|
|
Notícies :: globalització neoliberal : educació i societat : xarxa i llibertat |
El software libre y sus límites bajo el capitalismo
|
|
per Leonardo Vázquez Correu-e: leoniv2000@yahoo.com (no verificat!) |
24 jun 2004
|
Una polémica con Richard Stallman, fundador del movimiento por el Software Libre |
EL SOFTWARE LIBRE Y SUS LÃ?MITES BAJO EL CAPITALISMO
Una polémica con Richard Stallman, fundador del movimiento por el Software Libre
Crisis del capitalismo y mercantilización del conocimiento
La llamada ofensiva "neoliberal" de los años '90, ha sido el intento de la burguesÃa de revertir la caÃda de su tasa de ganancia (que comienza a declinar desde fines de la posguerra) reduciendo el valor de la fuerza de trabajo contra las posiciones de la clase obrera, con el arma de la hiperdesocupación, lo cual sólo fue posible l uego del desvÃo-derrota del ascenso revolucionario del '68-'76.1
"Las imágenes del capitalismo del siglo XIX y su enorme pauperización de las condiciones de la vida obrera, vuelven a reaparecer en toda su magnitud al lado de los maravillosos adelantos de la técnica. Es que a pesar de que el trabajo históricamente está cada vez más determinado por el desarrollo de la ciencia y de la tecnologÃa incorporada a la producción (trabajo muerto) que por el trabajo vivo, el capital necesita siempre una fuente cada vez mayor de valorización, de robo de trabajo ajeno."2. Cuando la lógica del capital penetra hasta el último poro de la sociedad, hasta en los trabajos más inmateriales como el del programador, la lógica de la valorización se impone en todos los ámbitos de la producción.
Es asÃ, que vivimos un momento de "mercantilización y la privatización generalizada del mundo" (...)"No se trata solo de la privatización de las industrias y de los servicios, sino también de lo vivo, del saber, del agua, del aire, del espacio, del derecho, de la información, de las solidaridades"3.
El auge de las licencias y las patentes4
A partir de estas contradicciones surgen renovados debates sobre las propiedades intelectuales en todos los ámbitos, desde las compañÃas de software y discográficas, hasta en los laboratorios medicinales y en las modificaciones genéticas de organismos, que podrÃan dar respuesta al problema de la alimentación mundial.
La importancia económica de este mecanismo no es menor en cuanto a la dependencia y saqueo de los paÃses semicoloniales por parte de las potencias imperialistas, siendo uno de los temas recurrentes de las discusiones que se dan en la OMC5.
"Los debates sobre las diferentes formas de patente, en particular la secuencia del genoma, plantean otro problema: el de la distinción entre descubrimiento e invención y de su interpretación jurÃdica. ¿Se puede poseer una idea cuando un programa informático no es en el fondo más que un elemento de la lógica aplicada, dicho de otra forma, trabajo intelectual muerto? Más generalmente, ¿se podrÃa imaginar patentar las matemáticas para someterlas a un derecho de propiedad?
"El derecho de propiedad intelectual tiende pues a atropellar al derecho liberal clásico y su legitimación de la propiedad por el trabajo."..."En estos casos, la patente es asimilable a un derecho de propiedad industrial: si la invención es definida como una solución técnica susceptible de aplicaciones industriales, no se puede patentar una idea, una teorÃa cientÃfica, o una fórmula matemática."6
"Estos rompecabezas filosófico-jurÃdicos son el fruto de contradicciones cada vez más explosivas entre la socialización del trabajo intelectual y la apropiación privada de las ideas de una parte; entre el trabajo abstracto que es objeto de la medida mercantil y el trabajo concreto difÃcilmente cuantificable que juega un papel creciente en el trabajo complejo, de otra parte."7
¿Qué es el movimiento por el software libre?
Cuando las computadoras personales empezaron a ser masivas, algunas empresas consideraron que no era bueno que cualquiera pudiera ver cómo estaba hecho el programa: ellas habÃan invertido dinero en su desarrollo y cualquier otra empresa podrÃa utilizar sus avances para su propio beneficio. Entonces comenzaron a esconder el código fuente de los programas para que sólo pudieran verlo quienes trabajaban allÃ.
