Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: antifeixisme : globalització neoliberal : criminalització i repressió : amèrica llatina
Amnistía Internacional: en el interior de México, las mayores violaciones a los derechos humanos
26 jun 2004
Critica la reforma judicial del Ejecutivo por ignorar elementos del derecho internacional.
Persisten violaciones a los derechos humanos e impunidad, denuncia AI.
Preocupante, que las autoridades locales investiguen los asesinatos de mujeres en Juárez.
Amnistía Internacional (AI) afirmó que en el interior del país las violaciones a los derechos humanos "siguen siendo cotidianas y la impunidad es casi total", así como que los indígenas o las personas pobres son las principales víctimas.

La misión de AI, encabezada por Rupert Knox, hizo ayer un balance de su visita a México, que duró dos semanas, y criticó la iniciativa del Ejecutivo federal para reformar el sistema de justicia pe-nal, porque no recoge elementos básicos del derecho internacional.

Knox, coordinador del equipo de investigadores sobre México en el secretariado internacional de AI en Londres, explicó que otro aspecto preocupante sobre nuestro país es que la presencia de militares en las comunidades sigue propiciando violaciones a los derechos humanos e impunidad, porque la procuraduría militar no permite la aplicación cabal de la justicia.

Señaló que el Estado mexicano debería juzgar a los militares en el fuero común o federal, para que las investigaciones sean transparentes y efectivas. Se quejó de que los enviados de AI intentaron comunicarse con el Ejército y la procuraduría militar, pero se les negó la interlocución.

"En este momento la jurisdicción militar garantiza la impunidad y causa rencor en las comunidades, que se encuentran desamparadas ante el Ejército", afirmó.

La delegación de AI visitó Guerrero, Oaxaca y Veracruz, y encontró "casos terribles" que demuestran cómo se niega el acceso a la justicia en el ámbito local.

"Vimos casos de manipulación de la justicia local para procesar o amenazar con procesar a personas que están reclamando derechos en sus comunidades", afirmó en conferencia de prensa.

En Oaxaca, documentaron situaciones de defensores de derechos humanos que son hostigados y que sufren procesos administrativos para desprestigiarlos y obstaculizar su trabajo.

Mientras que en Guerrero se encontraron con una mujer analfabeta, cuyo hijo fue asesinado por policías municipales, y que fue obligada a suscribir un documento en el que testificaba que el joven se había suicidado.

El defensor de derechos humanos se declaró "decepcionado" de que en el Congreso de Guerrero los partidos políticos no se hayan comprometido a aprobar una ley especial para tipificar el delito de desaparición forzada (que es diferente al secuestro, porque está dirigido a castigar atropellos de las fuerzas del Estado, se mencionó).

En la conferencia que ofreció en la Casa de Refugio Citlaltépetl, explicó que las reformas a la Constitución y al sistema de justicia penal promovidas por el Ejecutivo han sido cuestionadas por las organizaciones de derechos humanos debido a la falta de transparencia en la elaboración de los proyectos. Además, se quejó de que el futuro del Programa Nacional de Derechos Humanos al parecer es incierto, dada la falta de claridad en el proceso de consulta.

Sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, aseguró que ha habido "avances" en la investigación llevada cabo por la Procuraduría General de la República, pero señaló que un elemento preocupante es que esos casos han sido transferidos a autoridades locales para su investigación.

También consideró que es un problema que la comisionada de la Secretaría de Gobernación en este tema, Guadalupe Morfín, no tenga acceso a los expedientes de los casos, dijo que sin esta información "va a ser difícil que haya un esclarecimiento en el sentido histórico, ya que lo penal le corresponde a otras instancias".

Edgar Cortez, coordinador de la Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, coincidió con el diagnóstico que presentó Knox, y señaló que hay una necesidad urgente de reformar el sistema de impartición de justicia.

A propósito de la marcha que se llevará a cabo mañana, dijo que la necesidad de reforma, las leyes no sólo es por la inseguridad en las ciudades, sino también porque muchos indígenas son víctimas de injusticias.

Señaló que existe una falsa imagen de que los derechos humanos en México han mejorado, porque buena parte de los problemas de violaciones de garantías están ocurriendo en el ámbito de los estados. En las entidades, explicó, los gobernadores y congresos locales no se sienten comprometidos con garantizar los derechos humanos.
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2004/jun04/040626/008n1pol.php?origen=index.html&fly=1

Copyright by the author. All rights reserved.

Comentaris

Re: Amnistía Internacional: en el interior de México, las mayores violaciones a los derechos humanos
26 jun 2004
TORTURA EN EUSKAL HERRIA
Gesto por la Paz y Amnistía Internacional reclaman investigaciones imparciales de las denuncias de torturas
Medio centenar de personas han participado hoy en el acto celebrado en Bilbo a convocatoria de Gesto por la Paz y Amnistía Internacional, bajo el lema "Torturaren aurka, por el Estado de derecho".

GARA
BILBO-. Durante la concentración, las dos organizaciones han reclamado a los gobiernos que adopten las medidas necesarias para evitar los casos de torturas, entre las que se encuentran la investigación "exhaustiva" e "imparcial" de las denuncias presentadas.

El acto se ha desarrollado, a partir de la una de la tarde, frente al Ayuntamiento de Bilbo, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, y ha contado con la participación, entre otros, del director de Derechos Humanos del Gobierno de Lakua, Txema Urkijo, y del parlamentario de EA, Rafa Larreina.

Durante el acto, miembros de estos colectivos han dado lectura a varios extractos de informes realizados por distintas organizaciones en relación a la tortura, que han sido pintados posteriormente con pintura gris para simbolizar "las zonas grises" que presenta la legislación actual y que, a su entender, es necesario suprimir.

Posteriormente, se ha hecho público un comunicado, en euskera y castellano, en el que Gesto por la Paz y Amnistía Internacional subrayan la necesidad de que los distintos gobiernos reafirmen y declaren de manera oficial y pública que "la tortura está prohibida siempre y que todas las denuncias se investigarán con prontitud y conciencia".

El texto recuerda que el derecho a no ser objeto de "torturas, trato o penas crueles, inhumanas o degradantes" es absoluto y "no admite ninguna excepción", por lo que considera que "en ningún caso deben invocarse circunstancias excepcionales como el terrorismo o la seguridad" para justificar la tortura.

Las organizaciones convocantes señalan, asimismo, que en el Estado español "hay que seguir estando alerta" ante el fenómeno de la tortura y recuerdan que informes como el del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura o el Relator de las Naciones Unidas "siguen insistiendo en la existencia de espacios que pueden favorecer la prácticas de tortiras o malos tratos".

Entre las medidas que propugnan Gesto por la Paz y Amnistía Internacional para erradicar prácticas de torturas, se encuentran la "reducción del periodo de incomunicación" de los detenidos, la asistencia de un abogado desde el momento de la detención, el derecho a ser examinado por un médico elegido por el detenido además de por el de oficio, el derecho de los detenidos a comunicar la detención a una tercera persona y la instalación de cámaras de vídeo que registren los interrogatorios.

De la misma manera, reclaman que se investiguen todas las denuncias de forma "rápida, exhaustiva e imparcial para impedir la impunidad y evitar, a su vez, dudas sobre la correcta actuación de las autoridades públicas".

Asimismo, demandan que esas investigaciones sean públicas y que las víctimas y sus familiares "reciban pronto una reparación moral y material adecuada".

Finalmente, el comunicado recoge la necesidad de que las personas con condenas firmes por torturas cumplan las penas de acuerdo a la legislación vigente "sin recibir un trato distinto a cualquier otro interno en proceso de inserción".
Sindicato Sindicat