|
|
Notícies :: laboral |
UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
|
per cnt-valencia Adreça: www.nodo50.org7valencia-llibertaria |
23 ago 2004
|
A finales de los años setenta el estado creo unas leyes para encuadrar y controlar al movimiento obrero, es decir sacarlo de su autonomia obrera y accion directa, para incorporarlo al sistema parlamentario de elecciones sindicales y comites de empresa. A continiacion publicamos dos articulos de la revista BICICLETA, que nos aportaran el analisis que algunos compañeros realizaron sobre la trampa electoral de las elecciones sindicales en las empresas( trampa que aun existe gracias a sindicatos como UGT, CCOO e incluso los supuestos libertarios de CGT).
Bueno , pues eso , que cada uno saque su conclusion de estos interesantes articulos. |
Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
Articulo publicado en Noviembre del 77 en la revista bicicleta:
Los distintos proyectos de acción sindical en la empresa tienen en común el proclamar verbalmente la soberanía de la asamblea y el sustituirla, de hecho, por comités permanentes controlados por las centrales sindicales.
Entre el Gobierno y la oposición se han lanzado a una carrera para ver quién nos otorga, reglamenta y uniforma las elecciones en las empresas.
Lo primero que deberían enterarse es que las elecciones obreras para echar abajo los restos del vertical hace tiempo que han empezado. Consejos de delegados y comités de empresa están siendo elegidos por trabajadores de muchas empresas, sobre todo las grandes, sin más requisitos que la propia voluntad soberana de las asambleas, y sin esperar a que nadie se lo ordene.
Precisamente contra el movimiento asambleario, y su capacidad para montarle "huelgas salvajes" (es decir, no domesticadas) a la arrogancia patronal, van dirigidas las elecciones sindicales.
La misma terminología de "elecciones sindicales" indica que se trata de una continuación del verticalismo en versión parlamentaria.
¿Se elige al compañero o al sindicato?
Unas "elecciones sindicales" no son para elegir compañeros a comités revocables, en calidad de delegados temporales con mandatos expresos de la asamblea y que responden ante nosotros al término de su gestión. No, se trata de elegir entre "listas sindicales"; y el sindicato que se lleve más votos, ese nos representará de manera "estable". Negociará en nuestro nombre, y su firma al pie de un convenio nos obligará. Para eso le votamos. Los comités elegidos serán peones de brega de la línea que les marquen sus ejecutivas, y detrás de ellas, nos mandarán los dirigentes de los partidos que merodean para distribu irse el pastel político.
Ya no serán nuestros comités. Serán eslabones en la cadena con que las centrales sindicales pretenden disciplinarnos.
Pero, ¿quién es el Gobierno, ni nadie, para interferir y decidir cómo elige una asamblea a sus delegados? No hay libertad sindical mientras el Estado meta las manos en las relaciones laborales.
Puede haber sorpresas electorales
Las centrales que, envalentonadas por una campaña de afiliación "a la americana", pretenden decidir, con o sin el Gobierno, la relación entre las asambleas y los comités de empresa, están preparando el camino para que el movimiento asambleario sea definitivamente sustituido por las secciones sindicales que, hoy por hoy, afilian a una minoría obrera.
Los trabajadores protegidos por esa afiliación a las secciones sindicales con más votos, y especialmente los elegidos en las listas victoriosas, serían entonces mimadas por las direcciones de las empresas, gozarán de horas libres y privilegios, y acabarían disociándose de nuestros problemas. De estas elecciones saldrán las futuras burocracias sindicales.
Sólo la CNT, y un hondo malestar de grupos autónomos, se han opuesto a las elecciones. Los comentarios interesados de las "grandes" centrales señalaban que los de la CNT rehusaban las elecciones, no por principio anarcosindicalista, sino para no ser derrotados por los votos. Sin embargo, encuestas publicadas por "Cambio 16" a lo largo de 1977 (y que en materia parlamentaria fueron bastante aproximadas), revelan una popularidad (conocimiento e imagen) de la CNT mayor (48 por ciento), que la de CC.OO. (46 por ciento) y USO (38 por ciento), y solo menor que la de UGT (59 por ciento), véase Cambio 76 del 14.8.77. Sin entrar en ese tipo de competencias, lo que está claro es que puede haber sorpresas si las centrales "grandes", en convivencia con el Gobierno, se empeñan en montajes electoralistas que no hayan sido previamente decididos y asumidos por los trabajadores.
La CNT hoy: el anarcosindicalismo no pacta.
Otro articulo publicado por BICICLETA:
Ha llegado la hora de la verdad. Las centrales sindicales de obediencia partidista tratan de sustituir el movimiento asambleario por órganos representativos elegidos según una normativa pactada con el poder estatal. La C.N. T. ha denunciado el montaje. ¿Quién es esta insólita organización que irrumpe en el bien montado espectáculo de las elecciones sindicales?
