Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494
Notícies :: globalització neoliberal
Arrebato Global del Agua
11 set 2004
Red Agroforestal Chaco Argentina

Cómo las corporaciones planean la toma de control de los servicios de agua
Exponiendo la industria privada del agua

Al comienzo del siglo XXI se nos viene encima una crisis del agua. Según las Naciones Unidas, hay l,3 billones de personas en el mundo hoy sin acceso a agua limpia, mientras que 2,5 billones no tienen sistema de alcantarillado ni de sanitación adecuada. 31 países se consideran localizados en áreas de escasez de agua. La demanda mundial de agua se duplica cada 20 años, dos veces más rápido que el incremento de la población. En el año 2025, según las previsiones, la demanda de agua fresca será de un 56 por ciento más que el suministro.

Para la mayoría del mundo, el agua no debe tratarse como cualquier otra mercancía a ser comprada y vendida en el mercado. Al contrario, el agua es esencial para la vida y la naturaleza. No sólo los humanos pero también las plantas, los animales y el planeta en sí dependen del acceso a suministros adecuados de agua para sobrevivir. Es por esto, que el agua se considera como un bien público. Por esto mismo los servicios de agua en la mayoría de los países, son normalmente administrados por el sector público y la municipalidad.

Aún así, mantener el agua como bien público está siendo desafiado cada vez más. Durante las décadas recientes, una industria global del agua ha estado formándose, con corporaciones de lucro tomando el control de los servicios públicos de agua de alrededor del mundo. Más y más, los gobiernos sedientos por la plata, con viejas infraestructuras para la sumínistración del agua (ej. Las tuberías), están acudiendo a las corporaciones para la provisión y distribución del agua y el tratamiento de los residuos del agua. La nueva tendencia es hacia la privatización del agua. A través de contratos a largo plazo,. las corporaciones están echando mano a negocios lucrativos beneficiándose de servicios esenciales en la provisión del agua.

"El agua es un ingrediente crítico y diario para la vida de cada ser humano y es un ingrediente de gran poder lucrativo para las empresas de manufactura, "
Mike Stark, antiguo ejecutivo de US Filter, un subsidiario de Vivendi

Hasta hoy, ha habido por lo menos tres modelos de privatización del agua: (1) la venta completa de los sistemas públicos de provisión y tratamiento del agua a corporaciones privadas de parte de los gobiernos (esto tuvo lugar en Gran Bretania); (2) la facilitación de rentas o concesiones a largo plazo dando permiso a corporaciones a tomar control del suministro de servicios del agua y a colectar ingresos (este ha sido el modelo francés); (3) el enfoque más limitado consistente en la contratación de corporaciones de parte de los gobiernos para el manejo de los servicios del agua a cambio de una tarifa administrativa.

No importa el modelo utilizado, la experiencia demuestra que las corporaciones transnacionales, a pesar de lo mucho que intenten hacer negocios con responsabilidad, simplemente no están diseñadas para proporcionar servicios públicos a la población de manera igualaaria. De hecho, la provisión de servicios de agua se basa en la "abilidad de pagar", lo cual significa que las comunidades pobres frecuentemente acaban por no recibir servicios adecuados. Las corporaciones tampoco están organizadas a fin de conservar los recursos naturales como el agua. Ya que la maximización del beneficio suele resultar en la animación a incrementar el consumo, el promover la conservación del agua no está en el interés de las corporaciones de agua.

El propósito principal de este pamfleto es echarle un vistazo a cómo los actores principales corporativos en la actual industria global del agua pueden aprovecharse de los acuerdos internacionales financieros y de comercio para acelerar y consolidar la privatización de los sistemas públicos del agua. El pamfleto identifica quiénes son las mayores corporaciones de agua, cómo operan, y cuál es su historial en la provisión de servicios de agua alrededor del mundo. También proporciona algunos ejemplos de las nuevas normas que se negocian secretamente dentro de los acuerdos de comercio como el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), que facilita el comercio del agua mediante corporaciones privadas. Además, este folleto expone la manera en que las corporaciones de agua explotan el Sur global beneficiándose de las influencias financieras del FMI y el Banco Mundial.

