|
Notícies :: altres temes |
PolÃticas públicas para recuperar la Memoria Histórica: Archivos, museos y educación
|
|
per Comisión por la Memoria y otras entidades internacionales |
27 ago 2004
|
|
INVITACIÓN: COLOQUIO INTERNACIONAL
COLOQUIO INTERNACIONAL
POL�TICAS PÚBLICAS DE MEMORIA: ARCHIVOS, MUSEOS Y EDUCACIÓN
cmemoria ARROBA speedy.com.ar
www.comisionporlamemoria.org
COLOQUIO INTERNACIONAL
POL�TICAS PÚBLICAS DE MEMORIA:
ARCHIVOS, MUSEOS Y EDUCACIÓN
3, 4 Y 5 DE SEPTIEMBRE
PASAJE DARDO ROCHA - CALLE 50 E 6 Y 7 - LA PLATA (1900)
La Comisión Provincial por la Memoria organiza un Coloquio Internacional
sobre "PolÃticas públicas de la memoria: archivos, museos y educación".
Durante tres dÃas La Plata se convertirá en el centro de una discusión que
se instaló fuertemente en la agenda pública tras la decisión de fundar un
Museo de la Memoria. ¿Cómo evitar un relato único del pasado? ¿Cómo lograr
que la sociedad vea espejada su diversidad? ¿cuál debe ser el rol de la
sociedad civil? ¿qué lugar deben ocupar los organismos de Derechos Humanos
en estas iniciativas? Finalmente: ¿por qué el Estado? ¿Qué pasado para qué
presente? ¿cómo pensar estos temas desde la gestión de museos, archivos o la
práctica docente? Partiendo de estos interrogantes y del camino recorrido
en cinco años de trabajo, la Comisión Provincial por la Memoria convocó a
expertos internacionales, organismos de derechos humanos, sobrevivientes,
investigadores, gestores culturales, artistas y docentes.
Entre otros participarán como conferencistas Irina Scherbakowa (Rusia),
Héctor Schmucler (Argentina), Michael Steimberg (EEUU), Javier GarcÃa Diego
(México), Julián Casanova Ruiz (España), Genevieve Dreyfus Armand (Francia),
MarÃa Luisa Tucci Carneiro (Brasil), MarÃa Eugenia Horvitz (Chile). El
programa del Coloquio incluye también paneles, mesas de trabajo,
presentaciones de libros y talleres temáticos sobre educación; arte, museo y
memoriales; y gestión de archivos. En el marco del coloquio el viernes 3 de
septiembre a las 19 hs, quedará inaugurada una inédita muestra fotográfica
en el Museo de Arte y Memoria (9 nro 984): "Fotos robadas, fotos
recuperadas", una selección de 40 fotografÃas rescatadas de los Archivos de
la Dirección de Inteligencia de la PolicÃa Bonaerense que están bajo la
custodia de la Comisión por la Memoria.
----------------------------------------------------------------------------
Las charlas debate y talleres temáticos programados para el sabado 4 de
septiembre a las 15 hs requieren de inscripción previa.
El siguiente es el detalle del cronograma de talleres:
- "Los archivos como lugares de memoria" a cargo de Ludmila Catela
(antropológa) .
- "Arte y resistencia durante la dictadura" a cargo de Alberto Giudici
(curador).
- "Cine documental y memoria" a cargo de Carmen Guarini
(cineasta-investigadora).
- "La transmisión y los usos del pasado en la escuela" coordinado por Sandra
Raggio
(coordinadora área de Investigación y Educación de la Comisión por la
Memoria) .
Para informes e inscripción a talleres el público interesado puedo
comunicarse con la Comisión Provincial por la Memoria por e-mail a
cmemoria ARROBA speedy.com.ar,
Por teléfono al 0221-4831737 o consultar la pagina
web de la entidad: www.comisionporlamemoria.org
Coloquio Internacional sobre polÃticas públicas de memoria colectiva.
La Plata, 3, 4 y 5 de septiembre de 2004
Pasaje Dardo Rocha – 50 entre 6 y 7
El Estado y las polÃticas de la memoria
Archivos, museos y educación
VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE
9:00 Acreditación e inscripción a los talleres
13:30 hs. Acto de Apertura
15:00 hs.
Los trabajos de la memoria sobre el presente
Moderador: Gabriela Cerruti
Irina Scherbakowa (Rusia) Historiadora, profesora en Universidad Estatal Rusa de Humanidades, Centro de Historia Oral, y responsable en Memorial de los programas de investigación y del proyecto "El hombre en la historia. Rusia en el siglo XX", que organiza cada año en las escuelas rusas un concurso donde los alumnos escriben sobre la historia de su ciudad. Ha investigado particularmente acerca de la memoria de los lager, a través de numerosas entrevistas de historia oral.
Mario Sznajder (Israel) , Profesor asociado de Ciencias PolÃticas en el Departamento de Ciencias PolÃticas de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Investigador Asociado del Instituto Truman por el Avance de la Paz de la
misma universidad. Publicaciones: co-autor, con Zeev Sternhell, de El nacimiento de la ideologÃa fascista (Paris: Fayard, 1989) traducido al ingles,
castellano (Siglo XXI, Madrid, 1994), portugués, alemán, italiano y
hebreo. Co-autor, con Luis Roniger de The Legacy of Human Rights
Violations in the Southern Cone (Oxford: Oxford University Press, 1999)
Héctor Schmucler (Argentina) Profesor de la Universidades de Buenos Aires, México y Córdoba, organizó en la Carrera de Comunicación de Buenos Aires las áreas de estudios en tecnologÃa y sociedad. Actualmente dirige la Revista Estudios en la ciudad de Córdoba. Estudió Letras en la ciudad de Córdoba, donde reside actualmente. Fue miembro del grupo editor de la Revista Pasado y Presente. Ha trabajado intensamente en el campo de estudios de la comunicación, habiendo fundado la Revista Comunicación y Cultura. Ha publicado recientemente un libro que compila sus ensayos titulado Memoria de la Comunicación.
17:00 hs.
Los reservorios de la memoria. La gestión del pasado en los archivos
Moderador: Bruno Groppo
Maria Luiza Tucci Carneiro (Brasil) Coordinadora de PROIN-Projeto Integrado Arquivo do Estado/ Universidade de São Paulo. Departamento de Historia. Es la coordinadora en la ciudad de Sao Paulo de un proyecto dedicado a inventariar los documentos del Arquivo da Policia PolÃtica (DEOPS) que, entre 1924-1983, actuó como organismo de represión en el Estado de São Paulo. Archivos como éste existen en otros estados brasileños, pero es el único que esta totalmente abierto a los investigadores. El EOPS (Departamento Estadual de Ordem PolÃtica e Social) posee cerca de 150 mil prontuarios y 6.800 dossier de presos polÃticos.
Javier Garciadiego (México) Doctor en historia. Sus lÃneas de investigación han sido en torno a la revolución Mexicana y la historia polÃtica y cultural de México. Es Director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución. Recientemente ha publicado: La Revolución Mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios, México: UNAM, 2003. BiografÃa de Alfonso Reyes, Col. Grandes protagonistas de la Historia Mexicana, México: Planeta DeAgostini, 2003.
Patricia Funes. Doctora en Historia. Coordinadora académica del �rea Archivo y Centro de Documentación de la Comisión Provincial por la Memoria. Profesora de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani/ UBA
SABADO 4 DE SEPTIEMBRE
9:00 Inscripción a los talleres
11.00 hs
Los usos del pasado
Moderador: Federico Finkelstein
Julián Casanova Ruiz (España) Universidad de Zaragoza. Es historiador, coordinador del libro “Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco�. Casanova Ruiz es tal vez es más prestigioso experto mundial en la dictadura franquista y sus formas de memoria y olvido.
Michael Steinberg (Estados Unidos) Profesor de la Universidad de Cornell, EEUU. Tiene varios libros sobre Benjamin,Warburg, Mendelsohn arte y estética, polÃticas de la historiografÃa y también artÃculos sobre Museos de la memoria en Alemania, el monumento a las torres gemelas y un libro esencial sobre el festival de Salzburgo y las polÃticas de la memoria. Su ultimo labor Listening to Reason : Culture, Subjectivity, and Nineteenth-Century Music, Princeton University Press, 2004. "Sacred and Secular Narratives of the Jewish Museum Berlin" will be published next year in the Journal of Modern History
15.00 hs
A) Mesas de trabajo de expertos, invitados especiales y representantes de la Comisión por la Memoria.
B) Talleres de debate
Educación:
La transmisión y los usos del pasado en la escuela
- El estado: las polÃticas curriculares y la formación docente
- Las nuevas generaciones: los procesos de significación del pasado en el presente
- La(s) memoria(s) en la escuela
Arte, museos y memoriales:
Las formas de representar el pasado: usos y sentidos
- Museos
- Memoriales
Archivo:
El valor de los archivos en la recuperación de la memoria colectiva
- PolÃticas de formación del acervo documental
- Testimonios y archivo oral
- Público y privado en la gestión de archivos de la represión
- El estado y los archivos
DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE
11.00 hs
Formas de narrar el pasado: los museos y la historia
Moderadora: Ana Barletta
Genevieve Dreyfus Armand (Francia) Directora de la Bibliothèque de documentation internationale contemporaine y de su Musée d'histoire (BDIC), Nanterre, Francia. Doctora en Historia. Trabaja sobre las migraciones españolas en el siglo XX y sobre la historia polÃtica y social de la Francia contemporánea.
MarÃa Eugenia Horvitz (Chile) Directora de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Chile, autora de varios libros y artÃculos, tales como Cultura, Memoria e Identidad del exilio y la emigración. y “A 30 años del golpe de Estado en Chile: Memoria y ciudadanÃaâ€?.
Alejandro Kauffman (Argentina) Es profesor e investigador sobre pensamiento contemporáneo y teorÃas de la comunicación y la subjetividad en la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales Gino Germani (UBA). Profesor en las universidades nacionales de Quilmes y de Jujuy. Ensayista y traductor. Coeditor de la revista "Pensamiento de los Confines". Autor de numerosos trabajos publicados en libros y revistas universitarios. Profesor visitante en la École de Hautes Études en Sciences Sociales y en las universidades de Bielefeld y San Diego. Ha enseñado en las universidades nacionales de Córdoba, Rosario y OlavarrÃa.
15.00 Mesa 4.
El lugar del sobreviviente en las polÃticas de la memoria.
Participantes a confirmar
17.00 Acto de cierre
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Viernes 3
10:00 hs. Presentación del libro “Represión y destierro. Itinerarios del exilio Argentino�, Pablo Yankelevich, compilador. En la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, 54 Nº 487.
19:30 hs. 19:00 hs Inauguración de la Muestra “En Focoâ€? sobre fotografÃas . En el Museo de Arte y Memoria 9 Nº 984 . La Plata
Sábado 4
19:30 hs Presentación del libro de Miguel Dalmaroni, “La palabra justa. Literatura, crÃtica y memoria en Argentina, 1960-2002â€? Sede de la Comisión Provincial por la Memoria, 54 Nº 487. La Plata
Gentileza de Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro |
 This work is in the public domain |