Antes de decidirse a comprar una computadora piénsenlo bien: hay marcas de prestigio que chorrean sufrimiento ajeno por sus cuatro costados. Watson y la IBM ocultan una historia muy oscura. El escritor Edwin Black, autor de IBM y el holocausto, dedica 500 páginas a describir la complicidad de Watson y su compañÃa con Adolf Hitler. IBM organizó en Alemania el censo de 1933, el primero que recolectó una completa serie de datos sobre los judÃos. La firma siempre se presentó a sà misma como "una empresa de soluciones". Lo que nunca dijo fue que en sus inicios también brindó sus servicios a la llamada "solución final". Es decir, al exterminio sistemático de judÃos en campos de concentración. Resultó tan eficiente que en 1937 fue agasajado en BerlÃn por el mariscal Hermann Goering y condecorado por el propio führer. Watson recibió la Cruz al Mérito del Ã?guila germana, la segunda condecoración en importancia del Tercer Reich y la más alta distinción que se podÃa dar a un extranjero. En el libro de ´IBM y el holocausto´ se asegura que la empresa de Watson organizó desde la identificación de judÃos a través de registros y rastreo de antepasados hasta el manejo de los ferrocarriles y la organización del trabajo esclavo en fábricas. Otras grandes empresas también se vincularon al nazismo. Durante el conflicto armado se beneficiaron con mano de obra esclava que no recibÃa salario y vivÃa en condiciones infrahumanas. Entre ellas se cuentan Daimler Benz (precursora de Mercedes Benz), IG Farben, Bayer, BMW, Krupp, Volkswagen –con 11 mil obreros forzados– y Siemens, en cuyas plantas durante 1943 el 30 por ciento de los trabajadores eran prisioneros. Posteriormente, algunas de estas compañÃas pidieron disculpas públicamente y pagaron grandes sumas de dinero a implacables organizaciones judÃas. De todas las firmas que colaboraron con los nazis, la IBM fue la que salió mejor parada
En el número 500 de la Avenida Madison, esquina con la calle 57, de Nueva York, se ubica el negro edificio de la International Business Machine, mundialmente conocida como IBM. La imponente construcción parece desafiar al tiempo, la historia, los rumores y, fundamentalmente, la ética. Los aparatos, ya se sabe, carecen de alma y no saben de lÃmites morales. Pero antes de decidirse a comprar una computadora piénsenlo bien: hay marcas de prestigio que chorrean sufrimiento ajeno por sus cuatro costados.
En 1944, IBM desarrolló el Mark I, el primer aparato capaz de ejecutar operaciones complejas. MedÃa más de 15 metros de largo y 2,5 de alto, pesaba alrededor de cinco toneladas y tardaba unos seis segundos para llevar a cabo una multiplicación. Hasta entonces, la empresa fabricaba, operaba y vendÃa o alquilaba tabuladores con tarjetas perforadas. Esta máquina –conocida como Hollerit, por el apellido de su inventor– fue la precursora de las computadoras.
El hombre que convirtió a la IBM en marca global se llamaba Thomas J. Watson y nació en Campbell (Nueva York) el 17 de febrero de 1874. Comenzó como vendedor ambulante de máquinas de coser y pianos: recorrÃa polvorientos caminos en un carro tirado por caballos para entusiasmar a granjeros y señoras pueblerinas con productos de dudosa procedencia. En pocas décadas, Watson pasó de la estrecha geografÃa del campo norteamericano al mundo entero. Murió multimillonario en 1956, a los 82 años. Un mes antes, pasó el control de la empresa a su hijo mayor, llamado igual que él. Su otro hijo, Arthur K. Watson, fue presidente de IBM World Trade Corp, que manejaba las operaciones internacionales de la compañÃa.