En breve, este pamfleto trata el arrebato del agua que se está haciendo global. Comenzamos con un breve resumen de algunas de las batallas en comunidades de alrededor del mundo donde el pueblo se está organizando para luchar por sus derechos al agua.

Las batallas de agua

No hay nada de nuevo en las batallas locales en el tema del acceso a agua fresca. Después de todo, el agua es el ingrediente más esencial para tanto la vida humana como la vida de la naturaleza en este planeta. Lo que sí es nuevo es la proliferación de los frentes de batalla que se alzan a medida que el agua fresca se hace más escasa y más rentable al mismo tiempo.

El anterior vice-presidente del Banco Mundial, Ishmael Serageldin una vez adelantó que: "Las guerras del siglo XXI serán en lucha por el agua". Debe de saberlo. Serageldin ha sido uno de los principales proponientes dentro del programa del Banco Mundial impulsando a los gobiernos a vender los servicios de agua pública a corporaciones extranjeras de agua. Ha sido también el presidiario del Global Water Partnership, una alianza entre las corporaciones transnacionales y los gobiernos que ha sido el principal impulsador de la privatización.

La primera gran guerra del agua del siglo XXI estalló en Bolivia, cuando el Banco Mundial se negó a renovar un préstamo de $25 millones USD a no ser que se privatizaran los servicios del agua en el país más pobre de América Latina. Después de venderse la utilidad del agua en la ciudad de Cochabamba (pob. de más de 500.000) a Bechtel, una poderosa corporación estadounidense, las tarifas del agua se alzaron inmediatamente en enero y febrero del 2000. El pueblo de Cochabamba ocupó las calles en miles, día tras día, manifestándose contra el incremento de las tarifas y las consecuentes cortes en el suministro del agua. Eventualmente, la intensificación de las protestas llevó a una huelga general que frenó la economía de la ciudad. En la cumbre de tal resistencia masiva, Bechtel se vió obligada a hacer las maletas y huir del país. Pero no por mucho tiempo. Bechtel contraatacó con una demanda de más de $25 millones USD al gobierno boliviano, demandando compensación por los beneficios futuros perdidos bajo un tratado bilateral de inversiones.

Las injusticias que impulsaron la batalla contra la privatización del agua en Cochabamba se encuentran por todos lados. En Lima, Perú, los pobres pagan, a suministradores privados, $3.00 por pie cúbico de agua (que además está contaminada y tienen que cargar por su cuenta), mientras que los más ricos pagan 30 centavos por agua de grifo que está más o menos limpia. En Bangladesh, los ocupas pagan tarifas de agua 12 veces mayores que las tarifas utilitarias locales. En Lusaka, Zambia, personas de salarios bajos suelen pagar hasta la mitad de sus ingresos por los servicios de agua que están siendo privatizados.

"El agua promete ser en el siglo XXI, lo que fue el petróleo en el siglo XX; la mercancía más preciada determinante de la riqueza de las naciones. "
Fortune Magazine, Mayo del 2000

En Sur Africa, los granjeros blancos consumen el 60 por ciento del suministro de agua del país a través de grandes expansiones de irrigación mientras que 15 millones de habitantes negros son negados el acceso a agua limpia. Recientemente, la privatización de los servicios de agua en Sur Africa ha resultado en un incremento agudo de las tarifas de agua. Las familias de barrios pobres que ya no tienen como pagar tarifas tan altas, encuentran que de un día a otro se les corta el suministro de agua. Como resultado, la gente de Soweto al igual que demás barrios de alrededor de Johannesburg, Durban y Capetown han estado mobilizando su propia resistencia destruyendo los contadores de agua y reconectando de manera ilegal los servicios de agua en sus comunidades.

Las batallas contra la privatización de los servicios de agua no son solo cosa del Sur global. En los Estados Unidos, donde tan sólo el 15 por ciento de los servicios municipales de agua son administrados por corporaciones, las ciudades y los pueblos comienzan a resistirse a la promoción de la privatización de los servicios públicos de agua. Se han llevado acabo batallas en ciudades como Nueva Orleans, Atlanta y Milwaukee. Semejantemente, en Canadá, ciudadanos se han estado organizando contra el atraco corporativo a los servicios de agua de Vancouver, Toronto y Montreal. Incluso en Europa, la base de las mayores corporaciones de agua y del modelo de privatización del agua, la resistencia comunitaria está en aumento.