Es asà que en 1984 Richard Stallman8, un investigador del Massachusetts Institute of Technology, inició un movimiento para mantener el software y su código libre de las trabas de las empresas. Compartiendo los conocimientos, pensaba, la sociedad se beneficiarÃa con mejores programas.9
Por otro lado uno de los principales exponentes del "código propietario" es el imperio de Microsoft, fundado por Bill Gates, que ha establecido su propio código y mediante licencias, quienes usan sus productos deben pagar regalÃas. Es por eso que Microsoft se ha convertido en uno de los principales "enemigos" del movimiento por el software libre" y de su máximo referente, el Sr. Stallman.
Con el objetivo de buscar formas de valorizar su capital, la propiedad privada del software obliga a las empresas a sacar un nuevo modelo todos los años, y a cada uno debe agregarle nuevas funciones para que los usuarios deseen adquirirla, fomentando necesidades superfluas y capacidades de procesamiento innecesarias.
Desde hace años, Stallman comenzó a desarrollar el concepto de Copyleft en oposición al Copyright. El Copyleft usa el copyright10, pero lo invierte para servir a lo opuesto de su propósito: en lugar de "privatizar" el software, es un medio de mantenerlo libre. La idea central del Copyleft es que se le da a cualquiera el permiso para correr el programa, copiarlo, modificarlo y redistribuir versiones modificadas, pero no se le da permiso para agregar restricciones11. Es asà como se forman "comunidades" de programadores que cooperan, se encargan de mejorar el código, escribir la documentación necesaria y probarlo nuevamente.
En los últimos años los desarrollos Opensource o Copyleft12 vienen cobrando una mayor masividad, abarcando mayores funcionalidades y amenazan con desplazar en algunos sectores al software propietario.
"Siguiendo una tendencia internacional, en Brasil ya anunciaron con bombos y platillos que la administración pública adoptará el software libre. El gobierno de Lula lo plantea no sólo como una posibilidad de ahorrar millones de dólares, sino también como parte de una polÃtica tendiente a la "inclusión digital" de la población. Por eso pretenden, según palabras del ministro de Cultura, Gilberto Gil, que Brasil se convierta en "un polo mundial de software libre". Aunque en la Argentina las definiciones son menos tajantes, el proceso avanza en la misma dirección: este año ya hubo cuatro reuniones organizadas por el Gobierno para analizar la implementación del software libre en el Estado."13
Como explica Stallman, el desarrollo del software libre se basa en la cooperación y en la libre difusión de las mejoras realizadas, demostrando que esta forma de trabajo es superior a la utilizada por las empresas al ocultar sus innovaciones mediante patentes. Llega a cuestionar la organización de la producción de software ligado a las ganancias y a contraponerlo a una producción con un objetivo social.14
Es notable la calidad de los desarrollos que en muchos casos superan en cuanto a calidad al software propietario15, si se tiene en cuenta que se han realizado prácticamente sin financiamiento en comparación con las fabulosas sumas que maneja el gigante Microsoft.
Los lÃmites del movimiento por el software libre
Sin embargo el software libre trata en realidad de fijar el lÃmite de lo inapropiable16, es decir como forma de controlar al monopolio, proponiendo una nueva licencia como forma de compartir las condiciones de evolución de un producto pero sin cuestionar la riqueza de las grandes compañÃas que no es otra cosa que plusvalÃa, o trabajo no remunerado que se apropia el patrón.
Después de cierta nostalgia por los primeros tiempos de la computación, cuando los programadores trabajaban por hobby, el Sr. Stallman llega a la gran pregunta del millón "¿Cómo podemos pagar a los programadores?".
Como evidentemente el Sr.Stallman entiende que el argumento "programar es divertido" no puede más que entusiasmar a algunos estudiantes curiosos, termina planteando un muy tibio (tirando a frÃo) reformismo, que plantea que el software libre puede ser financiado "si la sociedad proporciona el empuje inicial" desarrollando el mismo desde los colegios, universidades y organismos gubernamentales. Es asÃ, que como forma de reducir costos algunas dependencias estatales se están pasando al uso de software libre.
Sin embargo, hoy puede verse que estos desarrollos están siendo utilizados para reducir costos por las mismas empresas a las que el Sr.Stallman cree combatir, tanto es asà que hasta la misma Microsoft ha comenzado a utilizar software libre como base para sus productos como forma de proveerse de mano de obra barata17, en este caso gratis, y voluntaria basada en algunos programadores confundidos a los que el Sr.Stallman hace creer que trabajan en beneficio de la humanidad.