Ideas e ideales
El sitio web de la empresa asegura: "IBM es una empresa pionera en la promoción y el desarrollo de programas de responsabilidad social. Fue su primer presidente, Thomas J. Watson, quien en los inicios de la compañÃa puso en marcha un plan de donación de parte de los beneficios a través de diversos programas filantrópicos. Hoy dÃa esta concientización de apoyo a los diferentes sectores de la sociedad sigue muy arraigada en IBM. Según un estudio realizado por el centro para la CiudadanÃa Corporativa del Boston Collage, IBM es la empresa lÃder a nivel mundial en el desarrollo de estrategias de responsabilidad social".
Más adelante se lee: "En 1999 IBM alcanzó, por sexto año consecutivo, el récord de registros de patentes tecnológicas: 2.756. La compañÃa posee más de 30 mil patentes en todo el mundo y espera la oficialización de varias decenas de miles más. Además, IBM se ha hecho acreedora en seis ocasiones de la Medalla Nacional de TecnologÃa, el más alto galardón que se concede en los Estados Unidos a las labores de innovación. Asimismo, ha recibido en tres ocasiones la Medalla Nacional de la Ciencia".
También se reproduce una frase de Watson: "Si uno quiere ser mañana una gran empresa, debe empezar a actuar hoy mismo como si lo fuera". Según uno de sus biógrafos oficiales, Watson adoptó para la IBM el lema "Paz del mundo con comercio mundial". Durante sus 42 años al frente de la firma recibió y entretuvo a reyes, presidentes, primeros ministros y embajadores cuando visitaron Nueva York. Y llevó a la práctica otra de sus máximas: "Intercambio no sólo de mercancÃas y servicios, sino también de hombres y métodos, ideas e ideales".
Programas de responsabilidad social, donación de parte de los beneficios y planes filantrópicos... Récord de registros de patentes tecnológicas, labores de innovación y galardones cientÃficos... Paz mundial, ideas e ideales... Como dirÃa un escéptico: "Demasiado bueno para ser cierto". O, por lo menos, totalmente cierto. Porque la verdad es que lo que la propaganda oficial no dice es que Watson y la IBM ocultan una historia muy oscura, tan negra como el edificio de la sede central neoyorkina.
Un hombre justo y recto
En 1895, a los 21 años de edad, Watson se vinculó a una de las compañÃas más rapaces de la época: la National Cash Register (NCR), fabricante y distribuidora de cajas registradoras. En pocos meses se convirtió en vendedor estrella de la firma. Durante 17 años, para eliminar a la competencia, el ex viajante no dudó en utilizar los mismos métodos de la Mafia: venta de máquinas con desperfectos, sobornos, utilización de cuadrillas, intimidación, destrucción de locales. En febrero de 1912, Watson y una docena de ejecutivos de la NCR fueron acusados por el gobierno federal de "conspiración criminal para restringir el comercio y construir un monopolio". Los fiscales dijeron que Watson y sus secuaces se comportaban como "bandidos mexicanos" (William Rodgers, Think: A biography of the Watsons and IBM, Stein and Day, Nueva York, 1969).
Watson renunció a la NCR y se vinculó a Charles Flint, presidente de la CompañÃa Tabuladora Registradora (CTR), un acaudalado capitalista sin escrúpulos. Flint, uno de los primeros estadounidenses en poseer un automóvil, habÃa sido vendedor de armas y barcos a paÃses en guerra entre sà (Chile y Perú, Japón y Rusia). También fue el perfeccionador de la infame modalidad comercial denominada trust, combinaciones empresariales que con maniobras secretas destruyen a la competencia. La especialidad de CTR era la tabuladora y clasificadora de tarjetas perforadas Hollerith, utilizada para ordenar datos en censos. Al poco tiempo, Watson se convirtió en ejecutivo lÃder de la empresa y los periódicos comenzaron a mencionar su nombre. Paternalista y autoritario, obligó a todos los empleados a vestir trajes negros y camisas blancas almidonadas. Incluso, ordenó componer una canción:
Mister Watson es el hombre para el que trabajamos, El lÃder de la CTR. Es el hombre más justo y recto que conocemos: Sincero y correcto. Nos ha enseñado las reglas del juego Y a ganar la pasta.