Actores corporativos

Hoy en día hay una industria global especializada en la privatización de los servicios de agua. Está dominada por dos titanes, Vivendi Universal y Suez (anteriormente Suez Lyonnaise des Eauz), ambos con base en Francia. Frecuentemente denominados como las empresas General Motors y Ford Motors en la industria global del agua, Vivendi y Suez tienen el monopolio de aproximadamente el 70 por ciento del mercado mundial del servicio de agua.
Mientras que Vivendi es la más grande de las dos empresas, con ventas anuales mayores a las de su rival principalmente debido a su diversidad de operaciones incluyendo intereses en la comunicación y media, la empresa Suez provee servicios de agua lucrativos a más personas de alrededor del mundo. En la última gran adquisición de Vivendi en su deseo de convertirse en el No. 1 del mundo de los gigantes de las comunicaciones, ha resultado en una deuda masiva que ha acortado sus operaciones en el sector del agua, las cuales han sido su mayor fuente de ingresos. De hecho, la estrategia de Vivendi consistente en mezclar la sustentación del especulativo dot.com con los ingresos de las operaciones del agua ha fracasado, forzando así a la resignación del presidente ejecutivo.

En el 2001, Vivendi y Suez fueron clasificados Nº 51 y Nº 99 respecitivamente en el Global Fortune 500. Pero, de pronto, su monopolio podría ser desafiado por RWE, una empresa alemana de electricidad y manejo de residuos, clasificada en el Nº 53 de Global Fortune. Tras adquirir dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos, RWE se ha propuesto la expansión de su porción del mercado en los años venideros.
Otros dos actores claves en la privatización de los servicios de agua son la empresa francesa Bouygues (a través de su empresa de agua SAUR) y el gigante de la construcción en Estados Unidos, Bechtel (a través de su filial United Utilities). El campo de juego queda completado por varias otras empresas menores británicas como Severn Trent, Anglian Water y el Kelda Group.

Los mayores actores corporativos en el mundo de la industria del agua

Las herramientas de poder del AGCS

Las nuevas normas del comercio global en servicios proporcionan a corporaciones de agua extranjeras de lucro una serie de herramientas poderosas para hacer palanca y abrir los mercados de todo el mundo. A través del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) , los países miembros se comprometen al programa de "liberalización progresiva de todos los servicios", inclusive los servicios públicos como es el del agua. Aunque las normas del AGCS no manden especificamente a que los países privaticen los servicios públicos, sí imponen normas que impulsan a la creación de condiciones de desregulación y privatización contínua.

Por ejemplo, una norma del AGCS en el tema de "regulación nacional" permite a los países, a favor de su clientela corporativa, a desafiar las leyes, políticas y programas de otro país que se consideren obstáculos a la venta de servicios. De hecho, leyes protectoras del sistema público de agua podrían ser desafiadas como obstáculo al comercio de servicios entre países bajo las normas del AGCS. Estas normas se aplican a todos los niveles de gobierno -nacional, regional o municipal-. Además, si las leyes o programas de agua pública de un país son declaradas en violación de las normas del AGCS por la OMC, entonces sería obligado a cambiar tales leyes y programas o a verse envuelto en sanciones económicas.

Bajo el régimen del AGCS, toda corporación extranjera de agua recibirá "tratamiento nacional" y estatus de "nación más favorable". Esto significa que cualquier gobierno en la OMC deberá otorgar a inversores extranjeros (como las corporaciones de agua) tratamiento igual o mejor que el de inversores nacionales (como las utilidades, propiedad de gobiernos locales). Bajo las actuales negociaciones del AGCS, se propone que los gobiernos justifiquen sus servicios públicos (como el agua) utilizando un "test de necesidad". Los gobiernos tendrían que dar pruebas de que cualquier legislación o regulación en relación al mantenimiento de servicios públicos como el agua en "necesaria" y "con las menores limitaciones al comercio posibles". De hecho, las regulaciones gubernamentales que requieren altos niveles de calidad de agua, tarifas accesibles a comunidades pobres, o mejoras específicas a la infraestructura de las tuberías podrían declararse "innecesarias" por el tribunal de la OMC.