Los trabajadores que hacemos BICICLETA pensamos, sin triunfalismo alguno, que las posibilidades de emancipación social de los pueblos ibéricos -quizá uno de los principales focos revolucionarios bajo el capitalismo multinacional, pese al control electoral que sobre ellos intentan ejercer actualmente el fascismo-reformado y la socialdemocracia-, dependen en gran medida del proceso reorganizativo anarcosindicalista.
Los análisis que aquí dedicamos a la realidad actual de la Confederación Nacional del Trabajo pretenden calibrar con exactitud la situación efectiva de esta organización en el contexto español actual; tratamos con ello de contribuir a romper el cerco de silencio informativo montado por la prensa burguesa y los medios oficiales, pero también de superar la propaganda apologética de las mismas publicaciones confederales. Nuestro Boletín no respetará las habituales normas burocráticas de «lavar la ropa sucia dentro de casa», porque pensamos que ante los trabajadores la C.N.T. no puede tener intimidad privada.
En números sucesivos iremos analizando con detalle temas candentes como: la situación contradictoria de los «Líderes» (históricos o recientes) en una organización que niega el dirigismo, pero que precisamente por su idiosincrasia, fuertemente individualista, puede fácilmente sucumbir a las tendencias informativas de la sociedad masificada a personalizar, como compensación, todo movimiento u organización en figuras destacadas. La proliferación de publicaciones cenetistas forman hoy una verdadera red de prensa obrera. Pero la ambigüedad de los planteamientos cenetistas ante la difícil cuestión de la violencia social y política, entre la legalización por el Estado monárquico y la solidaridad militante con los presos marginados, y otras cuestiones no menos complejas y de definición harto difícil, nos inspiran la necesidad de un objetivo esclarecimiento.
¿Quién teme a la asamblea obrera?
En este primer número recogemos la original posición de la C.N.T., llanera solitaria» que se opone al electoralismo que entre las centrales políticas y el Gobierno están negociando para colocar como camisa de fuerza que inmovilice al temido movimiento obrero asambleario. El horror al «vacío» de poder que produce la liquidación aparente de¡ verticalismo, tanto en las burocracias sindicales como en la patronal y en las autoridades políticas, está precipitando unas fórmulas de ingeniería electoral calcadas del parlamentarismo e impuestas en las empresas a golpe de «Boletín Oficial del Estado», y contra las que se levanta el último Pleno Nacional de Regionales de los anarcosindicalistas.
La C.N.T. contra las elecciones sindicales
Al año del relanzamiento organizativo, los núcleos dispersos de anarcosindicalistas, que reunían algunos centenares en las primeras asambleas abiertas tras la muerte del dictador, y pronto miles y miles en los mítines públicos tolerados, se han convertido ya legalmente en un centenar largo de millares de afiliados.
Pese a la notoria resistencia de los cenetistas a extender carnets masivamente como hacen otras centrales, y aún la de muchos ácratas a aceptar siquiera la disciplina sindical y las reuniones y cotizaciones regulares, abandonando los hábitos de los grupos de afinidad clandestinos, el anarcosindicalismo ha probado tener raíces profundas en la clase trabajadora española.
Protagonistas de la más importante experiencia autogestionaria del siglo XX (las colectivizaciones revolucionarias del 36-39) y alma de la resistencia armada a la dictadura, los cenetistas fueron diezmados a sangre y fuego en los años 40, aunque algunos como el Quico Sabaté resistieron con las armas en la mano hasta el 60. Aparentemente, los brotes de protesta que surgieron con las nuevas generaciones nacidas bajo el fascismo eran capitalizados por los partidos marxistas y la izquierda católica, mejor adaptados al autoritarismo persistente y dotados de apoyos internacionales considerables. Pero el rescoldo ácrata estaba latente bajo las cenizas de millares de muertos, y el movimiento obrero asambleario, al menor asomo de libertades, está rechazando los intentos de someterlo a las vanguardias políticas, y encuentra de nuevo una forma natural de organización en el sindicalismo autónomo de la C.N.T.
La C. N. T. echa un órdago a la grande
Hoy la veterana Confederación, nutridos sus sindicatos mayoritariamente de obreros muy jóvenes, rechaza orgullosamente el montaje pactista de las conversaciones Gobierno-oposición que han engendrado el remedio verticalista de las «elecciones sindicales». Al lanzar este desafío, tanto al Gobierno como a los partidos de la oposición parlamentaria que controlan las grandes centrales sindicales, se plantean algunas preguntas: ¿ha medido bien sus fuerzas la C.N.T.? ¿Cuál es la potencia real de las distintas Confederaciones Regionales que habrán de protagonizar el boicot electoral e impulsar alternativas asamblearias? A estos interrogantes tratamos de responder con el presente informe, confeccionado con datos facilitados por fuentes confederales.
