Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juliol»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Accions per a Avui
Tot el dia

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: ecologia
Superplagas: Resistencia a herbicidas e insectos en cultivos transgénicos
16 set 2004
RAPAL-VE

El uso de agroquímicos necesariamente genera resistencia en las poblaciones biológicas que se quiere controlar lo que obliga a que los agricultores cambien de un químico a otro cada vez más fuerte. En los cultivos transgénicos ya se observa el desarrollo de resistencia en poblaciones de insectos en cultivos Bt y en malezas al glifosato en cultivos RR (Roundup Ready.)
En China, donde se siembran dos tipos de algodón Bt (uno desarrollado por los Chinos y otro producido por la compañía Monsanto) una de las plagas más importantes del algodón, el gusano picudo del algodón (cotton bollworm) está desarrollando resistencia a las toxinas Bt en dichas variedades transgénicas. El investigador Liu Xiaofeng de la Provincia de Henan, la segunda productora de algodón Bt en China, dijo que en 6 o 7 años, esta plaga ya no será susceptible a las toxinas Bt y añadió que esto podría ocurrir con algunas plagas secundarias como el “Lygus bug�, lo que podría ser desastroso. Esto confirma unos estudios hechos por Greenpeace con insectos succionadores, especialmente áfidos cuyas poblaciones aumentaron luego de que los cultivos Bt controlaron al gusano picudo del algodón. Liu Xiaofeng añadió que los agricultores todavía necesitan usar plaguicidas en sus cultivos de algodón Bt para controlar otras plagas. Para enfrentar estas superplagas, Liu ha propuesto desarrollar una variedad de algodón transgénico usando un gen asociado a la tripsina de la arbeja (CpTi), al que se le añadiría el gen Bt . Esto únicamente retardaría la aparición de resistencia.


Un informe de Greenpeace demuestra que el número de malezas tolerantes a glifosato aumenta. La primera información de una planta con resistencia al glifosato vino de Australia ( Lolium rigidum) a mediados de la década de 1990. Desde entonces, han emergido muchas más “supermalezas.� En los EE.UU. junto a los cultivos de soya RR, el más común es Conyza canadensi s, reportado en 9 estados. Otras son: Amaranthus rudi s y en California, Lolium rigidum. En Argentina las siguientes malezas han desarrollado resistencia al glifosato : Hybanthus parviflorus , Parietaria debilis , Viola arvensis , Petunia axillaris , Verbena litoralis , Commelia erecta , Convulvulus arvensis , Ipomoea purpurea , Iresine difusa . (Véase también Transgénicos al Día #2, Mayo 2003, Universidad de Iowa informa sobre lo mismo ). El 10 de mayo de 2003 en La Nación de Buenos Aires, se anuncia que “LA SOJA ES UNA MALEZA“. Se refiere a las plantas voluntarias de soya que crecen profusamente pos-cosecha, tomando nutrientes del suelo y perjudicando el próximo cultivo. Por eso, Syngenta recomienda usar un herbicida más fuerte, como Gramoxone (paraquat) para evitar el rebrote de la soya RR en el período de descanso de la tierra.


Más que lamentable, es estúpido e irracional que, primero, se pretende ignorar el problema de la resistencia y luego, cuando sí se lo reconozca, se pretenda enfrentarlo con el mismo tipo de tecnología que ha originado el problema: en el caso del algodón Bt, por introducir nuevos genes al algodón y en el caso de la soya RR, por llenar los campos con otros herbicidas. La única solución sostenible es trabajar con la naturaleza bajo un manejo agroecológico.
Mira també:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4710

This work is in the public domain

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more