Fue él quien en 1924 sustituyó el nombre de CompañÃa Tabuladora Registradora por International Business Machine. Y explicó el cambio con las siguientes palabras: "IBM es más que un negocio. Es una gran institución global que vivirá para siempre" (Saul Engelbourg, International Business Machine: A Business History, Arno Press, Nueva York, 1976).
Una "empresa de soluciones"
"Ninguna compañÃa del siglo XX logró mayor éxito ni engendró mayor admiración, respeto, envidia, temor y odio que IBM". Asà comienza el libro de Emerson W. Pugh, Building IBM: Shaping an Industry and Its Technology ("Construyendo IBM: Formando una industria y su tecnologÃa", The MIT Press, Cambridge, 1995). Sin embargo, Pugh no entra en demasiados detalles sobre la década del 30, cuando Watson viajó a Alemania y ofreció los servicios de IBM al precoz nazismo.
En cambio, el escritor Edwin Black, autor de IBM y el holocausto (editorial Atlántida, Buenos Aires, 2001), dedica 500 páginas a describir la complicidad de Watson y su compañÃa con Adolf Hitler. IBM organizó en Alemania el censo de 1933, el primero que recolectó una completa serie de datos sobre los judÃos. La firma siempre se presentó a sà misma como "una empresa de soluciones". Lo que nunca dijo fue que en sus inicios también brindó sus servicios a la llamada "solución final". Es decir, al exterminio sistemático de judÃos en campos de concentración.
Con la colaboración de más de cien personas en siete paÃses, Black –hijo de supervivientes polacos del llamado Holocausto– se dedicó tres años a investigar el tema. Recolectó más de 20 mil páginas de documentos provenientes de bibliotecas, museos y archivos de Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Israel y Polonia. El libro se publicó simultáneamente en 40 paÃses y se tradujo a nueve idiomas.
El escritor afirma que el primer presidente de IBM dejó muy conformes a sus clientes alemanes. Resultó tan eficiente que en 1937 fue agasajado en BerlÃn por el mariscal Hermann Goering y condecorado por el propio führer. Watson recibió la Cruz al Mérito del Ã?guila germana, la segunda condecoración en importancia del Tercer Reich y la más alta distinción que se podÃa dar a un extranjero. El paÃs que habÃa sido derrotado en la Primera Guerra Mundial y se preparaba para la revancha, se convirtió en el mercado más lucrativo de la compañÃa después de Estados Unidos.
Entusiasmado con las ganancias, Watson recurrió a las más sofisticadas maniobras de ocultamiento, intermediación y juegos dobles. Visitó Alemania regularmente entre 1933 y 1939. Cuando ese último año comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia, el ávido hombre de negocios utilizó intermediarios en Suiza para que las más modernas máquinas de tabulación de tarjetas llegaran al Tercer Reich. En 1941, incluso, organizó el traslado de algunas de sus aparatos a Rumania.
Un código de barras del siglo XIX
La filial alemana de IBM, llamada Deutsche Hollerith Maschinen Gesellschaft (Dehomag), diseñó complejos procedimientos para cruzar nombres, direcciones, genealogÃas y cuentas bancarias de ciudadanos. Con la ayuda de las tarjetas perforadas Hollerith, adaptadas a sus necesidades, los nazis automatizaron la persecución contra judÃos, gitanos, izquierdistas, clérigos e "inadaptados". Después de identificarlos se podÃa lograr eficazmente la confiscación de sus bienes, su deportación, la reclusión en ghettos o campos de concentración, su explotación laboral y su aniquilación. IBM y el holocausto asegura que la empresa de Watson organizó desde la identificación de judÃos a través de registros y rastreo de antepasados hasta el manejo de los ferrocarriles y la organización del trabajo esclavo en fábricas.
Ese mismo sistema, explica Edwin Black, servÃa para clasificar a las vÃctimas en los campos de concentración. Cada persona que ingresaba a los centros de reclusión recibÃa un número de identificación Hollerith.