Analizamos pues, cada una de las Regionales que en el último Pleno de la C.N.T. se comprometieron unánimemente al boicot electoral:
La revista BICICLETA realizo un informe de la situacionde la CNT , en aquellos tiempos, aqui para ahorrar espacios publicamos el informe sobre los sindicatos de Valencia, que elaboro en 1977 la revista BICICLETA:
REGIONAL VALENCIANA: PAIS VALENCIA: vitalidad dexhuberante pese a las disenciones...
N.º Federaciones:
Organo de Prensa: "Fragua Social" (20.000)
N.º Militantes: 15.000
% del total asal.: 1%
% de los sindic.: 7-8%
Dirección: Garrigues 1. 4ª. Valencia-1
El Pleno Regional de agosto constató un avance de todas las federaciones locales y comarcales. La incidencia en las asambleas y luchas obreras, los numerosos mítines de presentación (entre los que cabe destacar el del Sindicato metalúrgico de Valencia y el de la plaza de toros de esta localidad en junio pasado, con asistencia de unos 40.000 trabajadores), la defensa del movimiento asambleario en los conflictos del metal, construcción o calzado, la acción solidaria contra el cierre patronal de empresas, son factores que impulsan esta campaña de afiliación, que se está intensificando.
Los debates ideológicos entre las tendencias sindicalistas y ácratas, sobre la polémica consejo-sindicato, sobre la cuestión regionalista, etc., atizados por las diferencias generacionales, las tradiciones de los distintos grupos que se federaron en el resurgir cenetista, las proyecciones de las viejas disenciones del exilio, e incluso las tensiones entre las locales de Alacant y Valencia en torno a la orientación general de las alianzas y la articulación del regionalismo con la lucha de clases, contribuyen en definitiva a la vitalidad de esta Confederación Regional.
Existen medios propagandísticos, publicándose varios boletines de sindicatos y federaciones regionales.
Hay que destacar que tienen cierto peso los consejistas y la USO. Parece pues que esta Regional también podría plantear con éxito una alternativa de autoorganización obrera en la empresa frente al montaje electoralista.
Números 1 al 12? de la revista libertaria Bicicleta en http://www.tecnimar.com/bicicleta/inicial.htm |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Comentaris
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per Maneld e kaosenlared |
24 ago 2004
|
Otro punto de vista sobre este complejo tema:
Entrevista con Agustín Gómez, secretario general de CGT-A
Su afición por el teatro le llevó tempranamente a enfrentarse a las distintas máscaras del Poder. Conoció la censura, la cárcel y la represión del tardofranquismo.
CGT-Andalucia (CGT)
"Que la gente sepa que en las primeras elecciones sindicales, no sé si fueron en el año 78 o 79, cuando CNT en Cataluña decidió no presentarse, siguiendo la línea de la CNT tradicional, en la sede de Comisiones Obreras se descorcharon botellas de champán. Eso fue dejarles el camino libre. La CNT en aquel momento en Cataluña hubiera barrido. No sólo eso, hubiera supuesto que ahora cuando en el telediario hablan de CC.OO y de UGT tuviesen que hablar de CNT."
www.esfazil.com/kaos/noticia.php?id_noticia=354 |
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per pepe |
24 ago 2004
|
seguro que habria barrido? el anarquismo español murió en la guerra civil. |
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per YO |
24 ago 2004
|
y si hubiera barrido... ¿de que tipo de CNT estarían hablando en TVE? seamos realistas, miremos el camino de CGT y veamos que está totalmente AGOTADO |
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per Uno |
24 ago 2004
|
"Que la gente sepa que en las primeras elecciones sindicales, no sé si fueron en el año 78 o 79, cuando CNT en Cataluña decidió no presentarse, siguiendo la línea de la CNT tradicional, en la sede de Comisiones Obreras se descorcharon botellas de champán. Eso fue dejarles el camino libre. La CNT en aquel momento en Cataluña hubiera barrido. No sólo eso, hubiera supuesto que ahora cuando en el telediario hablan de CC.OO y de UGT tuviesen que hablar de CNT."
Por supuesto, y si se hubiera presentado a las elecciones políticas habría inquietado al PCE también, pero ¿que queremos? ¿un remedo de UGT o CCOO o un sindicato? |
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per Pep |
24 ago 2004
|
De la CNT que hablaban los capitalistas y los políticos en España en sus medios de comunicación entre 1911-1939!!!
ES DECIR DE UN SINDICATO DE CLASE, DE MASAS (LLEGO CASI A UN MILLÓN DE AFILIADOS) Y DE LUCHA QUE NO SE ARRUGANA FACILMENTE.