Es que, al no cuestionar en absoluto al carácter de clase de la sociedad y el estado, el Sr. Stallman no ve (o no quiere ver) que lo que él observa en el desarrollo del software no es más que una tendencia propia del régimen, que pone lÃmites a una difusión masiva de las innovaciones, ya que esto implicarÃa una caÃda cualitativa de sus ganancias. Y que mientras exista el capitalismo, el desarrollo de la producción no puede escapar a la ley del valor que rige su desarrollo.
Esto no hace mas que mostrar el terrible freno que imponen las relaciones de producción al desarrollo de las fuerzas productivas, imaginemos por un instante las posibilidades de estos desarrollos si estuvieran impulsados por una economÃa democráticamente planificada en función de las necesidades sociales y si extendiéramos esto a otros ámbitos de la innovación como la medicina y la producción de alimentos genéticamente modificados.
Un fantasma recorre la red
¿Manifiesto Linuxista18 o Crisis Capitalista?
El desarrollo del software libre lejos de tener un carácter anticapitalista, no sale de un cuestionamiento al carácter monopólico de Microsoft, a partir de una posición liberal burguesa clásica, que busca fomentar el desarrollo del software libre como forma de competir con el gigante de Bill Gates y abaratar costos de pequeñas, medianas y grandes empresas muchas de las cuales, por otra parte, lo fomentan.
A la sombra del crecimiento del software libre, han proliferado una amplia gama de pseudo-teorÃas que buscan ver al software libre en sà mismo, como algo progresivo para la humanidad y que por lo tanto terminan siendo totalmente funcionales posición liberal burguesa anti-Microsoft.
Desde la versión reformista de Stallman y sus amigos, que busca mostrar a la lucha por el software libre como una lucha por humanizar al capitalismo mediante reformas para lograr un mundo "mejor", en donde Microsoft es el malvado que obstruye la sana lógica del libre mercado.
Hasta los que hablan de una especie de cybercomunismo autonomista, que mediante la creación de redes autónomas de información e intercambio llevarÃan, sin necesidad de enfrentamiento con el estado capitalista y sin necesidad de apropiación de los medios de producción19, a una especie de comunismo de la información20 en donde el papel destacado vendrÃa a ser ocupado por una elite de trabajadores de lo inmaterial, autónomos de las leyes de valorización del capital.21
El punto común que tienen estas teorÃas es que ven al desarrollo tecnológico, en este caso el software libre, como algo positivo en sà mismo, por fuera del carácter de clase que revisten bajo el sistema capitalista, dándole el poder en sà mismas de amortiguar la crisis capitalista, democratizar las sociedades (o la información), o en el último caso sentar las bases para una extinción del capitalismo por "muerte natural".
Pongamos la tecnologÃa al servicio de los trabajadores22
Los marxistas no estamos contra del desarrollo de las fuerzas productivas, ni del dominio público de la propiedad intelectual. Pero no apoyamos el desarrollo tecnológico como un fin en sà mismo, ya que en nuestra época, bajo relaciones de clase capitalistas, tanto más avanza la técnica y el conocimiento, más la burguesÃa la utiliza para oprimir a los pueblos y redoblar el control sobre los trabajadores.
Que vigencia tienen las palabras de Lenin, cuando decÃa que "La 'libertad de imprenta' es una de las principales consignas de la 'democracia pura'. Los obreros saben, y los socialistas de todos los paÃses lo han reconocido millones de veces, que esa libertad será un engaño mientras las mejores imprentas y grandÃsimas reservas de papel (podrÃamos agregar los canales de TV y radio, NdR) se hallen en manos de los capitalistas y mientras exista el poder del capital sobre la prensa (TV y radio, NdR), poder que se manifiesta en todo el mundo con tanta mayor claridad, nitidez y cinismo cuanto más desarrollados se hallan la democracia y el régimen republicano (...) A fin de conquistar la igualdad efectiva y la verdadera democracia para los trabajadores, para los obreros y los campesinos, hay que quitar primero al capital la posibilidad de contratar a escritores, comprar las editoriales y sobornar a la prensa, y para ello es necesario derrocar el yugo del capital, derrocar a los explotadores y aplastar su resistencia. Los capitalistas siempre han llamado 'libertad' a la libertad de lucro para los ricos, a la libertad de morirse de hambre para los obreros. Los capitalistas llaman libertad de imprenta a la libertad de soborno de la prensa por los ricos, a la libertad de utilizar la riqueza para fabricar y falsear la llamada opinión pública (...) Libertad e igualdad verdaderas será el orden de cosas que están instaurando los comunistas, y en él será imposible enriquecerse a costa de otros, no habrá posibilidad objetiva de someter directa o indirectamente la prensa al poder del dinero, no habrá obstáculo para que cada trabajador (o grupo de trabajadores, sea cual fuere su número) posea y ejerza el derecho igual de utilizar las imprentas y el papel que pertenecerán a la sociedad"23.
