Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: guerra
Chechenia: resumen histórico
04 set 2004
republica_caucasica_1918.jpg
cahar_dudayev.jpg
El conflicto entre Rusia y Chechenia tiene una larga historia. El imperialismo ruso en el Cáucaso duró varios siglos y conoció la resistencia más acérrima y bien organizada precisamente en el territorio de Chechenia y en las regiones fronterizas de Dagestan.

*Prehistoria
Los chechenos se denominan a sí mismos Nojchi. Son uno de los pueblos que habitan desde tiempos inmemoriales las montañas del Cáucaso; su idioma pertenece al grupo naj de las lenguas nororientales de la gran familia lingüística caucásica.

*Siglo VIII a XIII
Estado �lano domina a Chechenia. Los sectores gobernantes son osetios y kabardios. El idioma checheno se escribe por primera vez en caracteres árabes.

*Siglo XIII a XIV:
Dominación mongola de Chechenia

*Siglo XV:
Los chechenos liberan su tierra y llegan hasta la llanura en lucha contra los mongoles.

*Siglo XVI y XVIII:
Turcos, persas y rusos se disputan el dominio de Chechenia y del Cáucaso.

*1794:
El Sheij Manzur Ushurma, un musumán sufi checheno, unifica la resistencia del los pueblos del Cáucaso. Finalmente es derrotado y apresado poo los rusos que aunque ocuparon parte del Cáucaso, no lograron conquistar Chechenia.

*1814:
El gobernador ruso del Cáucaso advirtió al zar Alejandro I que los chechenos, "con su ejemplo de independencia, pueden contagiar su espíritu rebelde incluso a los más leales pueblos del imperio". Consecuentemente, el gobernador añadió: "No tendremos paz mientras un solo checheno siga con vida".

*1818:
Las tropas rusas comandadas por el general Alexander Yermolov invaden Chechenia.

*1829-1864:
El proto-estado islámico de imán Shamil lucha contra el ejército ruso. León Tolstoi se alista en el ejército ruso en 1851 y tras conocer la realidad, de enemigo se convierte en admirador de la resistencia chechena; escribe que "ningún checheno habla de odio hacia los rusos; el sentimiento compartido por todos los chechenos, de los más jóvenes a los más viejos, es mucho más fuerte que el odio". Como resultado, Tolstoi se convierte, entre 1852 y 1856, de militar a escritor socialista pacifista.

En 1859 el imán Shamil es derrotado y detenido. Chechenia se convierte en provincia del imperio ruso, que sólo completó la conquista del país en 1864. Los recursos petroleros están desde entonces en la mira de los inversionistas rusos e internacionales.

*1917:
Los chechenos apoyan la revolución contra el zarismo.

*1918:
La República del Cáucaso Norte, que incluía Chechenia, declara su independencia, poco después de la revolución bolchevique.

*1919
Guerra popular contra el ejército zarista, que invadió el Cáucaso comandado por el general "blanco" Antón Denikin . Según Denikin, sólo los chechenos e ingushes de las regiones montañosas, que apoyaban a los "rojos" bolcheviques, resistieron a las fuerzas zaristas "blancas", mientras que los dirigentes osetios y habitantes de las llanuras luchaban del lado "blanco".

A partir de septiembre de 1919 las zonas liberadas por la alianza de los bolcheviques y el sheij dagestano Unzun Hayi son llamadas el Emirato del Cáucaso Norte.

*1920:
Acaba la guerra con la derrota de Denikin. El Ejército Rojo controla Chechenia. Tras la muerte del Sheij Unzun Hayi hay una nueva rebelión, esta vez contra los bolcheviques.

*1921:
La rebelión se suprime tras varios meses de combates pues los bolchevique consiguen el apoyo de parte del campesinado checheno con los programas de reforma agraria. El Congreso de los pueblos de la Montaña celebrado este mismo año declara la formación de la República Soviética de los Montañeses.

*1922:
El levantamiento checheno dirigido por Saed Beek logra que se pacte la autonomía para Chechenia, bajo la forma de región autónoma.

*1923-1928:
La revolución se consolida en Chechenia e Ingushetia; en 1924 se subdivide la República de los Montañeses y comienza un breve periodo de relativa tranquilidad al ser derrotado en 1925 el imán Najmudin, que se oponía a la refroma agraria.

*1929-1935:
Centenares de levantamientos campesinos contra la campaña de colectivización forzada de Stalin rompen la paz y dan lugar a una ola de rebeliones anti-soviéticas en Chechenia, que continúan durante los siguientes diez años tomando gradualmente el carácter de una guerra de guerrillas.