"La propiedad pública de los recursos del agua. 105 servidos de agua al sector público, y la autoridad de los gobiernos a regular las actividades corporativas por razones ambientales de conservación y salud pública están en peligro (por el GATS)".
Abogado de comercio canadiense Steven Shrybman en una opinión legal sobre el GATS en marzo del 2001

El tema del agua está sobre la mesa en la actual ronda de negociaciones de la OMC en vista de la expansión de las normas del AGCS y de su aplicación. Un documento filtrado resumiendo las demandas de la Unión Europea en cuanto a estas negociaciones, demuestra que la UE tiene la intención de asegurarse de que las nuevas normas del AGCS puedan utilizarse para forzar la apertura de los mercados de otros países, especialmente para los gigantes del agua basados en Francia y Alemania. La UE, en especial, está pidiendo a países que abran a corporaciones extranjeras sus servicios públicos en relación a "la recolecta de agua, purificación y distribución".

Estas demandas de la UE se centran también en otros países o mercados incluyendo el de EE.UU. y Canadá en el norte, y Sur Africa, India y Brasil en el sur. Si estas demandas se incorporan al nuevo régimen del AGCS al finalizarse las negociaciones en enero del 2005, Suez, Vivendi, RWE y las demás corporaciones de agua tendrán todas las herramientas necesarias para forzar países a abrir a la privatización sus sistemas públicos de agua.

Enero del 2005 es además la fecha límite para la finalización de las negociaciones para el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el cual incluirá una serie de normas sobre servicios, inclusive el agua. Las normas del ALCA serán modelados tras el AGCS pero podrían sobrepasar las normas del AGCS. Además, se propone que el ALCA contenga un mecanismo de estado-inversor para el desenlace de polémicas que permitiría a corporaciones transnacionales a demandar directamente a los gobiernos por alegaciones de violación de las normas de servicios (como es el caso bajo el Tratado de libre comercio de norteamérica [NAFTA] )...

Influencias financieras

Junto a las herramientas de poder de los acuerdos de comercio e inversión, las grandes corporaciones de agua se aprovechan también de las instituciones financieras internacionales (IFls) para financiar la toma de los servicios de agua en países pobres. A través del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y demás IFls, los gigantes del agua tienen la abilidad de asegurarse préstamos y subvenciones para la financiación de la mayoría de sus operaciones en el sur global. Cuando, por ejemplo Suez, tomó el control de las operaciones del agua en Buenos Aires casi el billón entero, a exceptuación de $30 millones necesario para la inversión en la renovación de la infraestructura, vino del Banco Mundial, con la asistencia del Banco de Desarrollo Inter Americano y de bancos locales argentinos.

En marzo del 2001, el Banco Mundial fue el mayor inversionista exterior (USA $225 millones] en un gran proyecto de privatización de los servicios del agua en Tailandia, desarrollado por el nuevo subsidiario de RWE, Thames Water International. A continuación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburg a principios de septiembre del 2002, se prevee que más y más ayuda monetaria extranjera para el desarrollo se dirigirá a este tipo de acuerdos de privado-público.

Al mismo tiempo, tanto el Banco Mundial como el FMI han prioritizado la privatización del agua como condición para la renovación de préstamos en países del sur global. Un repaso de los préstamos otorgados por el FMI a 40 países durante el 2000 demuestra que 12 países recibieron préstamo bajo la condición de imponer la privatizacíón del agua o recuperación a costo completo. Por lo general, son los países africanos -los más pequeños, más pobres, y con las mayores deudas- los que son sometidos a estas condiciones. Trágicamente, hay más de 5 millones de personas que mueren cada año en Africa debido al mal acceso al agua.

"el agua y su infraestructura marca la última frontera que le queda por invadir al sector privado. " Johan Bastin, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (ERDB) (Un IFI con enfoque de "Europa central a Asia central").