Por eso, luchamos por una economÃa socialista, democráticamente planificada entre productores y consumidores, que pueda liberar al conocimiento y a la técnica del freno que le imponen las relaciones de producción capitalistas, apropiándose de los medios de producción para ponerlos en función de las necesidades sociales, para "liberar progresivamente a la humanidad de la pesada carga del trabajo y para que la medida de la riqueza sea verdaderamente el tiempo disponible y para desarrollar efectivamente las necesidades del individuo social."24
Para ello buscamos poner el conocimiento, la técnica y en este caso el software libre, al servicio de la clase que maneja los principales resortes de la producción, el transporte, la comunicación y la información. La única clase social capaz de poner tras de sà al conjunto de los oprimidos, capaz de enterrar a este sistema miserable y decadente para siempre en la prehistoria de la humanidad y con ello liberar al hombre de la esclavitud asalariada: la clase obrera en alianza con los demás sectores populares.
Leonardo Vázquez
En Clave ROJA - UTN FRBA
www.enclaveroja.org.ar
NOTAS:
1 Estrategia Internacional N° 11/12 Dossier: ¿"Crisis del trabajo" o crisis del capitalismo? por Juan Chingo http://www.ft.org.ar/estrategia/ei1112/trabajo.htm
2 Idem.
3 El dominio público contra la privatización del mundo, Daniel Bensaïd, Viento Sur. http://www.ft.org.ar/Notasft.asp?ID=1185
4 Con las Patentes de invención, se protegen procesos de producción o aparatos que son innovadores. Es parte de la propiedad industrial. El software se protege como propiedad intelectual cuando se trata de programas sobre cosas ya existentes, como un procesador de textos, una planilla de cálculos, etc.
Cuando se trata de un programa sobre algo totalmente novedoso que antes no existÃa, se protege como patente de invención y como propiedad intelectual. Por ejemplo, si se desarrolla un nuevo software, lo van a proteger como patente y como propiedad intelectual.
5 Al hablar de la propiedad intelectual, EE.UU. es el problema. Bajo intensas presiones de los laboratorios, la administración Bush se ha negado a aceptar las reglas de la OMC que limitarÃan los derechos de patentes de las droguerÃas en función de volver más accesibles las medicinas a los paÃses en desarrollo. Por Kevin Watkins, Financial Times 4/8/2003 Traductor: David Lewin - especial para Panorama Internacional
6 Las diferentes posiciones en torno a este debate no salen de cómo regular la economÃa de mercado, como ilustra Daniel Bensaïd en "El dominio público contra la privatización del mundo",Viento Sur. http://www.ft.org.ar/Notasft.asp?ID=1185
7 Idem.
8 Richard Stallman es uno de los mayores gurúes de la informática, escribió lo que se conoce como la Licencia Pública General (o GPL, por General Public License). En sus últimas apariciones públicas se opuso a la guerra y señala el modelo económico francés como preferible al norteamericano y también se opone a las compañÃas discográficas. Recientemente se entrevistó con Lula para promocionar el uso del Software libre en Brasil.
9 El programa más apto, Evolución, darwinismo y software libre. Por Guillermo Movia y Esteban Magnani, Página/12 http://pagina12.feedback.net.ar/suplementos/futuro/vernota.php?id_nota=5
10 Este no es un dato menor. El hecho de basarse en el copyright hace que no se lo cuestione jurÃdicamente (no fuerza a hacer dominio público al copyright) avalando de esta forma la convivencia con el sagrado derecho de propiedad del copyright al que se pretende cuestionar.