Las tarjetas diseñadas por Dehomag eran rectangulares, medÃan 13 centÃmetros de largo por ocho de alto y estaban divididas en columnas numeradas con perforaciones en varias hileras. Cada prisionero de los campos nazis tenÃa una ficha. Se identificaban 16 categorÃas de reclusos, según las posiciones de los agujeros. La clave de los homosexuales era el número tres, a los judÃos les correspondÃa el número ocho, a los "antisociales" el nueve y a los gitanos el 12. Según sostiene Black, las tarjetas perforadas –cuyo propósito inicial fue sistematizar la recolección de información para los censos de población– eran "un código de barras del siglo XIX para seres humanos".
"Cuando Alemania quiso una lista de los judÃos, IBM le mostró cómo hacerla," afirma el escritor. "Cuando el Reich quiso usar esa información para empezar programas de expulsión social y expropiación, IBM proveyó los medios. Cuando los trenes tenÃan que llegar a tiempo a los campos de concentración, IBM le ofreció soluciones. En última instancia, no hubo nada que IBM no estuviera dispuesta a hacer por un Reich dispuesto a pagar bien".
Black llega a la siguiente conclusión: "Sin IBM el Holocausto hubiera sido, como fue en muchos episodios, un asunto de simples fusilamientos, de marchas de la muerte y masacres organizadas con lápiz y papel. La automatización y la tecnologÃa fueron cruciales en los fantásticos números que Hitler logró asesinar".
Negocios son negocios
Thomas J. Watson devolvió la condecoración nazi del águila germana cuando Estados Unidos estaba a punto de entrar en la Segunda Guerra Mundial. Y como se veÃa mal hacer dinero con la guerra, el negociante anunció a los cuatro puntos cardinales que destinarÃa el uno por ciento de sus ganancias a un fondo de ayuda para viudas y huérfanos.
Otras grandes empresas también se vincularon al nazismo. Durante el conflicto armado se beneficiaron con mano de obra esclava que no recibÃa salario y vivÃa en condiciones infrahumanas. Entre ellas se cuentan Daimler Benz (precursora de Mercedes Benz), IG Farben, Bayer, BMW, Krupp, Volkswagen –con 11 mil obreros forzados– y Siemens, en cuyas plantas durante 1943 el 30 por ciento de los trabajadores eran prisioneros. Posteriormente, algunas de estas compañÃas pidieron disculpas públicamente y pagaron grandes sumas de dinero a implacables organizaciones judÃas. De todas las firmas que colaboraron con los nazis, la IBM fue la que salió mejor parada.
Al finalizar el conflicto en 1945, ninguno de los ejecutivos de la IBM fue sentado en el banquillo de los acusados durante el juicio de Nüremberg. Por el contrario, en medio de las ruinas del Tercer Reich, IBM descubrió que su fábrica no habÃa sido destruida por los bombardeos, encontró sus ganancias intactas en cuentas especiales de paÃses neutrales y recuperó sus máquinas. Entonces, muy pragmáticamente, se pasó al otro bando y suministró a los vencedores los servicios de su empresa para administrar la ocupación aliada de Alemania.
Más de medio siglo más tarde, la gran corporación sigue sin dar una explicación. Uno de los hijos de Thomas J. Watson, autor del libro Padre e Hijo, sostiene: "Mi padre(...) era muy escrupuloso en cuanto a ganar dinero con la producción de guerra, tanto por consideraciones de orden moral como por proteger la imagen de IBM. No querÃa que acusaran a la compañÃa de aprovecharse de la situación".
Los biógrafos de IBM se dedicaron a lavar la imagen de Watson y, como dice Black, lo transformaron en "magnate legendario, estadista internacional y por último majestuoso Ãcono estadounidense". La tecnologÃa de tarjetas perforadas Hollerith –con algunos adelantos- es la misma que se utilizó en las elecciones presidenciales norteamericanas de noviembre de 2000, en las que triunfó George W. Bush. No hay que olvidar que el segundo nombre de la empresa es "Business".
Roberto Bardini. Movimiento Bambú |