|
Notícies :: amèrica llatina |
El mazazo que vuelve lúcido
|
|
per XAVIUS |
23 ago 2004
|
|
El mazazo que vuelve lúcido
• La victoria de Hugo Chávez en el referendo deja en evidencia a los medios de comunicación que, ignorantes de la realidad de Venezuela, tomaron partido ideológico y sacrificaron el rigor periodÃstico
BERNARD Cassen
Periodista y director general de Le Monde Diplomatique
Los chinos a veces evocan "el mazazo que vuelve lúcido" para explicar que un golpe violento, de cualquier naturaleza, puede tener un efecto saludable y servir de recordatorio del principio de realidad. Pero esto no es siempre asÃ, incluso y sobre todo en los grandes medios de comunicación cuya razón de ser es, no obstante, describir y analizar dicha realidad. Desde hace varios años, su cobertura de Venezuela y, más recientemente, del referendo del 15 de agosto, constituye un ejemplo arquetÃpico que merece figurar en el programa de todos los centros de formación de periodistas.
El mazazo se ha producido: una victoria aplastante de Hugo Chávez (el 59,06% de los sufragios), cuando muchos ciudadanos del mundo occidental no podÃan esperar más que la derrota del presidente, pues no pocos grandes medios de comunicación les habÃan dicho hasta la saciedad que Chávez era un caudillo tiránico, un "populista" rechazado por la mayorÃa de la población.
Desdichadamente, el mazazo no ha suscitado la lucidez mediática. En vez de pedir perdón, la mayorÃa de los supuestos "especialistas" que han escrito sobre Venezuela en los grandes medios, al igual que los editorialistas ignorantes de la realidad de dicho paÃs pero que repiten los clichés del entorno, ahora hacen auténticas contorsiones para explicar a su manera un resultado que, no obstante, era fácilmente previsible. Para ellos hacÃa tiempo que la toma de partido ideológica habÃa ganado por la mano al rigor profesional.
LO CIERTO es que Chávez reúne todos los elementos para desagradarles: se trata de un exmilitar, luego es presuntamente "autoritario"; manifiesta su independencia de Washington y rechaza la creación del Ã?rea de Libre Comercio de las Américas (ALCA), luego es "antinortemericano"; amplÃa a Cuba el acuerdo existente que permite a los paÃses de América Central recibir petróleo a tarifas preferentes, luego prepara a su paÃs para una "dictadura castro-comunista"; utiliza los ingresos del petróleo para lanzar programas de educación permanente y de sanidad que benefician masivamente a los más pobres, luego es un "demagogo" y un "populista". Y la lista podrÃa ampliarse.
Confunde esta acumulación de fórmulas vacÃas que sirven de reflexión para quienes no han comprendido una cosa muy simple, algo que explica todo lo restante: Chávez ha restituido su dignidad a alrededor del 70% de los venezolanos pobres, hasta ahora "invisibles" e ignorados por los partidos tradicionales (AD y Copei), que sólo se interesaban por ellos en algunos eslóganes de los periodos electorales. La Constitución bolivariana de 1999 los ha convertido en ciudadanos de pleno derecho.
Los vendedores ambulantes, los jóvenes y los habitantes de los barrios suelen llevar dicha Constitución en la mano o en el bolsillo, y conocen perfectamente su contenido. No es fortuito que Chávez no canalice su innegable carisma hacia su persona, sino hacia este pequeño libro azul, la bicha, que contiene una disposición única en el mundo: la posibilidad de destituir a un jefe de Estado a mitad de su mandato (asà como al resto de cargos elegidos) mediante una votación popular. Si esta disposición existiera en Europa y EEUU, ni Chirac, ni Blair, ni Berlusconi, ni sin duda el muy mal elegido Bush estarÃan aún en el poder.
Para hacerse perdonar tal debacle analÃtica y deontológica se hubiera podido esperar una autocrÃtica, como la que han llevado a cabo las redacciones del New York Times y del Washington Post a propósito de su cobertura de la guerra de Irak, que juzgan retrospectivamente demasiado complaciente con Bush. Pero los grandes medios de comunicación no han hecho nada parecido en lo concerniente a Venezuela. Si Chávez ha ganado, es porque "ha comprado" los votos de los pobres, lo cual no corremos el riesgo de que suceda en Europa o EEUU, donde las polÃticas neoliberales, tanto en el ámbito fiscal como en el social, suelen ser regalos para las capas más privilegiadas.
FINALMENTE, nos gustarÃa saber qué es exactamente un populista, y deberÃan ser los que utilizan este término quienes nos dieran su definición. Si se trata de un dirigente que se preocupa por incorporar a la totalidad del pueblo en el perÃmetro de la ciudadanÃa activa, Chávez es un populista. Si se trata, recuperando la fórmula del fundador de la OPEP, Pérez Alfonso, de "sembrar el petróleo" no en los bolsillos de los dirigentes polÃticos y de la oligarquÃa, sino en programas que beneficien al mayor número de personas, Chávez incurre en el mismo reproche. Si se trata de respetar al pie de la letra las formas constitucionales en lugar de fomentar un golpe de Estado de tipo fascistoide como el del 11 de abril del 2002 o huelgas patronales insurreccionales, el presidente todavÃa agrava más su caso. Si se trata de explicar a una población mayoritariamente muy poco instruida cosas complicadas con palabras simples, Chávez hace populismo.
Según este rasero, no cabe duda de que muchos pueblos europeos apreciarÃan tener dirigentes un poco menos sumisos con los mercados financieros y un poco más populistas.
Traducción de Xavier NerÃn. |
 This work is in the public domain |
Chávez es un agente del Vaticano
|
per Investigador |
24 ago 2004
|
Que aplica como programa político las promesas que aconseja la "doctrina social de la Iglesia" y que consiste precisamente en tener engañada a la clase trabajadora para que se mantenga convenientemente alejada de cualquier ilusión comunista...y que sólo por contraste con la clase caciquil y feudal venezolana aparece como "socialista revolucionario". |
Re: El mazazo que vuelve lúcido
|
per Cien |
25 ago 2004
|
uffff, que argumento mas pendejo. |