11 LINUX, El programa alternativo y todoterreno. Pantalla de un mundo nuevo. Por Mariano Blejman. Página/12 http://www.pagina12web.com.ar/suplementos/no/vernota.php?id_nota=979&sec
12 Porqué "Software Libre" es mejor que software de "Código Fuente Abierto" por Richard Stallman http://www.gnu.org/philosophy/free-software-for-freedom.es.html
13 Avance del software en la administración pública, El otro pingüino. Por Andrea Ferrari. Página/12 http://www.pagina12web.com.ar/diario/sociedad/3-26058.html
14 Por qué el Software deberÃa ser libre. por Richard Stallman http://www.gnu.org/philosophy/shouldbefree.es.html
15 Aunque en los próximos años puedan hacerse más masivos, están muy lejos de reemplazar al software propietario.
16 Una buena fundamentación del carácter burgués liberal clásico de la Licencia Pública General (GPL), puede verse en El dominio público contra la privatización del mundo - Los nuevos cercamientos. Daniel Bensaïd, Viento Sur.
http://www.ft.org.ar/Notasft.asp?ID=1185
17 Microsoft utiliza código abierto en Hotmail Por Olalla Cernuda http://www.el-mundo.es/navegante/2001/06/19/softlibre/992944581.html
18 Manifiesto Linuxista, publicado en Página/12 en alusión al "Manifiesto Comunista" de Karl Marx http://www.pagina12web.com.ar/diario/sociedad/subnotas/26058-9508.html
19 Cuestión que corresponderÃa a un modelo fordista superado.
20 "Para la mayor parte de los colaboradores de un reciente número de la revista Multitudes, la nueva alternativa histórica se sitúa entre el "capitalismo cognitivo" y un "cyber comunismo" del que el "cognitariado", y no ya el proletariado, serÃa el sujeto activo. Las aporÃas del derecho de autor o del copyright se resolverÃan asà en la generalización de la renta universal garantizada, liberada de las cadenas de la ley del valor. La naturaleza misma del valor trabajo asà como sus modalidades de extracción se verÃan, en efecto, afectadas radicalmente por esta gran transición en el interior mismo del capitalismo. La socialización del trabajo, culminando en la socialización del trabajo intelectual, llevarÃa lógicamente a la socialización integral del salario puesto que finalmente, "somos todos autores de una forma o de otra". El "capitalismo de la información" tenderÃa asà espontáneamente "hacia una cierta forma de comunismo" /15, un "comunismo de la información" que se definirÃa no ya por la "electricidad los soviets", sino por "las redes y los flujos inapropiables y la renta universal". El dominio público contra la privatización del mundo, Daniel Bensaïd, Viento Sur. http://www.ft.org.ar/Notasft.asp?ID=1185
21 Para un excelente ejemplo del funcionamiento de la ley del valor en el trabajo y la producción de software ver "6. Andre Gorz y la metafÃsica de los "trabajadores de lo inmaterial"", en Estrategia Internacional N° 11/12 Dossier: ¿"Crisis del trabajo" o crisis del capitalismo? por Juan Chingo http://www.ft.org.ar/estrategia/ei1112/trabajo.htm
22 También podrÃamos preguntarnos en inglés: ¿CopyLeft, o LeftCopy and join worker's struggle?
23 Del Discurso al Primer Congreso de la III Internacional en 1919, Lenin. Citado en La Verdad Obrera Nro.141 "Los marxistas y las demanadas democráticas", Fredy Lizarrague http://www.pts.org.ar/contenido/lvo141demandasDemocraticas.htm
24 Valor, forma y contenido de la riqueza en Marx y en Antonio Negri, Una diferencia sutil pero esencial, Estrategia Internacional N° 17 Otoño de 2001 http://www.ft.org.ar/estrategia/ei17/ei17negri3.htm |
Mira també:
http://www.enclaveroja.org.ar |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Comentaris
Re: El software libre y sus límites bajo el capitalismo
|
per Espadachín |
24 jun 2004
|
¡Qué curioso! Mira que este es un tema jugoso y polémico ¿eh? Lleva aquí todo el día y ni un solo post, ni una sola respuesta, ni un solo comentario. El analfabetismo digital (¿o el pasotismo microsofista?) también invaden Indy.