En un caso, Tanzania, el FMI forzó al gobierno a "asignar los bienes de la Autoridad de Agua y Alcantarillado de Dar es Salaam a empresas privadas de mantenimiento" como condición para aliviar la deuda. En América Central, el FMI insistió en que Honduras aprovara un "ley de marco" para la privatización de sus servicios de agua y alcantarillado antes de diciembre del 2000. La ironía es que una vez que las corporaciones extranjeras tienen el control de los sistemas públicos de agua en el sur global, más capital saldrá del país en forma de repatriación de beneficios corporativos y dividendos de acciones.

Como se argumentó con anterioridad, quizás el caso más conocido es el de la negativa del Banco Mundial a renovar el préstamo de $25 millones al gobierno boliviano a exceptuación de que se privatizara el sistema público de agua de la ciudad de Cochabamba. Aunque en este caso la venta del sistema de agua de Cochabamba a Bechtel resultara en protestas masivas y atención mundial, la presión financiera para la privatización en otros países ha recibido hasta ahora poca o ninguna atención.

Además, el Banco Mundial ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de nuevas regulaciones y programas para el suministro de servicios de agua en el sur global. En Sur Africa, por ejemplo, representantes del Banco delinearon las principales secciones del Marco de Inversión en Infraestructura Urbana para el gobierno tras el fin del apartheid. En este caso, el banco se negó a permitir subsidios para los servicios de agua de parte del gobierno central a autoridades locales cuya intención era dar asistencia a comunidades pobres. Como resultado, al alzarse los precios del agua en el barrio de Alexandra de Johannesburg, el pueblo se vió enfrentado a cortes en el suministro de agua debido a recibos de agua sin pagar. Las altas tarifas por el consumo de agua se cobraban para cubrir los sobregastos de los proyectos de represas en otras partes de la región que el Banco en sí había promocionado y financido. Mientras tanto el pueblo de Alexandra, sin acceso a agua limpía, se enfermó con cólera y diarrea.

Peso político

Las corporaciones de agua no dejan este tipo de cosas a la suerte, y los 3 mayores -Vivendi, Suez y RWE- son todos participantes activos dentro de las redes de gabinetes estratégicos en el tema de la política del agua y en grupos de presión que impulsan hacia la privatización. Esta red incluye la Global Water Partnership (GWP), el Consejo Mundial del Agua (WWC) y la Comisión Mundial del Agua. Estas tres agencias mantienen relaciones de trabajo con las instituciones financieras internacionales, los grandes actores corporativos de la industria del agua y gobiernos.

La Alianza Global del Agua (GWP), por ejemplo, fue presidiada en un principio, por el vice presidente del Banco Mundial, Sarageldin, y financiada por agencias de apoyo gubernamental de países industrializados del norte y por varias instituciones financieras internacionales. Junto al WWC, la GWP tiene un papel fundamental en la organización del Foro Mundial del Agua cada tres años con diseñadores de políticas gubernamentales y del mundo de los negocios que le dan gran importancia a la formación de alianzas entre los sectores públicos y privados como solución a la crisis global del agua. Junto al Banco Mundial, empresas como Suez han tenido un papel de gran influencia en la GWP.

El Consejo Mundial del Agua (WWC) se describe a sí mismo como un gabinete estratégico cuyo principal objetivo consiste en proporcionar asesoría en temas globales del agua al personal decisivo del gobierno. A pesar de su mandato global, el Consejo Mundial del Agua comenzó con delegaciones de tan sólo 32 países. Planearon representar a 100 países para el 2000, pero ni siquiera caen cerca de ese objetivo. Sus grupos afiliados incluyen asociaciones líderes profesionales, corporaciones de agua, ministerios gubernamentales del agua, agencias de la ONU e instituciones financieras.

El WWC lideró el reportaje titulado World Water Vision, el cual proponía la agenda por la privatización del agua. Una tercera agencia, la Comisión Mundial del Agua para el siglo XXI, es un panel de importantes personjes de alrededor del mundo. También ha sido presidido por Serageldin del Banco Mundial y tiene el apoyo oficial de la red de agencias de la ONU dedicadas al tema del agua.