*1936:
En medio de fuerte represión, el gobierno de Stalin que en 1934 había fusionado forzadamente las regiones de Chechenia e Ingushetia, las convierte en una república autónoma.

*1939:
Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la crisis se intensifica al surgir el gobierno rebelde de Israilov y Sheripov. Los servicios secretos de Alemania habían logrado después de la Primera Guerra Mundial controlar los contactos que Turquía tenía en Chechenia y que se afianzaron mediante relaciones con los dirgentes que se opusieron a la reforma agraria y luego sirvieron para infiltrar el gobierno rebelde Checheno.

*1942:
En junio, ese gobierno rebelde checheno reparte una circular, pidiendo a la población que "reciba a los alemanes como huéspedes bienvenidos". Este gobierno declaró que los nazis alemanes serían saludados con hospitalidad si reconocían la independencia de la república chechena. Esta posición del goberno rebelde fue más tarde utilizada por Stalin como pretexto para decretar la completa deportación de la población de Chechenia e Ingushetia, incluidos los comunistas de ambos países, a Kazajistán.

*1944:
Stalin deporta a todos los chechenos a Kazajistán.

*1957:
Nikita Krushev rehabilita al pueblo checheno y permite su retorno a su tierra natal. Se restaura la República Autónoma de Chechenia e Ingushetia. Se establecen algunas reparaciones para los chechenos. El gobierno soviético otorga facilidades especiales para la educación superior a los chechenos, lo cual permite que se gradúen numerosos porfesionales e incluso oficiales del ejército y la aviación soviéticos.

*1960-1989:
Largo periodo de tranquilidad, aunque con las cicatrices de la deportación aún abiertas. Diáspora chechena a muchas ciudades soviéticas, lo que promovió una más activa integración de este pueblo en la vida social y económica de la URSS, y una rápida asimilación de valores y estilos de vida.

*1990:
La Corte Suprema de la República de Chechenia e Ingushetia adopta una Declaración de Soberanía de Estado, proclamándose un estado soberano que podría participar en pie de igualdad en los tratados de la federación, junto al resto de las repúblicas soviéticas. Similares declaraciones fueron adoptadas por el resto de las repúblicas. Aunque contradecían en muchos puntos la constitución de la URSS, no hubo represalias, principalmente debido al momento de extrema rivalidad que atravesaban las relaciones entre Yeltsin y Gorbachev.

Se celebra el Congreso Nacional del Pueblo Checheno, dirigido por Dzyojar Dudáyev. Tampoco reaccionó Moscú en esta ocasión, a pesar de que el congreso comenzó adoptando resoluciones abiertamente separatistas.

*1991:
En el segundo congreso, se trató ya la forma efectiva de separarse de la URSS.

En un intento electorero de ganar votos de la población no-rusa, el equipo de Yeltsin promete maximizar la autonomía de las repúblicas soviéticas, e ignorar las maniobras tendentes a la independencia que han tenido lugar hasta ese momento. Consigue más del 80 por ciento de votos en la República Checheno-Ingush.

En el verano, un nuevo y carismático líder, el general de las Fuerzas Aéreas retirado Dzyojar Dudáyev, se proclama presidente la República de Chechenia, separada de Ingushetia. Crea la "Guardia Nacional" armada y comienza a dar pasos para la toma de poder efectiva en Chechenia.

El Soviet Supremo de la república, encabezado por Koku Zavgaev, líder comunista, apoya a Yeltsin contra los golpistas, aunque el Partido Comunista Checheno apoya el golpe de Yanayev.

La Guardia Nacional obliga al Parlamento republicano a disolverse y se anuncian nuevas elecciones para noviembre, aprobadas por Moscú.

Dudáyev toma el control en cuestión de semanas. Yeltsin le envia un ultimatum demandando el desarme de las fuerzas militares nacionales y la liberación de todos los edificios capturados. Pero el uso de la fuerza militar para "pacificar" Chechenia aún no se consideraba como opción.

Dudáyev gana las elecciones presidenciales y su partido gana las elecciones parlamentarias democráticamente celebradas.

Los rusos piensan por primera vez en declarar un "estado de emergencia en Chechenia", que se hace efectivo el 7 de noviembre por un decreto de Yeltsin. Según los decretos de Yeltsin, Dudáyev era apartado del poder, la independencia de Chechenia no se reconocía y la república quedaba bajo el control de Akhmet Arsanov, uno de los diputados de Chechenia en el Parlamento Federal.

