es Rafael Blasco, tienen la intención de proponer al Gobierno Valenciano la aprobación de un Decreto para modificar el régimen de protección del Parque Natural de l’Albufera. La primera lectura de tal borrador de Decreto resulta alarmante porque trasluce ya sus verdaderas intenciones.


Aunque lo hayamos olvidado, la zona de la Albufera y su Devesa fue anexionada en el siglo XIII por el Rey Jaime I a la Corona por sus extraordinarios valores naturales que siguieron preservando todos los reinados posteriores y así se mantuvieron hasta principios del siglo XX, cuando l’Albufera y su Devesa fueron cedidas al Ayuntamiento de Valencia con un único destino y condición indispensable: su uso y disfrute por todos los valencianos.

Tal condición fue respetada hasta que, en tiempos de la Dictadura, se recurrió a una ley trampa para poder expropiar la propiedad pública, por definición inajenable. En efecto, se habilitó el engaño con el pretexto de construir un Parador Nacional, pero la intención subyacente era en realidad liberar la Devesa de su antigua y bien cuidada protección y distribuirla en parcelas para su completa urbanización. Interesa recordar que el proyecto resultó fallido y solo condujo a aumentar la deuda del Ayuntamiento de Valencia.

Pero lo más interesante es que la ciudadanía valenciana se opuso al proyecto y, en un movimiento insólito, sin precedentes, al grito de El Saler per al poble, forzó la reversión de aquel Plan de Urbanización del Monte de la Devesa del Saler y desembocó pocos años después (1986) en la declaración del Parque Natural de l’Albufera, contando con la oportuna aprobación consensuada de todos los grupos políticos emergidos con la Democracía. Resulta obvio, a la luz de esta historia reciente, que la declaración del Parque Natural llevara aparejada la imposibilidad absoluta de cualquier tipo de reclasificación del suelo no urbanizable protegido.

Casi 20 años después, el Parque Natural más emblemático y reivindicado por los valencianos no parece haberse consolidado suficientemente en el ánimo de nuestros dirigentes que, sin pudor alguno, vuelven a exponer sus intenciones opuestas a la conservación de dicho Parque, es decir a costa del patrimonio natural público. El borrador de Decreto alude a la necesidad de no perjudicar “ la actividad cotidiana de la población residente�, ¿no debería decir los intereses especulativos de promotores urbanísticos? También menciona la necesidad de contemplar la expansión vegetativa de los núcleos urbanos. ¿No debería decir expansión especulativa puesto que el crecimiento vegetativo de estos núcleos urbanos es negativo? Además todavía queda suelo programado sin desarrollar dentro de estos núcleos urbanos y, por ejemplo ¿por qué no se han desarrollado los suelos urbanos que en su día se habilitaron para la expansión de El Palmar?

¿De que recurso va a vivir la población del Parque? ¿O va a tratarse de población extraña, sin apego a los recursos tradicionales?. No se puede separar la población de su recurso. Y en realidad ¿cuántas viviendas, si se trata de eso, hay ocupadas permanentemente en los núcleos urbanos del Parque y en cuántas sus moradores viven de él? No hay que ser egoístas ni ambiciosos, el territorio es nuestro verdadero patrimonio común y debemos aprender a respetarlo y defenderlo hasta el final, preferiblemente antes que sea demasiado tarde.

No debemos ser tan ingenuos, el borrador de tan torticero decreto es solo la punta del iceberg, imprescindible por otra parte para poder poner en marcha la segunda andanada: el Plan Rector de Uso y Gestión ideado por la Consellería de Territorio y Vivienda. No se trata de favorecer a la población residente, desde siempre olvidada en los sucesivos proyectos estrella promovidos desde la esfera gubernamental, sino de complacer las expectativas inmediatas de los poderes económicos. ¿Cuándo se han acordado de apoyar las necesidades del pueblo de Pinedo? ¿O las del Palmar?