Mientras tanto, las corporaciones de agua tienen su propia red de asociaciones de la industria por la promoción de la privatización del agua. La membresía en la Asociación Privada Internacional del Agua (IPWA), por ejemplo, incluye empresas de agua como la filial norteamericana principal de Vivendi, US Filter, hasta Ia empresa británica, Bí-Water. La IPWA, tiene como objetivo "promocionar las oportunidades globales para el desarrollo global de proyectos privados de agua" convocando reuniones entre ministerios gubernamentales de agua y autoridades locales. En EE.UU., la Asociación Nacional de las Industrias del Agua dan asistencia a corporaciones de agua en el desarrollo de respuestas al gobierno federal y estatal sobre temas de política del agua.

Páginas web de estos aliados de los gigantes globales del agua

Alianza Global del Agua (GWP) www.gwpforum.org
Foro Mundial del Agua www.worldwaterforum.org
Consejo Mundial del Agua (WWC) www.worldwatercouncil.org
Foro Europeo de Servicios (ESF) www.esf.be
Coalici6n estadounidense de las industrias de servicios (USCSI) www.uscsi.org

El lugar donde los gigantes del agua pueden tener gran peso político es dentro de las grandes coaliciones de negocios de la industria de servicios que han tenido gran influencia a la hora de dar forma a la actual agenda de negociación del GATS. Vivendi y Suez, las dos más grandes de las corporaciones de agua, son miembros destacados del Foro Europeo de Servicios (ESF). Vivendi a través de su filial US Filter, es también miembro de la poderosa Coalición de Industrias de Servicios de EE.UU. (USCSI).

Tanto el ESF como el USCSl están en posición de influenciar decisivamente las negociaciones del GATS. Las dos potencias económicas más dominantes dentro de la Organización Mundial del Comercio, la U.E. y los EE.UU., utilizan como punto de apoyo las propuestas de nuevas normas promocionadas por estos grupos de presión (USCSI y ESF) que incluyen a los gigantes del agua. A través de estos dos grupos de presión hacia el gran negocio, Suez y Vivendi están delineando, con éxito, una nueva serie de normas de comercio e inversión global en cuanto a servicios, incluyendo específicamente sus propios intereses en el negocio del agua.

Violaciones ambientales

La toma del control corporativo de los servicios del agua en muchos países frecuentemente termina siendo malas noticias en cuanto a la salud pública y el medio ambiente. Hoy en día, los gobiernos con escasez de fondos están cada vez bajo mayor presión de entregar la distribución de los servicios locales del agua a manos de empresas lucrativas del sector privado. Pero la presión hacia la privatización también puede llegar de parte las élites locales de semejante ideología (sean o no parte del gobierno) que frecuentemente preveen el recibo de beneficios financieros personales y que estén o no bajo presión, valoran el agua como mercancía tanto como el Banco Mundial y el FMI. Una vez privatizados los servicios de agua, los gobiernos locales suelen perder la influencia necesaria como para poder asegurar que la calidad del agua y los niveles de contaminación sean adecuados y no tienen poder como para multar a las corporaciones que no mantengan los niveles adecuados. El historial de algunas corporaciones de agua no es nada reconfortante.

A través de los filiales de agua, los tres mayores -Suez, Vivendi y RWE- han sido demandados y multados por razón de numerosas violaciones ambientales. Aquí figuran algunos ejemplos:

· En julio de 1999, el filial de Suez, Norhtumbrian Water fue declarado por el Inspector de Agua Potable del Reino Unido, como la segunda peor empresa en cuanto a su actitud operacional en Inglaterra y Escocia. La principal razón fue la calidad de agua: se encontraron altos niveles de hierro y magnesio en el agua que Northumbr ian distribuía. En Postdam, Alemania, oficiales municipales liquidaron un contrato con Suez cuando la empresa demandó que se recaudaran tarifas más altas tras descubrir que los niveles de consumición de agua resultaban más bajos de lo previsto. Por lo visto los ingresos por el agua eran de mayor importancia que la conservación de agua.