Arsanov es pronto cesado de su cargo por Yeltsin. Unidades militares rusas del Ministerio del Interior comienzan a aterrizar cerca de Grozny, donde apenas encuentran resistencia. Pero ante ataques de diversos frentes por su actuación violenta, Yeltsin derrotado se ve obligado a retirarse

*1992:
Chechenia aprueba una nueva constitución que confirma la independencia en marzo y en junio las tropas rusas abandonan Chechenia.

*1992-1994:
La República de Chechenia continúa firme en su camino a la independencia, mientras sucesivas rondas de conversaciones entre rusos y chechenos fracasan, en parte por las firmes demandas de Dudáyev y en parte porque los intentos rusos de apartarle del poder se revelan infructuosos.

Otros políticos chechenos, como Mamodaev, Soslambekov y Suleymenov (uno de los fundadores de la "Guardia Nacional" chechena) se vuelven contra Dudáyev acusándole de intransigente con Rusia y se unen a la oposición, que acabará siendo desterrada del territorio checheno por Dudáyev.

*Abril 1994
Aparece el Consejo Provisional de la República Chechena, un nuevo jugador en la escena política. Lo encabeza Umar Abturkanov, anterior gobernador de la región de Nadterechny, que ha permanecido fiel a las autoridades federales rusas y no obedece a Dudáyev.

*1994-1996:
Comienza la llamada primera guerra ruso-chechena, que costó la vida a 80 mil personas y que nunca se resolvería por completo, aunque se da oficialmente por terminada en 1996, con la derrota y retirada de las tropas rusas. Las hostilidades continúan sin embargo.

*Abril de 1996:
Es asesinado Dzyojar Dudáyev por un misil ruso.

*1997:
Es elegido democráticamente como presidente de Chechenia Aslán Masjádov, quien logra un tratado de paz con Rusia, que reconoce tque debe tratar a Chechenia "de acuerdo con las normas del derecho internacional":

*1999:
Empieza la segunda guerra ruso-chechena, bajo las órdenes del comandante Putin, que se alarma por la declaración de independencia de los islamistas de daguestán y aprovecha la ira popular rusa por un atentado terrorista que demolió un edifico de viviendas familiares. Casi controlada ya Grozny por completo por los rusos, los chechenos siguen luchando en todo el país en una cruenta guerra de guerrillas que hace que la guerra se prolongue sin final hasta el presente.

Las fuerzas independentistas que combaten a los rusos están divididas entre los seguidores del presidente Aslán Masjádov y los fundamentalistas islámicos dirigidos por Shamil Basáyev. Además hay varios grupos aislados y guerrillas locales.



Dzyojar Dudáyev



Primer checheno que llegó a ser general de brigada, general de la aviación soviética, ingeniero, caudillo independentista y héroe nacional de Chechenia, Dudáyev es tratado por la prensa prorusa como "general degenerado y aliado con la mafia".

Dudáyev vivió los primeros 13 años de su vida como deportado con su familia chechena en Kazajistán. Bajo el gobierno de Krushev partició con todo el pueblo checheno en el retorno a la tierra. Luego fue brillante como estudiante de pilotaje e ingeniería y se graduó como militar de aviación, llegando a ser general a los 36 años. En 1968 de afilió al Partido Comunista. En 1989 se negó a reprimir a los estonios. Se retiró de la fuerza aérea y regresó a Chechenia para encabezar la declaración de independencia y luego la guerra contra las tropas de Yeltsin. Dudáyev venció a los rusos, pero Yeltsin logró matarlo.

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Chechenia: resumen histórico
04 set 2004
gràcies, de quan en quan algu es curra algun post guapo i de cert interés... sembla que indymedia funciona malgrat els trolls
Re: Chechenia: resumen histórico
04 set 2004
si est be
Re: Chechenia: resumen histórico
04 set 2004
gràcies.
Re: Chechenia: resumen histórico
05 set 2004
Gràcies
Re: Chechenia: resumen histórico
05 set 2004
Més info:

www.esfazil.com/kaos/noticia.php?id_noticia=5130
www.esfazil.com/kaos/noticia.php?id_noticia=5114
www.esfazil.com/kaos/noticia.php?id_noticia=5107
www.esfazil.com/kaos/noticia.php?id_noticia=5098

Gràcies a tots i totes els/les que treballen la contrainformació
Re: Chechenia: resumen histórico
05 set 2004
.
Sindicato Sindicat