CLARO ES MEJOR QUE HABLEN DE LA CNT COMO UN SINDICATO IDEOLOGICAMENTE PURO E IMMACULADO, SIMPATIQUISMO, PEQUEÑISIMO, INOCENTISISMO, CULTISMO, CORRECTISMO ... |
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per aigua a la bomba |
24 ago 2004
|
El guardia de l'essencia de l'anarquisme del segle XIX va obrir l'armari i estava tot apolillat. |
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per cgtero ke no se cree na |
24 ago 2004
|
Ya, comites de empresa no, asamblea solidaria de trabajadores. Pues colega, igual en tu pueblo funciona, pero en las 15 puñeteras empresas ke llevo pateadas en Barcelona y alrededores, la actitud de buena parte de la plantilla es tanto o más askerosa ke la del empresario (ke despues de todo defiende su interes, no como el currela traidorzuelo de turno ke tanto abunda).
Y la unica forma, a mi entender, en ke es posible conseguir ciertos cambios o mejoras REALES es a traves de comites o delegad@s. El resto me parecen pajas mentales de la revolucion ke nunca llegara.
Por cierto, mi opinion es independiente del sindicato al ke estoy afiliado...
salut |
vaya jeta!
|
per ¿pajas mentales? |
25 ago 2004
|
ya, claro...y que mejor que liberarte a tí supongo..porqué al ser más listo que el resto de los currantes que son uns traidorzuelos ignorantes... pues eso...les defiendes desde un despachito bien mono... si te afilias a la CGT te pondrán una "rojinegra" en el despacho ya sí molarás más...
Hay que tener la cara dura! |
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per Mau mau |
25 ago 2004
|
Todos sabemos como es la respuesta de los trabajadores/as precarizados ante su situación?
La revolución obrera y popular avanza de forma imparable!!!
NO... Pues entonces no nos mareemos más, el capital nos ha ganado de momento la batalla y estamos divididos y vencidos esa es la situación!!
Y no nos fusila porque no es ni elegante .. ni útil. Si plantas cara en tu empresa, lo normal, es que estes más solo que la una, o en algunos casos (bastantes) que los mismos compañeros te desanimen o te denuncien al jefe!!
Que hacer?
Luchar igualmente pero mno perder el tiempo en gilipolleces de siglas u otras historias, es decir estar con los que luchan sean del sindicato que sean, porque con quien luchas es con compañeros y personas que estan siendo explotadas como tu, alas que los debates de sindicatillos se la traen floja... y lopeor en muchos casos incluso la lucha por sus derechos.
Unida anticapitalista!!! |
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per cgtero ke no se cree na |
26 ago 2004
|
Pajas mentales: (bonito nick pa alguien ke pia como tu) tu te lo guisas y tu te lo comes, porque de lo ke dices yo no he dicho ni mu.
Estoy de acuerdo con Mau Mau sobretodo en lo ultimo ke dices, a la gente trabajadora de base no le vengas con cuentos de pureza libertaria, ke bastante esfuerzo les supone conseguir ke sus derechos sean reconocidos.
Creo ke mucha gente 'luchadora' no hace mas ke seguir la corriente en asuntos como los pikes CGT-CNT, y ke todo no es mas ke bokeo teorico, una forma de perder el tiempo peleando con l@s ke tienes al lado en vez de plantar cara a la panda de mamones ke tenemos en frente.
Si crees ke tu camino es el mejor, demuestralo andando y mostrando como ir por el, no te limites a mofarte de los caminos ke siguen otr@s (esto ultimo lo digo por toda esa gente ke disfruta con la division).
Salut |
Dejad a los currantes en paz!
|
per ¿pajas mentales? |
26 ago 2004
|
Dejad de engañarles:
diciendo que pueden organizarse,
diciendo que tiene cosas que decir sobre su situación,
que no necesitan jefes para organizarse,
que junt@s son más fuertes,
Y sobretodo dejad de hacerles creer que hay cosas más allá de los comitès de empresa y de los liberados...
Dejad de mentirles!
Somos ovejas y ya está!
¡Viva la alianza UGT-CCOO-CGT-CSC-USO contra el capital!
Ya tenemos quien nos cuide (o debería decir quien nos "represente") |
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per obrerete |
07 set 2004
|
estos que van de superlibertarios son los ultimos en enfrentarse con el empresario a la hora de la verdad,no entran endiscutir ni cuando les quitan la hora del bocadillo.en mi curro hay un par,buenos chavales pero cagadetes,al menos losdeccoo-ugt-uso que conozzco le echa mas valor |
Re: UN POCO DE HISTORIA: Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no.
|
per el libro gordo de obrerete |
09 set 2004
|
pues en mi curro hay otro par que se van de cañas con las horas sindicales y luego te pegan unos rollos de que si hay que adaptarse a los nuevos tiempos y no se qué... alguna vez tb se les ha escapado un "esto déjamelo a mí que soy el delegado, tu vuelve a trabajar" |
|
|