Lucharemos hasta el final, pero la guerra está perdida. Nos machacarán las patentes de software porque la gente no tiene ni puta idea... ni ganas de tenerla.
Salud y anarquía, hijos míos, que veréis por dónde os la van a meter doblada. |
Re: El software libre y sus límites bajo el capitalismo
|
per Snowcrash |
25 jun 2004
|
La verdad es que este "tocho" de texto lo unico que muestra es:
1.- Un completo desconocimiento de la filosfia politica subyacente a el movimiento por el software libre y la libre circulación de las ideas:
- Stallman (el fundador del movimiento pero no el unico "altavoz publico"), por ejemplo, nunca suele contestar directamente a la pregunta de si es economicamente (en terminos liberales) viable el software libre.
El se suele limitar a recordar que el problema de la quiebra de empresas informaticas o el dilema de como extraer dinero del software libre son problemas innatos a el sistema economico actual y que independientemente de esto el software libre debe continuar siendo libre.
- El "texto" tambien plantea (sin ningun tipo de pruebas) que Microsoft (y otras empresas) se "aprovechan" (cooptación) del codigo libre.
No es verdad, nunca se ha demostrado, pero si esto fuera cierto podria denunciarse a Microsoft por violar la GPL (licencia legal) y se les podria obligar a eliminar el codigo usado o a liberar el suyo bajo la misma licencia.
2.- Demuestra una forma de ver el mundo completamente "maximalista" propia de otras epocas que intenta filtrar todas las ideas sobre su propio tamiz (el materialismo histórico) para desechar o cooptar uno de los movimiento politico que apuesta por la libre circulación de las ideas y que a demostrado ser uno de los más potentes, persistentes, transformador y radical que ha habido en las ultimas decadas.
3.- Obvia completamente todas las corrientes "politicas" que confluyen en el mundo del software libre (eliminando asi una de sus mayores virtudes que consiste en la hetereogeneidad) y mete a todos en el mismo saco (R. Stallman) para facilitar la posterior "crítica".
4.- El movimiento por el software libre, por suerte, nunca ha asumido un discurso "Revolucionario"/maximalista ("queremos todo ya") y siempre ha apostado por que sean cada uno de los sectores productivos (o las personas) implicados en los conflictos los que planteen sus propias soluciones. "El movimiento se demuestra andando".
5.- Lo unico que acierta el articulo es que definitivamente el movimiento por el software libre no es "Anticapitalista" (al menos no en el sentido clasico) y se limita a plantear el problema de la privatización del conocimiento en su ambito.
La gente que participa en okupaciones por ejemplo plantea lo mismo ("la privatizacion" y el monopolio) en el ambito de la vivienda, otra gente en el de loss servicios publicos, .... probablemente para algunos todo sea "reformismo" pero ¿ que propuestas de construcción politica no lo son ? ¿ las irrealizables que nos permiten despotricar de todo y dormir con la conciencia tranquila cada noche ?
Salut. |
Re: El software libre y sus límites bajo el capitalismo
|
per no es que pases |
25 jun 2004
|
es que es puente y todo dios se ha ido, pero sí, las patentes de software son el talon de aquiles de la era digital. |
Re: El software libre y sus límites bajo el capitalismo
|
per don |
17 nov 2004
|
el software libre és una gracia de DIOS (todos).
Pero si dejamos que el mismo trabajo que realizan los autores de software libre sirve a los capitalistas como medio de sumisión, entonces, acabemos con el software libre!
Tengo que decir que bien bien no me he leido la GPL. Soy programador, y he hecho alguna cosilla de uso libre. nada profesional, por eso de momento.
Me gustaria criticar a las empresas de hardware que no piensan en linux cuando sacan sus productos al mercado. Nadamás sacan drivers para windows y otros propietarios?
Si la sociedad aporta un beneficio (en este caso todo este software) que beneficio obtenemos nosotros?
La generalitat está empezando a implantar linux en sus ordenadores para reducir costes en centros i escuelas. Esperemos que esto se note dentro de poco en las ayudas sociales, que es de donde ha venido su milagro a la reduccion de costes.
Creo que el programador no es un Jesús, i que de algo ha de vivir. No veo mal el software propietario, pero no todo en esta vida es dinero, i la pasion ayuda a la sociedad. |
|
|