Seamos claros; ambos borradores, el nuevo Decreto y el PRUG, contravienen la normativa vigente de Parque Natural: su declaración y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, porque no representan sino un paso atrás, un primer intento de desprotección en aras de oscuros intereses particulares a costa de un patrimonio común que ni siquiera nos pertenece a todos, sino también a las generaciones futuras. No nos engañemos, el Parque Natural de l’Albufera no admite más reducciones y esta ya limitado a la mínima expresión requerida para la conservación de sus valores naturales que, no lo olvidemos, han recibido el reconocimiento internacional a través de su inclusión en la red Natura 2000, es un ZEPA de la Unión Europea y está en la Lista del Convenio Internacional de Ramsar. A todas esas instancias recurriremos, si es necesario, para su protección, ya que podría suceder que el Gobierno Valenciano no cumpliera con ese compromiso.

La inicial perplejidad e ingenua expectación que en su momento generó el cambio de nombre de la Conselleria de Medio Ambiente por el de Territorio y Vivienda revela hoy más claramente su verdadero significado: primero se suprimió su título, ahora pretenden suprimir su función de salvaguarda del Medio Ambiente.

Fundació d’Amics del Parc Natural de l’Albufera





La Albufera acumula 15 millones de m3 de lodos contaminados desde hace años

Publicado en LEVANTE-EMV, el 16-04-09

La Albufera acumula 15 millones de m3 de lodos contaminados desde hace años

La captura de anguilas está «al mínimo» pero la de «llisses» se ha duplicado en El Palmar

El lago de la Albufera acumula unos 15 millones de metros cúbicos de sedimentos contaminantes formados por metales pesados -cadmio, cobre y cromo son los más peligrosos- y nutrientes (nitratos y fosfatos), según el estudio realizado por el catedrático de Química de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Eduardo Peris.

L. B., Valencia

Esta cifra podría ir al alza, o a la baja, una vez se den a conocer los resultados del Estudio para el Desarrollo Sostenible de la Albufera encargado por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) a la empresa Typsa, que ha costado 2,5 millones de euros y que, según los expertos, será el análisis definitivo y el más completo de la situación en la que se encuentra el lago de la Albufera.




CENTRO DE CULTIVO DE PECES. ANGUILAS ALIMENTADAS EN POLINYÀ DEL XÚQUER QUE DESPUÉS SE LANZAN A LA ALBUFERA.




Para los lodos contaminados de la Albufera no existe una única solución. Un informe del Departamento de Ingeniería de la Construcción de la UPV, encargado por la entonces Conselleria de Medio Ambiente, apostaba por dragar los lodos contaminados de la Albufera y controlar la contaminación acumulada en las principales acequias. Esta actuación está «completamente parada porque es extremadamente complicado y bastante difícil: lo que resolvería la acumulación de nutrientes podría agravar la afección por metales pesados» señalaba ayer un experto a Levante-EMV.

El problema es que los vertidos que sufre el lago no cesan. Del saneamiento previsto para los pueblos limítrofes a la Albufera sólo queda por construir la depuradora de Alzira-Carcaixent, y conectar los colectores generales de poblaciones como Almussafes y Alginet a la depuradora de Albufera Sur. Y el colector oeste, al que vierten las poblaciones ribereñas desde Silla hasta Sedaví, se satura en épocas de fuertes lluvias y también acaba provocando vertidos a la Albufera.

Pero aunque se cortara de cuajo esta contaminación, recuerda un ingeniero hidráulico, la salud de la Albufera continuaría maltrecha. Según recuerda un ingeniero hidráulico, sedimentos como los materiales pesados, viajan muy despacio. Inundaciones como las sufridas por el desbordamiento del barranco del Poyo en Massanassa y Catarroja en 2000 «pueden hacer avanzar cien metros los materiales pesados acumulados en las riberas del barranco», señala el experto. «Si una fábrica contamina con cromo un acuífero, el metal pesado aún se encuentra 25 años después».

Un buen termómetro de la situación de lago la tiene la Comunidad de Pescadores de El Palmar. Según explicaron ayer fuentes de la institución con más de 700 años de historia, la captura de anguilas está «bajo mínimos, sepescan unos 1.500 kilogramos anuales». Por contra, la captura de llisses se ha disparado, casi duplicado. La pasada temporada se recogieron 450.000 kilogramos en esta pedanía.

http://www.iberica2000.org/Es/Index.asp
Sindicato Sindicat