· En julio de 1994, el filial de agua principal de Vivendi, Générale des Eaux, fue acusado de suministrar agua de baja calidad a los habitantes de Tregeux, Francia. Générale fue acusado de suministrar agua no potable debido al uso excesivo de nitratos y pesticidas durante 476 días entre 1990 y 1993. En Puerto Rico, la agencia de protección ambiental multó a la filial de Vivendi, Compañía de Aguas, por $6.2 millones USD por violaciones ambientales entre 1995 y el 2000. Durante este período, la filial de Vivendi manejó la compañía suministradora de agua de Puerto Rico, PRASA.

· La nueva filial de RWE, Thames Water también tiene un historial que deja mucho que desear en cuanto a pérdida de aguas debido a escape en la cañería. Según el cuerpo regulador britanico de agua, Ofwat, Thames echó a perder suficiente agua entre abril de 1999 y abril del 2000 como para llenar trescientas piscinas de tamaño olímpico por día. En otro caso, Thames Water se declaró culpable ante el tribunal y fue multada por GBP 26,600 en agosto del 2001, por permitir que las aguas residuales crudas contaminaran un riachuelo de agua localizado a pocos metros de viviendas en una comunidad británica.

Otros ejemplos de violaciones ambientales por parte de empresas privadas de agua incluyen:

· En el R.U., las corporaciones de agua figuran entre los peores violadores ambientales del país. Entre 1989 y 1997, cinco empresas de agua [Anglian, Severn Trent, Northumbrian, Wessex (luego Azurix) y Yorkshire (actualmente Kelda Group)] fueron acusadas exitosamente ante el tribunal 128 veces. En 1998, la agencia del medio ambiente del R.U. clasificó a Wessex Water Co. en cuarto lugar de las peores empresas en contaminacíón del país, mientras que Anglian Water quedó en sexto lugar de entre los peores contaminantes de 1999.

Aún así, los gobiernos han sido muy poco eficaces en cuanto a la sanción de estas empresas de agua por tales violaciones ambientales. La mayoría de las veces las sanciones no son más que pequeñas multas que no sirven de gran disuasión.

Resistencia global

Alrededor del mundo, las comunidades se comienzan a alzar contra la toma de poder por parte de las corporaciones de los servicios públicos del agua. El siguiente esquema resalta algunos ejemplos de campañas de base en los pueblos según el continente.


Libros, reportajes y estudios sobre los problemas de la privatización del agua

"The Alchemy of Water"
Krystal Kyer, 1 de Julio 2001
www.commondreams.org/views02/0701-06. htm

"Bechtel Contra Bolivia: la proxima batalla"
http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/imf/bolivia/txt/2002/0719B

"CorpWatch India: Water"
www.corpwatchindia.org/issues/PII.jsp?topicid=109

"Development Funds Encourage Privatization That Costs Nations Control"
S. Nolen, Globe & Mail, 29 de Junio, 2002
www.commondreams.org/headlines02/0629-02.htm

"Liquid Assets: Enron's Dip into Water Business Highlights Pitfalls of Privatization"
PuMe Citizen, Abril 2002
www.citizen.org/documents/LiquidAssets.pdf

"Ouro Azul: Como as grandes corporaqoes estáo se apoderando da água doce do nosso planeta"
Tony Clarke and Maude Barlow, 2003, M.Books
Una versión español estará disponible en Mayo de 2003 (editorial PAIDOS)

"Up Against the (Crumbling) Wall: The privatization of Urban Services and Environmental Justice."
David McDonald Environmental Justice in South Africa 2002

"Water Manifesto: Arguments for a World Water Contract"
Riccardo Petrella, Zed Books. 2001

"Water Wars: Privatization, Pollution, and Profit"
Vandana Shiva, South End Press 2002

Estudios de Casos

"Brazil: La lucha contra la privatización del Agua"
www.fnucut.org.br/saneamento y despues "Brasil Luta e Resist ESPANHOL.pdf"

Ghana: "Why Water Privatization in Ghana Must Be Stopped"
Report from Ghana National Coalition Against Privatisation of Water
Download at: www.citizen.org/documents/ACF950.pdf

Algunos de los grupos en oposición a la toma de control corporativo del agua

Contacta con estos grupos para más información o para formar parte de la lucha contra la privatización del agua.

Anti-Privatization Forum (APF)
Johannesburg, South Africa
www.apf.org.za

IBON Foundation
Manila, Philippines
www.ibon.org
TeI: 63 2 7132729
email: admin ARROBA ibon.org

Canadian Union of Public Employees (CUPE)
Ottawa, Canada
www.cupe.ca
TeI: 613-237-1590

Centro Humbolt
Managua, Nicaragua
www.humboltorg.ni
incedencia ARROBA humbolt.org.ni

Instituto de Ecología Desarollo de las Comunidades Andinas (IEDECA)
Ecuador
TeI:+593 2 360 189
iedecadir ARROBA andinanet.org

Council of Canadians
Ottawa, Ontario, Canada
www.canadians.org (dick on Water Campaign)
inquiries ARROBA canadians.org

Public Citizen - Water for all Campaign
Washington D.C. USA
www.citizen.org/cmep/water
Tel: (202) 588-1000
CMEP ARROBA citizen.org

COC - Blue Planet Project
www.canadians.org/blueplanet/index2.html

Public Service International
Cedex, France
www.psiru.org
Tel: +33-(0) 4 50406464
email: psi ARROBA world-psi.org

Research Foundation for Science,Technology, and Ecology
New Delhi, India
www.vshiva.net
email: rfste ARROBA ndf.vsnl.net.in

Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida
Contad: marcelaolivera ARROBA entelnet.bo

Ghana National Coalition Against the privatisation of Water
Accra, Ghana
Tel: 233 21 306069/310634
email: isodec ARROBA ghana.com

South African Municipal Workers Union (SAMWU)
Johannesburg, South Africa
www.cosatu .org.za/samwu


Prioridades de Acción Global

Aunque nuestra propia comunidad local sigue siendo el mejor lugar desde donde luchar contra el arrebato global del agua, hay algunas acciones que deben llevar a cabo los trabajadores y las comunidades del estadio internacional. En el 2003, presentamos aquí algunos de los eventos e instituciones globales que podrían convertirse en acciones prioritarias en la lucha por los derechos al agua de alrededor del mundo.

1. Foro Mundial del Agua: El próximo foro mundial del agua tendrá lugar desde el 16 al 22 de marzo en Kyoto, Japón. Es aquí donde el Banco Mundial y las corporaciones globales de agua intentan llegar a un acuerdo para la privatización del agua. ¡Unete a organizaciones de la comunidad en la campaña frenar la agenda de los privatizadores del agua en el Foro Mundial del Agua (WWF)!

2. Organización Mundial del Comercio: La próxima reunión ministerial de la OMC tendrá lugar en Cancún, México, del 10 al14 de septiembre. Los activistas del agua deben mobilizarse contra los ataques del AGCS a los derechos al agua ante la OMC. Dile a tu gobierno que se aleje de las nuevas negociaciones del AGCS- ¡el agua no está a la venta!

3. Banco Mundial y el FMI: La campaña para frenar las influencias del Banco Mundial y del FMI en sus impulsos por la privatización de los servicios del agua en los países en desarrollo del sur global se está caldeando. ¡Organiza campañas locales contra estos programas mientras el Banco y el FMI se reunen el 23 y 24 de septiembre en Dubai, Emiratos Arabes Unidos!

4. Acuerdo de Libre Comercio de las Américas: Es posible que el nuevo ALCA imponga normas de servicios que garanticen la privatización de los servicios y recursos de agua. Activistas por los derechos al agua deben demandar una visión alternativa para el agua en las Américas. ¡Dile a tu gobierno que se salga de las negociaciones del ALCA! ¡Organiza localmente para este otoño contra el ministerial del ALCA en Miami!

5. Corporaciones Globales del Agua: Grupos de sociedad civil de alrededor del mundo están llamando a que se haga una campaña internacional contra uno de los gigantes globales del agua. ¿Qué corporación de agua crees que sería el mejor objetivo de la campaña? ¿Qué acciones podrían llevarse a cabo en tu comunidad o país?
Mira també:
http://www.elgranchaco.com/articulo.aspx?c=50
http://www.elgranchaco.com/articulos.aspx

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat